miércoles, 3 de febrero de 2021

¿El primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra? De nuevo con Oumuamua

"No puedo decir inequívocamente que Oumuamua no es [una nave interestelar], pero puedo decir que apostaría mucho dinero en su contra." Phil Plait.

La única foto que se tiene de Oumuamua:
un píxel, una imagen combinada de telescopio.

No suele gustarme escribir sobre un mismo tema particular cuando no ha habido nueva información al respecto. Y con Oumuamua, el fascinante primer objeto interestelar en ser detectado cruzando por nuestro sistema solar, pasa eso. No hay nuevos conocimientos, ni siquiera nuevos argumentos a los que fueron expuestos en 2018, cuando escribí sobre este objeto, para reforzar la implausible idea de que sea una nave o un fragmento de nave extraterrestre, diseñada por una civilización inteligente en alguna parte del universo. 

Pero me he enterado de dos publicaciones diferentes, y un evento al respecto: por un lado, ya está en español el libro Extraterrestre (2021) de Avi Loeb, el astrónomo que ha sido, desde hace más de dos años, el más importante defensor de la hipótesis de la nave extraterrestre; por otro, el conocido físico y edutuber Javier Santaolalla ha publicado un nuevo video, reseñando el libro de Loeb y explicando la postura de este científico marginal, creo yo, con algunos comentarios desafortunados, que se ven opacados solo después de la brillante participación del astrofísico español Héctor Socas Navarro; y por último, pero no menos importante, Santaolalla anuncia en su video que mañana entrevistará a Loeb, junto a Héctor Socas, cuestionando al autor para ver qué tan sólidas son las tesis que ha defendido durante el último par de años.

Creo que, aún cuando realmente no haya nada nuevo sobre Oumuamua propiamente dicho, el video de Santaolalla y algunas de las afirmaciones de Loeb y de Socas, ofrecen puntos interesantes que merecen ser comentados.

Oumuamua y la filosofía de las hipótesis científicas

Primero que nada, hay que aclarar (nunca está de más) que esta no es una reseña sobre el nuevo libro de Loeb, ya que no lo he conseguido aún. En el sitio oficial de Editorial Planeta puede encontrarse de forma gratuita el capítulo 1 del libro para descargarlo, el cual no nos mete a controversia alguna, pero sí que es útil para ubicar el origen y contexto del descubrimiento de Oumuamua (por esa razón, no comentaré mucho sobre el tema; así que, si quiere saber qué es Oumuamua y cuál es su historia, le recomiendo descargue el capítulo o lea el enlace a Wikipedia que compartí en el primer párrafo de la entrada). Javier Santaolalla también ofrece una introducción breve al descubrimiento de este objeto. Y bueno, ya que me gustaría comentar algunas afirmaciones del video, creo que lo mejor es primero mirarlo:


Algo que he notado de Santaolalla en otras ocasiones, es que suele ser propenso a emocionarse de más con algunos temas que escapan de su área profesional. No me malinterpreten, creo que todos tenemos derecho a estar emocionados con un posible "primer contacto" con otra civilización, pero en el caso de Santaolalla, esta emoción parece llevarlo a ofrecer comentarios que no se sostienen. A lo largo del video, el edutuber comenta que la hipótesis de "vela solar" o del fragmento de nave espacial, es una hipótesis científica. Para que no se me acuse de distorsionar los comentarios, veamos primero lo que Santaolalla dice en el minuto 11:09, cuando explica que la especulación de Loeb es eso, una especulación:
Pero por encima de todo, seamos justos. Esto no es cualquier especulación. Es una especulación que surge ante una carencia, la falta de una hipótesis que encaje perfectamente todos los datos. Y además es una especulación formal, fundamentada y rigurosa, apoyada en desarrollos y cálculos matemáticos para soportar su validez, y que pasa todos los filtros que se le puede exigir a una hipótesis para ser válida, en particular encajar con los datos. Es más, es una hipótesis falsable, y como tal, científica. (Subrayado es mío).

Por si quedaran dudas, Santaolalla repite que la de Loeb, es una hipótesis científica legítima casi al final del video, en el minuto 18:43: 

¿Es una hipótesis científica? Sí. ¿Es válida? También. ¿Prueba algo? No, para nada. 
Aunque tal vez las palabras de Santaolalla no son muy agradables para los amentes de los ovnis, lo cierto es que tampoco son del agrado para quienes estudiamos filosofía de la ciencia (eso sí, por razones distintas a los etélatras). Así como los divulgadores científicos pueden ser vistos como aguafiestas por los seguidores de los ovnis, tal vez alguien de filosofía pueda verse como un aguafiestas para un divulgador (y sus seguidores) como Sataolalla. Aún así, creo que es importante hacer la aclaración, por más mala leche que me pueda ver.

Podemos estar de acuerdo con Santaolalla en que lo que hace Loeb es especulación matemáticamente ordenada, e intenta fundamentarlo en cálculos así como en ideas propias de su formación científica (pues ha trabajo con velas solares, lo que hace curioso que sea con esto con lo que identifique primero a Oumuamua). Pero yo me tomaría con mayor cautela afirmar que Loeb está ofreciendo una hipótesis científica. Santaolalla ofrece algunas características de las hipótesis científicas: se trata de ideas o propuestas (usualmente) formales, fundamentadas, rigurosas y falsables. Siendo así, tenemos dos problemas: primero, con Santaolalla, pues parece que su idea de hipótesis científicas es incompleta; y segundo, con Loeb, pues podríamos cuestionarnos si realmente cumple con los requisitos mínimos expuestos por Santaolalla (suponiendo que son los mínimos necesarios para considerar una idea como hipótesis científica).

¿Qué es exactamente una hipótesis científica? Esta pregunta clásica ha sido el origen de los más sesudos tratados de filosofía de la ciencia, por lo que resulta obvio que no daremos una respuesta libre de controversias ni tampoco nos centraremos en todo el debate detrás de ella. Dicho esto, no significa tampoco que no podamos analizar la definición implícita de Santaolalla. Primero, habría que decir que presentar una idea formal o matematizada no es ni una razón suficiente ni necesaria para que ésta se le considere una hipótesis científica. Es claro que formalizar una idea puede ayudar a expresarla con mayor claridad para la comunidad científica a la que será presentada, además de darle cierta elegancia a la propuesta, pero no es una característica que nos diga si tal idea es o no científica. Santaolalla tiene razón al asegurar que las hipótesis científicas se apoyan en desarrollos, o mejor dicho, en un fondo de conocimiento bien contrastado y aceptado por consenso. Generalmente, las hipótesis científicas no contrarian el conocimiento científico (teorías y leyes), sino que los complementan, corrigen, aumentan, y suponen. Por último, hay que mantener algunas reservas sobre si el ser falsable implica ser una hipótesis científica. En cierto sentido sí, pero hay que aclararlo.

Usualmente, cuando se habla de la falsabilidad de una hipótesis, se refiere a si tal idea puede ser empíricamente refutada. Para que sea falsable, la hipótesis debe tener contenido empírico, como lo llamaría Popper; esto solo quiere decir que el enunciado hipotético ofrece ciertas restricciones a la realidad y, de no cumplirse (al someter la hipótesis a observación y/o experimentación), tal violación a las restricciones sería una refutación de la hipótesis. El ejemplo didáctico más usual es el enunciado: "todos los cisnes son blancos". Este enunciado puede verse como la restricción "no hay cisnes que sean de un color distinto al blanco", por lo que, de encontrar un cisne no blanco encontramos una violación al enunciado, lo que automáticamente nos obliga a concluir que es falso: no todos los cisnes son blancos. Intentar aplicar esto a una hipótesis puede ser productivo, pues los investigadores buscarán precisar lo mejor posible su propuesta para que sea más fácil realizar las observaciones y/o experimentos necesarios para comprobarla. Pero los científicos no suelen trabajar buscando refutar sus hipótesis, sino que esperan apoyarse en el mayor número de confirmaciones posibles (justo como intenta hacer Loeb).

Es así que los epistemólogos casi no hacen uso de la falsabilidad, sino de contrastabilidad, o la propiedad de una hipótesis o propuesta de ser puesta a prueba, ya sea que la prueba confirme, debilite o refute a la hipótesis.  Que sea contrastable, más que ser falsable, es una característica necesaria de una hipótesis científica. Y la otra característica necesaria es el ya mencionado apoyo en el conocimiento científico antecedente debidamente contrastado y aceptado. En su ensayo "¿Qué es y a qué puede aplicarse el método científico?", el epistemólogo Mario Bunge define de la siguiente manera a las hipótesis científicas:

Una hipótesis (o una teoría) se dirá empíricamente contrastable cuando, junto con datos empíricos, implica proposiciones particulares que pueden compararse con proposiciones sugeridas por experiencias controladas. (A su vez, una experiencia controlada está diseñada con ayuda de otras ideas científicas y puede ser examinada públicamente).
Esquema de Epistemología, por Mario Bunge, p. 37.

Bunge además explica que las hipótesis empíricamente contrastables pueden serlo directa o indirectamente, según los medios de que se valga el experimentador. Un ejemplo es la medición de distancias; mientras algunos casos pueden medirse directamente, en otros es necesario el uso de fórmulas geométricas, y en tal caso se hablará de una contrastabilidad empírica indirecta, una que necesitó "ayuda" de teorías ya establecidas. Las hipótesis, según Bunge, también pueden ser teóricamente contrastables cuando se las pueda comparar con hipótesis o teorías empíricamente contrastables. Las hipótesis científicas se enriquecen siempre con datos para poder ser contrastables, y la contrastabilidad, por sí misma, no será suficiente para establecer la cientificidad de éstas:

En efecto, una idea puede ser contrastable y sin embargo incompatible con el grueso del conocimiento científico. En tal caso, no la aceptaremos como científica. [...] En resumen: Científico syss Contrastable & Compatible con el grueso del conocimiento. La línea que divide a las hipótesis y teorías científicas de las no científicas no es, pues, la contrastabilidad por sí sola, sino la contrastabilidad unida a la compatibilidad con el grueso del conocimiento científico.
Esquema de Epistemología, por Mario Bunge, p. 39.

 

¿Es la "nave extraterrestre" una hipótesis científica? 


Llegados a esto, ¿cumple la idea de una vela solar averiada (o algo similar de origen artificial) de Loeb como una hipótesis científica, como afirma además Santaolalla? Es cierto que Loeb se basa en los pocos datos que se tienen de Oumuamua, así como en sus conocimientos del funcionamiento de una vela solar, pero su propuesta como tal no se deriva de estos conocimientos. Peor aún, tal como Héctor Socas Navarro explica en el video de Santaolalla:
Es importante que la gente entienda que no hay ninguna razón clara bien fundamentada para sostener esa idea [de la nave alienígena]. No se podrá nunca demostrar que Oumuamua ni es natural ni es artificial. Así que nos quedaremos para siempre con esa duda.  
Concluyendo de una forma tan contundente y clara, sorprende ver que minutos después, Santaolalla insista en concluir que se trata de una hipótesis científica válida, cuando ha sido el propio experto invitado a su video quien ha desechado tal idea. Para que la hipótesis de Loeb pudiera ser considerada una hipótesis científica, debería ser contrastable y compatible con el grueso de conocimientos. Pero ni es contrastable (directa ni indirectamente), ni se apoya en el conocimiento científico. Tampoco es una hipótesis parsimoniosa o simple (otra característica no necesaria ni suficiente, pero sí una muy citada a la hora de defender la cientificidad de una hipótesis ante la competencia de varias para explicar un mismo fenómeno). Loeb ha señalado que las hipótesis del origen natural de Oumuamua poseen problemas con los datos que se tienen del objeto, pero esos problemas en sí no sirven para descartar esas hipótesis ni mucho menos para reforzar la suya, porque, nuevamente, no se cuentan con los datos suficientes para contrastarlas.

En la contraportada de la edición 
en español, Santaolalla escribe:
"Carl Sagan decía: 'Algo increíble
espera ahí fuera a ser descubierto'. 
La pregunta que el profesor Loeb nos
plantea en este valiente libro es: 
'¿Y si ya lo hemos hecho?'"
Comparto el mismo anhelo de Santaolalla, de no morir antes de ver la primer evidencia indiscutible de una civilización extraterrestre, pero debemos admitir no hay nada en el caso de Oumuamua que haga pensar que nos acercamos a eso, por más que insista Loeb. Es más, ni siquiera se acerca a ser una legítima hipótesis científica. A lo mucho, es una especulación descrita y acompañada con pocos conocimientos de un evento científicamente trascendente: el primer objeto interestelar  detectado dentro de nuestro sistema solar. En ese sentido tal vez sea una idea muy atractiva para hacer divulgación (como lo hacen Santaolalla y Socas), pero no para hacer investigación científica. Esto último explica por qué, como bien afirma Socas Navarro, la comunidad científica no se toma en serio la hipótesis de Loeb.   

Pero Loeb no se ha rendido, y ante las críticas ha sacado a relucir la "vieja confiable" más descorazonadora para los escépticos, pero más amada por los magufos: la comunidad científica debería ser más humilde, y considerar ideas como la suya rigurosamente. Esta afirmación, más que las ambigüedades de Santaolalla, son las que me motivaron a escribir esta entrada, pues nuevamente se está presuponiendo que en ciencia no se aceptan ideas revolucionarias o sorprendentes porque falta humildad y resignación, no porque falten pruebas y conocimientos.

Creo que el lector que ha llegado hasta aquí podrá comprender que no es el caso, por lo menos no este caso particular. Los astrónomos no le prestan atención a la idea de Loeb, no porque no sean humildes, sino porque Loeb ha construido su castillo sobre la arena: se basa únicamente en asegurar que todas las hipótesis presentadas son problemáticas, y como todas tienen problemas con los (insisto, pocos e insuficientes) conocimientos sobre Oumuamua, entonces la comunidad científica debería aceptar que su propuesta es tan científica como la de otros. 

Para no ser injustos (pues debo recordarles que no he leído el libro Extraterrestre), hay que decir que todo lo anterior ha sido una reflexión crítica a partir de lo que dice Santaolalla que dice el libro de Loeb. Tal vez podríamos pensar en una interpretación más amable de las ideas de Loeb. Tal vez este astrónomo se refiere, como otros ya han propuesto, que nos estemos perdiendo la demostración de vida extraterrestre porque nuestras teorías actuales nos impiden "verla". Tal vez sea necesario reflexionar sobre la necesidad de cambios de paradigma o sobre la carga teórica de las observaciones. O tal vez eso es demasiada filosofía para una sola entrada, y una interpretación exageradamente amable de la idea de humildad de Loeb. No lo sé, y para saberlo, tendré que leerme su libro primero.

Mientras tanto, esperaré el video de Javier Santaolalla de mañana, junto al escéptico astrofísico Héctor Socas, para ver cómo responde Avi Loeb a la confrontación crítica directa. 

Actualización 05/02/21 Javier Santaolalla ha subido ya su video-entrevista con Avi Loeb, y antes de comentar algo, debemos mirarla primero:


Ahora que lo hemos visto, ya podemos comentar. Lo primero que hay que decir, es que Loeb no es para nada algo parecido a un magufo. No parece ser un loco, sino una persona completamente racional e inteligente, que refleja el asombroso currículum que Santaolalla estuvo elogiando desde el video pasado. También hay que decir que me ha sorprendido su filosofía de la ciencia tan crítica con la física moderna, especialmente con las teorías altamente especulativas, como el multiverso y la teoría de cuerdas, y que algunos divulgadores las consideren "mainstream" en la ciencia parece indignarle especialmente, opinión que comparto (y parece que Héctor Socas también). Debo admitir que esperaba más preguntas críticas por parte de Socas Navarro; de cualquier modo, su intervención es la más destacable de los entrevistadores.

Sin embargo, aunque se debe reconocer la inteligencia y cultura de Loeb, también es cierto que tiene razonamientos muy pobres sobre por qué cree que su propuesta de la nave alienígena no es aceptada por la comunidad científica. En el minuto 11:26, después de aclarar que no tenemos evidencia de la existencia de la supersimetría, Loeb asegura lo siguiente:
Pero hemos visto evidencia de vida. Y hemos visto evidencias de planetas en las mismas condiciones que la Tierra. Así que lo que digo es de sentido común. No creo que esté diciendo nada demasiado atrevido al decir eso. Y la única razón por la que recibo atención es porque otras personas no aplican el sentido común. 

Hay algo que está mal en la ciencia cuando algunos pueden hacer piruetas intelectuales y bonitas matemáticas para demostrar que son muy listos, y eso es considerado mainstream. Reciben premios, reconocimiento, la aceptación de la comunidad, solo porque es sofisticado matemáticamente y te sientes que estás en un pedestal respecto al público. Pero cuando tratas de un tema sobre el que el público está interesado, como la búsqueda de vida, o de vida inteligente, eso no es considerado suficientemente elevado respecto al público. (Subrayado es mío).

Lo que sorprende aquí es su capacidad para criticar otros campos de la física teórica, observando que carecen de evidencia experimental y de observaciones, a la vez que afirma gratuitamente que ya tenemos evidencia de vida. ¿Cuál es esa evidencia? Loeb no lo dice. Menciona los estudios actuales en exopanetas, el tipo de condiciones que deberíamos buscar en planetas similares al nuestro para establecer si contienen rastros de vida, incluso descarta algunos de los casos que en astrobiología han sonado como posibles pruebas de una primer evidencia convincente (como la señal "Wow!" o la anómala estrella Tabby), pero Loeb no expone en momento alguno la evidencia de vida que "hemos visto" ya. Todo lo que hace es lo mismo que cualquier astrobiólogo al defender su campo: señalar todos esos puntos y conocimientos sobre exoplanetas que nos hacen pensar que nuestro planeta no es único en el universo. Sí, tal vez eso ya ha sido demostrado, y creo que es aceptado popularmente (tanto en la comunidad científica como entre el público general), pero de ahí a decir que hemos visto la evidencia de vida hay todo un avismo.

Tal vez Loeb se refería a Oumuamua como esa evidencia que "hemos visto", ¿o no? No lo sabemos. Loeb, como también menciona Socas Navarro al final, fue evasivo, y no parece haber defendido la hipótesis del origen artificial de Oumuamua, sino que defiende que sea una idea científica legítima que deba ser puesta a prueba. Loeb afirma que una prueba (hay que decir que indirecta, en el mejor de los casos) que apoyaría su hipótesis, sería el encontrarnos con más objetos como Oumuamua y demostráramos que se trata de naves o restos naves con origen en una civilización inteligente. No estoy de acuerdo con esto último tampoco. Si llega el día en que podamos encontrar un homólogo extraterrestre del Voyager, esto para nada nos diría algo sobre los orígenes y la naturaleza de Oumuamua. Esto es como argumentar que, si un día descubrimos vida microbiana en Titán, entonces eso demuestra que hay vida microbiana en Marte. Una afirmación no tiene relación con la otra, y expresar que sí lo tienen es tener frente a nosotros un falaz non sequitur.

Es realmente fascinante observar una mente tan lúcida, capaz de describir con precisión los problemas de otras hipótesis que se presentan como científicas, a la vez que exponga una defensa igual o más débil que la que presentan los apologistas de aquello que critica como "piruetas intelectuales"; sinceramente me parece un caso fascinante para la psicología de la ciencia.  

Un punto extra que me gustaría comentar: en algunos sitios donde compartí este artículo se me ha acusado de ser estrecho de miras, porque la definición de hipótesis científica que adopté no sirve para negar categóricamente que la propuesta de Loeb no pueda ser vista como una hipótesis científica usando otras definiciones o en algún otro contexto (como en un futuro en que, de alguna manera, pudiéramos obtener más información sobre la naturaleza de Oumuamua). Aunque Bunge no lo explica, es cierto que una hipótesis que hoy no califica como científica podría hacerlo en el futuro. Para esto, pienso por ejemplo en la naturaleza del brillo del sol: en el siglo XIX, el filósofo Auguste Comte aseguró que la humanidad sería incapaz de saber cómo es que nuestro astro rey brilla. Hoy, décadas después de la teoría atómica y la consolidación de la física nuclear, nos puede parecer risible esta afirmación, pero tengamos en cuenta que en la época de Comte era efectivamente imposible hacer una contrastación (directa o indirecta) de cualquier hipótesis sobre el brillo solar, además que no había nada en el conocimiento acumulado de esos entonces que nos dijera si alguna hipótesis era, por lo menos, plausible. Hoy en día, la evidencia obtenida por contrastación indirecta y el fondo de conocimiento acumulado por la física atómica, la física nuclear y la astrofísica, nos señalan que la hipótesis de la fusión nuclear no solo es científica, sino que es la explicación correcta sobre cómo puede llegar a brillar el sol (y el resto de las estrellas). 

Tal vez la propuesta de Loeb esté en la misma situación en la que estaban las hipótesis solares en tiempos de Comte, y en un futuro se invente alguna tecnología lo bastante sorprendente como para planear una misión espacial, y así alcanzar a Oumuamua para estudiarlo, confirmando su origen artificial, y señalando a Loeb como el gran descubridor de la primer evidencia de una civilización extraterrestre (o tal vez demostrando que sí era solo una roca con forma extraña, terminando el debate definitivamente de todos modos). Pero sinceramente dudo que ese día llegue, al menos en un futuro cercano o mediano.

Por último, siento algo de tristeza al ver cuánto desprecio puede tener por los críticos que consideran que sus ideas no valen algo más allá de un capítulo de podcast, un video de youtube o un artículo de blog:

Están los que no hacen ciencia realmente, sino que se dedican a la divulgación. Escriben artículos o hacen podcasts y dicen solo tonterías. A esa gente ni siquiera les respondo. 

Bueno, imagino que Santaolalla también habrá sentido esa pedrada tan lamentable, pero lo triste para mí es que, por lo tanto, Loeb nunca se pasará por aquí a leer lo que he escrito. En fin, no es que tampoco tuviera muchas esperanzas. 


SI TE INTERESA ESTE TEMA

* "¿Qué es y a qué puede aplicarse el método científico?", en Epistemología, por Mario Bunge, Siglo XXI editores, México, 2006.

* "Explorador", capítulo 1 de Extraterrestre, por Avi Loeb, Editorial Planeta, España, 2021.

* "Is Oumuamua an Interestellar spaceship? I'm still going with 'No'", por Phil Plait en su blog Bad Astronomy.

* "Oumuamua", entrada en la Wikipedia en inglés.

7 comentarios:

  1. Hola Daniel, ante todo gracias por divulgar.
    Comentas que "sorprende ver que minutos después, Santaolalla insista en concluir que se trata de una hipótesis científica válida, cuando ha sido el propio experto invitado a su video quien ha desechado tal idea".
    Dejamé que te explique por qué no me extraña de él esperando no ser falaz con mis apreciaciones.
    En septiembre del año pasado Santaolalla editaba un video criticando (entiendo que con razón) a su ídolo Michio Kaku por haber asistido al congreso UFOlógico para "explicarles que" a la vista de los últimos videos desclasificados sobre ovnis "la carga de tener que probar la existencia de vida fuera de la Tierra ya no recae en los creyentes" sino en los militares y continuaba "Ahora tenemos pruebas. La ciencia se basa en aquello que se puede comprobar, reproducir y refutar. El año pasado el juego cambió" refiriéndose a los citados videos (p.e en una entrevista para ABC con esta cabecera "Michio Kaku: «Los militares deben demostrar que no hemos sido visitados por extraterrestres: hay vídeos»). Su crítica me sorprendió gratamente pues no me lo esperaba de Santaolalla, la verdad (Video crítica de Santaolalla https://www.youtube.com/watch?v=pzRDKzFOm6M .para ir al grano: 11:00->13:15 min. y del 16:30-> 17:05 min...)
    El siguiente hecho es que en diciembre, en su otro canal, se retracta https://www.youtube.com/watch?v=U9kmOzXgQm0 en 10 minutos que dura el video, y esto es a lo que me quiero referir, lo hizo porque sus propios subscriptores lo tildaban de dogmático, de mente cerrada, etc. Tal cual. Entonces claro "... uno como creador tiene que tener siempre en consideración la opinión de la audiencia y cuando esa opinión es masiva hace daño y se pasa mal...".
    Luego enumera sus errores. Error 1- "mostrar una actitud dogmática y cerrada sobre lo que pienso sobre el tema extraterrestre... " (4:05->) no me parece a mi teniendo en cuenta el colectivo pseudocientífico al que critica, por mucho que haya alguna persona honrada entre los "investigadores" del fenómeno OVNI. Error 2- El título que ya lo ha cambiado, y en 4:45 porque entre otras cosas "estaba desacreditando a un compañero (Kaku)... en base a una opinión particular mía" y porque era un titular "sensacionalista y amarillista..." según él. El error Nº 3 Criticar a una persona que le da "mil vueltas en todo, con mucha más experiencia y que seguramente conoce el tema mucho mejor que yo, fin de la cuestión...no soy nadie para decirle que tiene que hacer"...
    Entonces si dijera y argumentara para su público que la vela del últimamente loquito part time Loeb NO es una hipótesis científica, se lo comen ferozmente como si fuese un bollito relleno de dogmatismo y cerrazón de mente.
    No se si tendrás tiempo de ver los videos que te enlazo y hacer alguna crítica de mi crítica (no se si falaz y simplista) a Santaolalla.
    Gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias, pero ya he visto esos videos que comentas también. Y sí, para mí fue una decepción también en ese tiempo, ver cómo Santaolalla se hacía para atrás cuando por fin se mostraba abiertamente crítico.

      Desde hace un tiempo he estado pensando en hacer una entrada completa criticando a Santaolalla, pues tiene muchos videos donde creo que flaquea bastante (sobre filosofía, espiritualidad, ateísmo... o sea, temas que no son "lo suyo" propiamente).

      Eliminar
  2. Gracias Daniel, seguro que será muy interesante. Te sigo llendo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Daniel.
    https://youtu.be/JHBxw1UTGBw
    En este episodio de Coffee Breack Señal y Ruido Socas y compañía comentan, a partir del minuto 38 aprox, sobre la actitud científica de Loeb. Por si te interesa.
    Venga.

    ResponderEliminar
  4. No hay de que, espero que te guste. Las tertulias semanales de coffee breack son de lo mejorcito de la divulgación científica actual.
    Venga.

    ResponderEliminar
  5. Solo me pasaba para comentar que la ciencia es al final un producto de la cultura, por lo que tiene vida en tanto se difunda el conocimiento y el método de la ciencia, por ello posturas como las de Loeb son contraproducentes e indefendibles, la divulgación es una función de la ciencia y es una a la que considero que los científicos deberían apoyar por el bien de la sociedad y de la misma ciencia

    ResponderEliminar

No se permiten ataques personales, ofensas, enlaces a páginas inseguras o no deseadas, ni ningún tipo de trolleo en general. Si planeabas publicar alguna de las anteriores, ahórrame el tiempo de rechazar tu comentario y vete a otro lado.