Hagamos un breve repaso por aquellos autores de la ciencia, la filosofía, el ateísmo, el activismo en pro de la justicia y los derechos humanos, y el escepticismo científico que nos dejaron en esta tercera década del siglo XXI. La mejor manera de recordarlos será aprender de ellos, su objetivo de vida al que sin duda dedicaron empeño y cariño.
2020
* Lawrence "Larry" Tesler (24 de abril de 1945 - 16 de febrero del 2020), científico informático reconocido por ser el creador del procesador de textos Gypsy, mejor conocido por las funciones "copiar", "cortar" y "pegar" de los sistemas operativos.
* José F. Bonaparte (14 de junio de 1928 - 18 de febrero del 2020), "el amo del Mesozoico", paleontólogo argentino, famoso por el descubrimiento de dinosaurios como el Argentinosaurus huinculensis (entre otros) y por sus estudios en el Giganotosaurus carolinii.
* Jean-Claude Pecker (10 de mayo de 1923 - 20 de febrero del 2020), astrofísico francés y presidente honorario de la Asociación Francesa de Información Científica (AFIS, por sus siglas en francés), fue un duro crítico de la astrología, así como un ateo y militante librepensador, representante de la Unión Internacional Humanista (IHEU, por sus siglas en inglés) ante la UNESCO. También fue conocido por cuestionar el modelo cosmológico del Big Bang.
* Katherine Johnson (26 de agosto de 1918 - 24 de febrero del 2020), matemática y científica espacial, calculó las trayectorias de grandes misiones espaciales, como el Proyecto Mercury (el primer programa espacial de EEUU con tripulación) y las misiones Apolo, que en 1969 nos darían como resultado el emblemático primer alunizaje. Sus cálculos fueron clave para que la tripulación del fallido Apolo 13 pudieran regresar sanos y salvos.
* Mario Bunge (21 de septiembre de 1919 - 24 de febrero del 2020), doctor en física matemática y siendo el filósofo de la ciencia más importante desde la segunda mitad del siglo XX, contribuyó a varias ramas de la filosofía, tales como la semántica, la ética, la ontología y la gnoseología, en distintas disciplinas especiales de la epistemología, incluyendo la filosofía de la física, de la biología, de la psicología, de las ciencias sociales, de la economía y de la lingüística, así como un importante teórico de la filosofía política y el socialismo ilustrado. Fue también de los principales fundadores del movimiento escéptico hispanoparlante.
* Norman Platnick (30 de diciembre de 1951 - 8 de abril del 2020), reconocido por los especialistas en el tema como el "aracnólogo más grande de los últimos tiempos". Platnick fue el responsable del Catálogo Mundial de Arañas y un descubridor de arácnidos imparable. Editor de la bella obra Arañas del mundo (2021).
* Robert L. Park (16 de enero de 1931 - 29 de abril del 2020), profesor emérito de física en la Universidad de Maryland, fue un reconocido escéptico, destacando su obra Ciencia o vudú (2003) y sus críticas a las pseudoterapias desde la física.
* Scott O. Lilienfeld (23 de diciembre de 1960 - 30 de septiembre del 2020), psicólogo experimental y autor escéptico, incansable defensor de la psicología basada en la ciencia y una referencia obligatoria en el estudio de las pseudopsicologías. Su obra de divulgación más conocida 50 grandes mitos de la psicología popular (2010), escrita junto a John Ruscio y al también difunto Barry Beyerstein, es un libro necesario en el combate a los mitos sobre la mente y las pseudociencias mentalistas.
* Mario Molina (19 de marzo de 1943 -7 de octubre del 2020), el "mexicano universal", ingeniero químico y activista climático, ganó el Premio Nobel de Química de 1995, junto a Paul Crutzen y Sherwood Rowland, por demostrar el daño y la amenaza que representan los gases CFC y otros a la capa de ozono. Según algunos, fue el científico mexicano más reconocido en la historia del país, el investigador que ayudó a crear el camino de la lucha climática.
* James "el asombroso" Randi (7 de agosto de 1928 - 20 de octubre del 2020), ilusionista y escapista famoso mundialmente por ser el rostro del movimiento escéptico (junto a Carl Sagan). Randi fue conocido como el mayor "cazacharlatanes" del mundo, desenmascarando a cientos de psíquicos, curanderos, telepredicadores, parapsicólogos, homeópatas y demás pseudocientíficos. Fue miembro fundador del Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones Paranormales (CSICOP, por sus siglas en inglés, y hoy conocido como CSI) y de la Fundación James Randi para la Educación (JREF, por sus siglas en inglés). Su premio del millón de dólares a quien demostrase un poder psíquico, fenómeno paranormal o efectividad de alguna pseudoterapia, permaneció vigente durante décadas, hasta el 2015, cuando la JREF lo retiró.
* Sergio Chifflet (4 de mayo de 1984 - 21 de octubre del 2020), fundador de varios grupos y páginas fundamentales del escepticismo en español, tales como el Museo de la ignorancia y la estupidez, los blogs El Kronoscopio y Refutando la Tierra Plana. En este último expuso un trabajo asombroso y enciclopédico de conocimiento y análisis críticos de un sin fin de tonterías, incluyendo los "Premios Eratóstenes" a la terraplanada destacada del mes.
* Sandro Cohen (27 de septiembre de 1953 - 5 de noviembre del 2020), poeta y editor, perdió la batalla contra la COVID-19. Cohen es recordado por todos los estudiantes de filosofía, letras, periodismo, derecho y cualquier otra carrera emparentada con la escritura, por su libro Redacción sin dolor (1994), aunque también es poseedor de una prolífica carrera literaria digna de admiración y estudio.
2021
* John Corcoran (20 de marzo de 1937 - 8 de enero del 2021), matemático y filósofo de la lógica, fue uno de los principales estudiosos actuales de Aristóteles, George Boole y Alfred Tarski, siendo referencia obligada en historia y filosofía de la lógica.
* Michael Collins (31 de octubre de 1930 - 28 de abril del 2021), piloto y astronauta, voló en el módulo de mando Columbia de la misión Apolo 11 alrededor de la Luna mientras sus compañeros Neil Armstrong y Buzz Aldrin realizaban el primer alunizaje de la historia, en 1969.
* Christopher Fix (17 de febrero de 1970 - 6 de marzo del 2021), diseñador gráfico, se unió al equipo de producción de la revista Skeptical Inquirer del Committe for Skeptical Inquiry (CSI) en 2002, y director de arte de la misma publicación desde 2008 hasta 2020.
* Cornelis de Jager (29 de abril del 1921 - 27 de mayo del 2021), astrofísico solar holandés, conocido especialmente en la comunidad escéptica por un artículo y conferencia de 1990 donde postulaba la "ciclosofía", parodiando a la numerología y pseudociencias similares que buscan correlaciones significativas entre números inconexos, utilizando como ejemplos una bicicleta y el cosmos. Fue el primer presidente de Stichting Skepsis de 1987 a 1998 y del Consejo Europeo de Organizaciones Escépticas (ECSO, por sus siglas en inglés), de 1994 al 2001.
* Richard Lewontin (29 de marzo de 1929 - 4 de julio del 2021), genetista, biólogo evolutivo y controvertido filósofo de la ciencia de orientación marxista, fue especialmente conocido por ser un crítico de tesis neodarwinianas modernas, como la teoría del gen egoísta de Richard Dawkins, la sociobiología de E. O. Wilson y la psicología evolucionista. Fue un duro crítico del determinismo genético, exponiendo sus puntos en el famoso artículo "The spandrels of San Marco and the Panglossion paradigm: a critique of the adaptationist programme", escrito junto a Stephen Jay Gould, y en su libro No está en los genes (1984), en coautoría con Steven Rose y Leon Kamin. Fue proponente, junto a Richard Levins de la "biología dialéctica" (un enfoque biofilosófico marxista) y defensor de la teoría jerárquica de la evolución, donde la selección natural no se limita a "seleccionar" genes, sino que las células, organismos, demes, especies y clados pueden actuar también como unidades evolutivas.
* Pat Linse (8 de octubre de 1947 - 23 de julio del 2021), artista y cofundadora, junto a Michael Shermer, de la Skeptic's Society y la revista Skeptic, creadora de la revista Junior Skeptic de la misma asociación, fue la directora de arte de ambas publicaciones. Coeditora, junto a Shermer, de The Skeptic Encyclopedia of Pseudoscience (2002).
* Steven Weinberg (3 de mayo de 1933 - 23 de julio del 2021), Premio Nobel de Física de 1979, junto a Abdus Salam y Sheldon Glashow, por la unificación del electromagnetismo y la fuerza nuclear débil con el modelo electrodébil, Weinberg fue además uno de los principales divulgadores de su campo, con obras como Los tres primeros minutos del universo (1999) y El sueño de la teoría final (2003). Weinberg también fue un autor controvertido, especialmente por sus afirmaciones antirreligiosas, sus cuestionamientos a la teoría de cuerdas, su defensa del estado de Israel, la utilidad de la filosofía académica para la ciencia y sus tesis sobre historia de la ciencia plasmadas en Explicar el mundo (2015).
* Carolyn Shoemaker (24 de junio de 1949 - 13 de agosto de 2021), astrónoma, historiadora y experta en literatura inglesa. Conocida como una de las más prolíficas "cazadora de cometas" (descubriendo más de 800), descubrió, junto con su esposo Eugene y el astrónomo David Levy, el cometa Shoemaker-Levy 9 que se estrelló contra Júpiter en 1994 regalándonos asientos de primera fila para ver los impactos del fragmentado cometa contra el planeta gigante.
* Fernando Alba Andrade (24 de enero del 2019 - 13 de agosto del 2021). Físico nuclear mexicano, se le considera un pionero de la física y la astronomía en México. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Física entre 1964 a 1967 y de la Academia Mexicana de Ciencias de 1967 a 1968 (entonces Academia de la Investigación Científica), entre otros cargos en instituciones científicas nacionales.
* Tom Flynn (18 de agosto de 1955 - 23 de agosto del 2021), periodista, director del Council for Secular Humanism, editor de su revista Free Inquiry y uno de los principales colaboradores del Center for Inquiry (CFI), fue uno de los más importantes teóricos y proponentes del humanismo secular. Llegó a alcanzar cierta popularidad con su libro The Trouble with Christmas (1993), donde cuestionaba el injusto lugar donde los no creyentes quedaban en la época navideña. También fue editor de The New Encyclopedia of Unbelief (2007), una obra de referencia heredera directamente de la Encyclopedia of Unbelief (1985), editada por Gordon Stein. Fue también un estudioso de la obra del agnóstico literato Robert Ingersoll.
* Edward O. Wilson (10 de junio de 1929 - 26 de diciembre del 2021), entomólogo y biólogo evolutivo, considerado "el hombre que más sabe sobre las hormigas en el mundo", fue el padre del controvertido campo de la sociobiología, fundado en su libro Sociobiología. La nueva síntesis (1975). Para Wilson, las ciencias sociales y la filosofía terminarían reduciéndose a ramas de la biología evolutiva, ganándose así varios críticos, entre los más destacados a Richard Lewontin y Stephen Jay Gould. Aunque controvertido, Wilson es considerado uno de los mejores divulgadores científicos y ambientalistas de la segunda mitad del siglo XX.
2022
* Beatrice Mintz (24 de enero de 1921 - 3 de enero del 2022), embrióloga e investigadora pionera del cáncer y la biología del desarrollo, fue una de las primeras investigadoras en utilizar transgénicos en la investigación células cancerosas, lo que brindó nuevos conocimientos sobre el desarrollo embrionario.
* Johan Hultin (7 de octubre de 1924 - 22 de enero del 2022), patólogo sueco-estadounidense, conocido por aislar del el virus de influenza A H1N1 responsable de la pandemia (mal llamada "gripe española") de 1918.
* Ruy Pérez Tamayo (8 de noviembre de 1924 - 27 de enero del 2022), patólogo, médico experimental y divulgador científico. Pérez Tamayo fue reconocido por ser uno de los divulgadores científicos más importantes de México, con homenajes como el Premio Internacional Ruy Pérez Tamayo de Divulgación Científica por el Fondo de Cultura Económica, o la Cátedra de Excelencia Ruy Pérez Tamayo de la Universidad Veracruzana y El Colegio Nacional. Entre sus obras más destacadas en divulgación encontramos títulos como Serendipia (1980), ¿Existe el método científico? (1993), Acerca de Minerva (1997), y Diez razones para ser científico (2013). Se destacó además como un importante historiador y filósofo de la ciencia, como lo demuestra en obras como El concepto de enfermedad (1988), Historia general de la ciencia en México en el siglo XX (2005), La estructura de la ciencia (2008) y La revolución científica (2012); sus estudios filosóficos también se concentraron en la bioética y la iatrofilosofía, como demostró en su Ética médica laica (2002) y en Temas de ética y epistemología de la ciencia (2011), en coautoría este último con el filósofo León Olivé.
* Pedro César Carrizales Becerra "Mijis" (14 de febrero de 1979 - 3 de febrero del 2022). Político mexicano y activista de los DDHH, "el Mijis" fue un ex-pandillero y diputado local de San Luis Potosí, conocido por apoyar y promover reformas en pro de comunidades marginales y pobres, la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la abolición de la tauromaquia.
* José de la Herrán (16 de diciembre de 1925 - 5 de septiembre del 2022). Ingeniero, político y divulgador de la ciencia mexicano, fue fundador del museo de ciencia Universum, de la UNAM, y de la Sociedad Mexicana de Astrobiología; presidente de la Asociación Mexicana de Periodismo Científico, así como colaborador y catedrático en varias universidades e institutos. Entre sus obras de divulgación, destacan Construya su propio telescopio (1993), Mosaico astronómico (2002) y Soy un tecnólogo (2022).
* Saul Kripke (13 de noviembre de 1940 - 15 de septiembre del 2022). Lógico y filósofo estadounidense, famoso por sus aportes en semántica (especialmente teoría de la verdad), ontología y lógica modal. Su obra El nombrar y la necesidad (1980) es una de las más famosas e influyentes de la filosofía analítica de la segunda mitad del siglo XX.
* Marta Bunge ( 1938 - 25 de octubre de 2022). Matemática argentino-canadiense, fue esposa del epistemólogo Mario Bunge, especialista en topología y teoría de las categorías. Profesora emérita desde el 2003 en la Universidad McGill, en Canadá, era reconocida en su campo académico por su trabajo sobre cálculo sintético de variación y topología diferencial sintética.
* Samuel Katz (29 de mayo de 1927 - 31 de octubre del 2022). Pediatra y virólogo reconocido por su trabajo en el desarrollo de la primer vacuna contra el sarampión. Katz también fue un promotor militante de la vacunación, testificando en el Congreso en favor de los mandatos de vacunas pediátricas en EEUU.
* Kendrick Frazier (19 de marzo de 1942 - 7 de noviembre del 2022). Divulgador científico y editor de la revista Skeptical Inquirer desde 1977 hasta su fallecimiento. Miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, ex-editor de Science News, y autor y editor de varias obras del movimiento escéptico.
* Roberto Torretti (16 de enero de 1930 - 12 de noviembre del 2022), filósofo de la ciencia chileno, especializado en filosofía de la física y filosofía de las matemáticas, principalmente en teoría de la relatividad y geometría moderna; destacó por sus estudios sobre Immanuel Kant, Henri Poincaré, Albert Einstein y Gregor Cantor, junto a sus respectivos aportes a la ciencia y la filosofía. Fue coautor del monumental Diccionario de Lógica y Filosofía de la ciencia (2002), junto a Jesús Mosterín, centrada en conceptos de lógica, matemática y física.
*Matías Morey Ripoll (27 de agosto de 1966 - 15 de noviembre del 2022). Abogado español y ufólogo reformado, fue presidente de la extinta Fundación Anomalía, coordinador del Diccionario temático de ufología (1997) y autor de varios libros críticos de la ufología que lo colocan como uno de los autores españoles más importantes en el tema. Entre sus obras, puede destacarse Cielos despejados. Escritos de un ufólogo después de los ovnis (2021) publicado por la editorial Coliseo Sentosa.
2023
* Harriet Hall (2 de julio de 1945 - 11 de enero del 2023). Médico militar retirada y divulgadora científica, Hall fue conocida como la "SkepDoc" en la comunidad escéptica, siendo una de las principales autoras críticas de las pseudoterapias y demás prácticas médicas cuestionables. Fue miembro fundadora de la Skeptic's Society, editora del portal Science-Based Medicine y escritora en otros espacios de crítica a las pseudoterapias, como el portal QuackWatch, la Fundación James Randi para la Educación y las revistas Skeptic y Skeptical Inquirer. Fue también autora del término "ciencia hada de los dientes" para referirse a campos que aseguran estudiar fenómenos que, para empezar, ni siquiera se ha demostrado su existencia (como la teología, la homeopatía, la parapsicología, la ufología o la criptozoología).
* Joseph Agassi (7 de mayo de 1927 - 22 de enero del 2023), epistemólogo israelí, alumno y especialista en Karl Popper y el racionalismo crítico, Agassi tiene contribuciones destacables en filosofía de la ciencia, sociología de la ciencia, filosofía de la tecnología, antropología filosófica, estética y filosofía política. Fue un promotor de la filosofía científica de Mario Bunge, y crítico del estado de Israel, sosteniendo que este país debía quedar "como separada y diferente del pueblo judío".
* María Concepción (Itxiar) Anguita Fontecha ( ¿? - 01 de febrero del 2023), astrónoma y divulgadora científica, miembro de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) y coordinadora de la Web externa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), reconocida por su trabajo de inclusión e igualdad en su campo, recordándose la creación de "Cosmoeduca", proyecto educativo online del IAC del que fue responsable hasta su fallecimiento.
* Justin Schmidt (23 de marzo de 1947 - 18 de febrero del 2023), entomólogo y autor de The Sting of the Wild (2016), Schmidt fue reconocido internacionalmente por el "índice Schmidt del dolor", una clasificación de las picaduras de insectos más dolorosas, creada a partir de su propia experiencia dejándose picar por toda clase de insectos venenosos.
* Francisco J. Ayala (12 de marzo de 1934 - 5 de marzo del 2023), biólogo evolutivo y ex-sacerdote dominico, Ayala fue miembro de la segunda generación de autores de la moderna Síntesis neodarwiniana. Autor de numerosos libros sobre biología evolutiva, evolución y naturaleza humana, también fue un interesante autor en bioética y filosofía de la biología, defendiendo una interpretación progresiva y teleonómica de la evolución, aceptando al ser humano como el cúlmen de este proceso. Es conocido por sus críticas al creacionismo por su libro Darwin y el diseño inteligente (2007). Sus últimos años de vida se vio envuelto en el desprestigio, luego que una investigación por acoso sexual en la Universidad de California en Irvine concluyera con su despido y el retiro de todos sus reconocimientos en aquella institución.
* Enrique Florescano (8 de julio de 1937 - 6 de marzo del 2023) historiador mexicano, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), profesor de El Colegio de México y miembro de la Academia Mexicana de la Historia, Florescano se destacó por sus estudios de las costumbres y creencias mesoamericanas, así como sus obras introductorias y divulgativas sobre la historia como campo de investigación.
* Jerzy Rzedowski (27 de diciembre de 1926 - 28 de marzo del 2023), botánico polaco-mexicano, Rzedowski fue una reconocida autoridad en plantas mexicanas y promotor de la botánica. Autor de Vegetación de México (1971), la Sociedad Botánica de México AC lo considera "uno de los más grandes personajes de la botánica en México".
* Héctor Vucetich (4 de marzo de 1940 - 31 de marzo del 2023), físico, filólogo y filósofo argentino, Vucetich fue reconocido como el pupilo principal de Mario Bunge, con aportes interesantes a la filosofía de la física y la cosmología, especialmente en mecánica cuántica y filosofía del espacio-tiempo.
* Ian Hacking (18 de febrero de 1936 - 10 de mayo del 2023), epistemólogo e historiador de la ciencia, Hacking fue un conocido filósofo de la ciencia semanticista de "la escuela de Stanford", junto a John Dupré y Nancy Cartwright. Sus obras sobre probabilidad, determinismo, método experimental y revoluciones científicas suelen ser vistas como literatura básica en filosofía de la ciencia.
* Rubén Darío Carolini (29 de abril de 1944 - 9 de septiembre de 2023), mecánico y paleontólogo argentino, especialmente famoso por el descubrimiento de Giganotosaurus carolinii en 1993, un carcarodontosáurido y el mayor depredador de la zona a mediados del período Cretácico, entre hace 99.6 a 96 millones de años. Carolini fue además fundador y director del Museo Ernesto Bachmann, dedicado a la difusión del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico de Villa El Chocón y zonas cercanas.
* Luis Alberto Vargas Guadarrama (1941 - 13 de septiembre del 2023), médico y antropólogo físico, fue miembro del SNI, destacando por sus investigaciones en antropología física, antropología del trabajo, antropología de la salud y antropología de la alimentación, siendo pionero en este último campo.
* Estrella Burgos (¿? - 7 de octubre del 2023), escritora y divulgadora científica mexicana, Burgos fue la directora y fundadora de la revista ¿Cómo Ves?, la principal revista de divulgación en México a cargo de la UNAM. Presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT), es considerada una de los pilares de divulgación nacional.
* Frank Frederick Borman II (14 de marzo de 1928 - 7 de noviembre del 2023), astronauta de la NASA, fue comandante del Gemini 7 y el Apollo 8, la primera misión tripulada en entrar en órbita lunar en diciembre de 1968. Junto a Jim Lovell y William Anders, se convirtió en uno de los tres primeros seres humanos en ver la Tierra desde la Luna
* John Tooby (26 de julio de 1952 - 9 de noviembre del 2023), antropólogo biológico, Tooby es especialmente recordado por ser el coautor (junto a su esposa, la psicóloga Leda Cosmides y el antropólogo Jerome Barkow) de The adapted mind (1992), libro fundacional del "enfoque de Santa Barbara" de la psicología evolucionista, el cual ha sido duramente criticado y juzgado como una obra reduccionista de sociobiología. Fue también co-director del Center for Evolutionary Psychology de la Universidad de California en Santa Barbara, junto a Cosmides.
* Ociel Baena (9 de diciembre de 1984 - 13 de noviembre del 2023), abogado y activista LGBT+, popularmente conocide como "el magistrade", fue la primer persona no binaria en una Magistratura judicial en México y en toda Latinoamérica. El magistrade fue parte del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, logrando que su título oficial fuera incluido con lenguaje no-binario. Fue encontrado sin vida junto a su pareja, Dorian Daniel Nieves Herrera, asegurando las autoridades que habría sido víctima de un crimen pasional a manos de Nieves Herrera (quien se habría suicidado después de asesinar a Baena). Su caso conmocionó al país, sospechándose de encubrimiento por crimen de odio de parte de las autoridades de Aguascalientes, considerándose de este modo como un caso no resuelto por un importante sector de la población.
2024
* Nicholas Rescher (15 de julio de 1928 - 5 de enero del 2024). Filósofo germanoamericano, presidente del Centro para la Filosofía de la Ciencia, Rescher destacó por sus aportes en ontología, gnoseología, epistemología, metodología, metafilosofía, lógica, teoría de la racionalidad, así como por haber sido un personaje fundamental en la historia de la reconstrucción de la máquina deciphratoria de Gottfried Leibniz, un antecesor de la máquina de cifrado Enigma. También se le atribuye el redescubrimiento y reconstrucción histórica del modelo cosmológico de Anaximandro y la lógica silogística en el Islam medieval. Mario Bunge llegó a comentar de Rescher que lo admiraba "por su curiosidad, su conocimiento monumental, y su amor por la claridad".
* Richard Stolarski (22 de noviembre de 1941 - 22 de febrero del 2024). "Rich" Stolarski fue un científico atmosférico pionero en el estudio de la capa de Ozono. Stolarski dirigió un resumen científico internacional de la estratósfera y una evaluación del impacto humano en la capa de ozono. Esto fue seguido por el informe internacional de tres volúmenes Atmospheric Ozone (1985), base científica para el Protocolo de Montreal. Rich contribuyó a las evaluaciones en 1988, 1989, 1991, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014 en varias funciones.
* Frans de Waal (29 de octubre de 1948 - 14 de marzo de 2024). Etólogo y primatólogo neerlandés con una amplia investigación con chimpancés, ganó el reconocimiento internacional por sus libros de divulgación donde compartía los hallazgos de sus investigaciones sobre el comportamiento de estos animales, demostrando que en cuestiones de conducta, los chimpancés también son bastante cercanos a nosotros. Algunas de sus obras populares fueron La política del chimpancé (1982), La buena predisposición (1989), El mono que llevamos dentro (2005), Primates y filósofos (2006), El bonobo y los diez mandamientos (2013), El último abrazo (2019) y Diferente (2022).
* Daniel Kahneman (5 de marzo de 1934 - 27 de marzo del 2024). Psicólogo experimental israelí y ganador del Premio Nobel de Economía del 2002 "por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre", Kahneman fue un autor especialmente popular por su obra Pensar rápido, pensar despacio (2011) y por sus aportes a la economía conductual (rama de la ciencia de la que Kahneman también es uno de sus fundadores), que entran en abierto conflicto con teorías de la elección racional utilizadas en la teoría económica estándar.
* Peter Higgs (29 de mayo de 1929 - 8 de abril del 2024). Físico teórico y uno de los galardonados con el Nobel de Física de 2013, tras confirmarse la detección del bosón de Higgs en Gran Acelerador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), cumpliéndose así una de las predicciones fundamentales del modelo estándar de la física de partículas: la existencia de la partícula fundamental del campo de Higgs, es decir, el campo que "dota" de masa a las partículas subatómicas. Higgs fue un personaje poco mediático, declarándose ateo en una entrevista, también criticó el nuevo ateísmo al estilo de Richard Dawkins describiéndolo como "fundamentalista", creyendo Higgs en una forma de compatibilismo. Higgs también renegaría de Greenpeace, asociación a la que perteneció, hasta que comenzaron su activismo antitransgénicos. Este físico teórico también sería un duro opositor a las políticas de Israel con los palestinos, negándose a asistir a recibir el Premio Wolf de Física en 2004 en Jerusalén a modo de protesta.
* Daniel Dennett (28 de marzo de 1942 - 19 de abril del 2024). Filósofo y científico cognitivo de origen estadounidense, especializado en filosofía de la mente, filosofía de la biología y filosofía de la religión, Dennett también sería popularmente conocido como uno de los cuatro jinetes del nuevo ateísmo (junto a Richard Dawkins, Christopher Hitchens y Sam Harris), siendo quizás el jinete que menos hate por internet recibió, escribió Romper el hechizo (2006), una obra más centrada en proponer un estudio científico y evolucionista de la religión antes que criticar la existencia de Dios y su influencia en la sociedad, a diferencia de sus "colegas ateos". Dennett fue también uno de los filósofos norteamericanos más famosos, siendo comparado en ocasiones con Bertrand Russell. Alumno de Gilbert Ryle, Dennett destacó por sus estudios sobre la consciencia, el libre albedrío, la intencionalidad, las consecuencias filosóficas, científicas y sociales del darwinismo y el desarrollo de una teoría de la evolución cultural a través de la memética, propuesta por Dawkins.
* Frederick Crews (20 de febrero de 1933 - 21 de junio del 2024). Ensayista y crítico literario estadounidense, Crews fue una de las principales voces escépticas en los años 80's y 90's entre lo que se conoció como "Las guerras de Freud", una serie de polémicas intelectuales que cuestionaban la reputación y validez científica del psicoanálisis y, especialmente, de Sigmund Freud. Crews escribió múltiples reseñas críticas contra el psicoanálisis, compiladas en su libro The memory wars (1995). En años más recientes, publicaría Freud: The making of an illusion (2017) siendo bien recibido por el movimiento escéptico. Este ensayista además escribió varias publicaciones cuestionando también el creacionismo, la teosofía, el culto ovni, las grandes farmacéuticas y el test de Rorschach, siendo The New York Review of Books su principal trinchera de ataque.
* Xabier Lizarraga Cruchaga (19 de agosto de 1948 - 12 de julio del 2024). Antropólogo físico y activista mexicano, Lizarraga destacó por ser uno de los pilares del activismo LGBT+ en México. Especialista en antropología del comportamiento y sexualidad humana, es también reconocido por sus estudios culturales de la homosexualidad, destacando su obra Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado (2003).
* Miguel Ángel Alario y Franco (15 de enero de 1942 - 26 de agosto del 2024). Químico español especializado en química del estado sólido y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Alario y Franco fue además un reconocido divulgador científico en España, promotor del programa "La ciencia para todos" de la citada Academia, centrado algunos de sus esfuerzos en la difusión de la investigación de superconductores como un ejemplo de la interdisciplinariedad de la ciencia.
* Juan José Sebreli (3 de noviembre de 1930 - 1 de noviembre del 2024). Filósofo y ensayista argentino, se le recuerda tanto por su activismo, al ser uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual, así como por sus libros sobre estudios culturales críticos como El asedio a la modernidad (1991), El olvido de la razón (2006) o Dios en el laberinto (2016), críticas al posmodernismo los primeros dos y el último a la religión. En sus últimos años se volvió un enigma político, propio de los que Argentina sabe producir, desarrollándose simpatizante de la derecha neoliberal de Mauricio Macri.
* Michael Ruse (21 de junio de 1940 - 1 de noviembre del 2024). Filósofo de la ciencia reconocido como uno de los fundadores de la filosofía de la biología como campo académico, Ruse también fue un incansable escéptico y crítico de las pseudociencias, especialmente el creacionismo que no solo combatió en libros y artículos, sino también en la corte, siendo uno de los especialistas (junto a Stephen Jay Gould, Francisco J. Ayala o Philip Kitcher) que se sentaron frente a un jurado en los años 80's, cuando los creacionistas cambiaron de estrategia retórica haciendo pasar su creencia en el mito bíblico como si fuera una teoría científica con el entonces nuevo movimiento del "diseño inteligente". También es recordado por sus aportes en filosofía de la religión, sobre todo en sus estudios sobre el ateísmo y el compatibilismo entre ciencia y religión, plasmados en obras como ¿Puede un darwinista ser cristiano? (2007), Atheism: What Everyone Needs to Know (2015), Darwinism as Religion (2016), The Oxford Handbook of Atheism (2016) y The Cambridge History of Atheism (2021), los dos últimos en coautoría con Stephen Bullivant. Este biofilósofo sería además uno de los principales críticos del nuevo ateísmo, especialmente de las obras de Richard Dawkins sobre el tema, y se mantendría activo aún en enero de este año, al volver a debatir con William Dembski, padre del creacionismo científico y el diseño inteligente.
* Eduardo Angulo (1958 - 4 de diciembre del 2024). Biólogo, profesor y divulgador científico español, fue miembro del Círculo Escéptico. Su obra Monstruos. Una visión científica de la criptozoología (2024), es uno de los pocos libros originales de crítica a la criptozoología en español, siendo Angulo un científico que incomodaba a sus colegas hablando de críptidos en tiempos en que el tema era poco común e, incluso, mal visto en la comunidad académica. En palabras de Luis Alfonso Gámez: "En la España de hace veinte años, un biólogo que hablara de monstruos era tan políticamente incorrecto como un astrónomo que hablara de platillos volantes."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se permiten ataques personales, ofensas, enlaces a páginas inseguras o no deseadas, ni ningún tipo de trolleo en general. Si planeabas publicar alguna de las anteriores, ahórrame el tiempo de rechazar tu comentario y vete a otro lado.