miércoles, 22 de febrero de 2012

Filosofía de la mente y pseudociencias mentales

Este año comencé lo que sería el tercer semestre de la licenciatura en Filosofía y continúo con mi búsqueda hacia la especialización en filosofía de la ciencia. Para lograr tal cosa, tengo que pasar y acreditar materias especializantes, tales como Filosofía de la Ciencia, Lógica Matemática, Seminario de la Teoría de la Relatividad, Conceptos Fundamentales de la Física, Filosofía de la Biología, Filosofía del Lenguaje... y (entre otras) Filosofía de la Mente.


Me encantaría platicarles sobre el seminario de la Relatividad o sobre Filosofía del Lenguaje, pero tendrán que esperar un rato para eso, ya que aun no tomo esas materias. Como sea, el día de hoy quería compartir una reflexión (o fumada filosófica en un rato de ocio) sobre la llamada filosofía de la mente.


Anteriormente se solía definir a esta disciplina filosófica como la rama de la metafísica encargada de problematizar sobre si la mente es material o inmaterial. Los filósofos de la mente a menudo se preguntaban (y algunos aun se preguntan) cosas como ¿Qué es la mente? ¿existe la mente como algo totalmente ajeno al cuerpo (es decir, existe el alma)? ¿Dónde se ubica la mente? ¿en el cerebro, en el sistema nervioso, en todas las células del cuerpo? y demás cosas por el estilo.


Hoy en día los filósofos de la mente especialistas no se preguntan sobre si la mente existe de forma individual al cuerpo, sino que se han acercado al paradigma de la ciencia, reflexionando y preguntándose sobre las aportaciones de las neurociencias, la psiquiatría y la psicología fisiológica. Problemas como el de mente-cuerpo, el de si la mente es inmaterial y demás, suelen ser respondidos con argumentos basados en epistemología y ciencia, relegando la vieja metafísica a las clases para estudiantes que apenas se están adentrando en el tema (como yo.)


Sin embargo, la filosofía de la mente suele rosar con la psicología, la filosofía de la psicología y (por desgracia) con las pseudociencias mentales o pseudopsicologías. Si bien la psicología y la rama filosófica encargada de  su reflexión aportan conocimientos importantes, lo cierto es que las pseudociencias no solo no aportan nada de conocimiento útil, sino que además muchos filósofos (o intentos de filósofos) confunden pseudociencias con ciencias y filosofías.


La facultad de filosofía de la U de G es un triste ejemplo de esta situación, en donde pensamientos como el de Hegel o doctrinas como el psicoanálisis son vistas y respetadas como si fueran de vital importancia. Pero quizás una visión muy sustentada en creencias religiosas y que aun tiene fuerza dentro de las mentes de mas de un intento de filósofo, y del público en general, sea el dualismo: la problemática del dualismo o de mente-cuerpo, hoy día ha sido relegada a concepciones metafísicas y reflexiones teológicas. De acuerdo a esta concepción, la mente es una "sustancia" totalmente a parte del cuerpo, que le da conciencia, vida y movimiento al cuerpo material. 


El dualismo es una idea [pseudo]filosófica que es posible rastrearla desde Platón hasta pensadores que se les respeta en filosofía de la ciencia como Karl Popper (aunque por supuesto, el pensamiento platónico de hace mas de 2300 años no puede compararse con la filosofía popperiana de principios del siglo XX, la cual aún es de vital importancia para poder entender la investigación científica y el racionalismo crítico.) Los dualistas postulan una teoría que permite que la conciencia sobreviva a la muerte, que asegura que la mente no tiene nada que ver con la bioquímica e ignoran por completo los descubrimientos en neurología y psicobiología. Esto ultimo sucede ya sea por su época (por ejemplo, tanto en la Grecia Clásica como en el siglo XVII no existían las ciencias cognitivas ni las neurociencias, haciendo que Platón o Descartes crearan toda una filosofía sin ciencia), mientras que en los casos de dualismo moderno, parece tratarse de casos de pseudociencia; un intento de hacer ver a la filosofía de la mente mas como parapsicología.


La ciencia nos muestra que podemos definir mente desde una postura materialista: la mente es el conjunto de los procesos mentales (o neuronales) que abarcan cosas como la percepción, la conciencia, la emoción, la inteligencia, la memoria, la reacción, etc., los cuales son resultado de la evolución de nuestro sistema nervioso en conjunto con todo nuestro organismo. El verdadero problema con el dualismo actual ya no es un problema filosófico sino social, pues viejas teorías dualistas dan sustento a pseudociencias como las neurociencias no materialistas, el psicoanálisis y un conjunto de creencias y terapias de la new age.


En el aula, aun miramos el problema mente-cuerpo como uno de los mayores debates en filosofía de la mente, pero lo cierto es que ya no es un problema filosófico sino una descripción de historia de la filosofía, lo que es interesante y apropiado como introducción al problema. Después de todo, ¿cómo alguien podría criticar si no tiene al menos una base en conocimientos? El dualismo es pues, una concepción pseudofilosófica a la luz de la ciencia. Pero el problema con los pseudoconocimientos en filosofía de la mente no termina ahí.


Aunque el dualismo pueda ser considerado el mayor pseudoproblema en filosofía de la mente, lo cierto es que "no está solo" en este asunto: parapsicología, psicoanálisis, mentalismo, programación neurolingüística, reduccionismoproblemática filosófica, por mas vieja que sea siempre crea nuevos debates.


Algunos pueden decir que es justo por eso que la filosofía se estanca en problemas sin sentido y por eso es incapaz de dar soluciones a verdaderos problemas o es incompetente para meterse en ciertos temas (como la mente, en este caso.) Hay que reconocer que en parte, muchos cientificistas tienen razón en este punto. La filosofía no puede avanzar si ignora el conocimiento científico. Una filosofía o doctrina filosófica que ignore la ciencia o la interprete de forma equivocada, está condenada a ser vista solo como relleno en una clase de la licenciatura.


Hace falta el debate, pero también hace falta mirar las respuestas de la ciencia, las cuales nos plantea nuevos y apasionantes problemas. La filosofía de la mente es un campo fascinante, pero resbaladizo en donde afirmaciones sin sustento pueden fácilmente mezclarse con el auténtico conocimiento científico-filosófico. 


SI TE INTERESA ESTE TEMA


*Mente, artículo de El Diccionario Escéptico.


*Filosofía de la Psicología, de Mario Bunge, Edit. Siglo XXI, 2002.

2 comentarios:

  1. Interesante articulo, quizas le interese el libro
    "El Error de Descartes" del famosos medico neurologo Antonio Damasio
    http://www.carloscapote.com/critica/elerrordedescartes/

    Puede descargarlo de aqui http://www.quedelibros.com/libro/80741/El-Error-de-Descartes.html

    Saludos de un estudiante de Piscología

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la sugerencia, saludos CHAGO :)

    ResponderEliminar

No se permiten ataques personales, ofensas, enlaces a páginas inseguras o no deseadas, ni ningún tipo de trolleo en general. Si planeabas publicar alguna de las anteriores, ahórrame el tiempo de rechazar tu comentario y vete a otro lado.