martes, 14 de octubre de 2025

Fundamentos para una filosofía de la pseudociencia: introducción y agradecimientos

"De hecho las pseudociencias comparten toda una filosofía, opuesta a la que presuponen las ciencias. En efecto, las pseudociencias son irracionalistas, irrealistas, espiritualistas, etc."
Mario Bunge (comunicación personal, 27 de junio de 2017).


Con el único objetivo de compartir con ustedes mi trabajo de tesis, decidí publicarla por partes y a modo de entradas para este blog, lo que además aprovecharé para actualizar algunas partes o discutir otras con algo más de profundidad de lo que lo hice en su momento. 

Como algunos saben, desde hace tiempo he estado promoviendo el estudio filosófico de la pseudociencia, no solo como una línea de investigación más dentro de la filosofía de la ciencia, sino como una rama completa y autónoma de la epistemología. En mi defensa de tesis, la palabra "autonomía" me acarreó una curiosa discusión con una de mis sinodales. Su interpretacion, más o menos, era que yo sostengo que un campo autónomo es uno que funciona sin intervención ni relacón con otros campos. Así, en el caso que me cuestionaba mi sinodal, yo estaría defendiendo que la ciencia, en tanto "campo autónomo", no se relacionaría con otros (como la política, la religión o la ideología), algo que es factualmente falso.

Como en ese caso, sostengo que la filosofía de la pseudociencia debe ser autónoma, en el sentido de que debería ser un campo académico con objetivos y problemáticas de investigación propios, pero esto implica a su vez que, como campo del conocimiento legítimo, estaría prácticamente obligado a nutrir y nutrirse de otros campos relacionados, como la filosofía de la ciencia y la ciencia misma. 

Como verán, mi tesis no defiende una idea que se encuentre en otro autor sobre algún tema tradicional de la filosofía. Mi trabajo consistió en defender por qué deberíamos construir un nuevo campo de la filosofía, más en particular de la epistemología, recurriendo tanto a ejemplos de problemáticas originales de la filosofía de la pseudociencia, un enfoque en el que puede encuadrarse (el de la llamada filosofía científica), así como un ejercicio especulativo de posibles contra-argumentos inspirados en objeciones clásicas a la legitimidad del problema de demarcación ciencia-pseudociencia.

Ya que en mi tesis usé el formato APA, dejaré el mismo para aquellas referencias a libros y artículos de revista que no estén disponibles en internet, pero lo suprimiré en aquellos artículos, notas, ensayos o videos de internet, colocando un enlace que los lleve a la fuente original desde otra ventana, y así evitar engrosar la bibliografía final innecesariamente.

martes, 20 de mayo de 2025

La "esfera de Buga", el (otro) ovni boludo de Maussán

Lo sé, me han extrañado mucho. (Es broma, estoy seguro que muchos ni se acordaban que este portal existe, lo sé). Desde temas como la falsa desextinción del lobo terrible y el fallecimiento del papa Francisco, a las atrocidades que cometen día a día países como EEUU, Israel o Rusia, la falta de tiempo (y de ganas) para escribir hicieron que abandonara medio año este lugar. Pero aún teniendo latente este bloqueo mental para escribir, me he estado prometiendo a mí mismo que pronto publicaré una nueva reseña e iniciaré una serie nueva, explicando cada parte de mi tesis de licenciatura que (también por fin) terminé y presenté recientemente. 

De cualquier modo, me alegra comentarles que aún tengo mucho por hacer desde este blog y por algunos otros lados donde iniciaré o continuaré ciertos proyectos. Tampoco es como que tenga abandonados a ese pequeño y raro grupo de seguidores que se pasea por este blog, ya que desde redes sociales he estado compartiendo comentarios y críticas breves, además de participar ocasionalmente en alguna otra parte para hablar de pensamiento crítico, como en el programa A Ciencia Cierta de Radio Universidad a principios de este mes. O como en el videopodcast Cosas de Sapiens, publicado apenas este lunes, donde abordamos la cómica patraña de la "esfera de Buga", la nueva atracción del decadente circo que Jaime Maussán dirige con la misma fórmula gastada. Para mi sorpresa, el buen Víctor Quintanilla invitó además al divulgador Martín Bonfil Olivera autor, entre otras cosas, del librito La ciencia por gusto (2005), mismo nombre de su antigua columna y blog de divulgación.

Les juro que, cuando vi por primera vez un video de Maussán promoviendo esa cosa, pensé que solo era un comercial de mal gusto del próximo mundial de fútbol (como ni el fútbol ni Maussán me parecen que merezcan mucho de mi tiempo cada que veo algunos videos cortos, ni siquiera le puse audio y solo pasé de largo). Solo hasta que Víctor me contactó para hacer el capítulo del podcast supe que el asunto iba en serio.

Para consultar más rápido