Mostrando entradas con la etiqueta Xataka Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xataka Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

¿La religión es también una pseudociencia? Una objeción a Xataka Ciencia


Como es común entre los grupos de facebook, la otra vez se inició un debate uno de estos sobre si el marxismo era o no una pseudociencia. Les platicaría a lo que llegaron o lo que se dijo sobre el tema, pero no es el punto en este caso. Entonces ¿por qué fregados les menciono esto?

Bueno, es que dentro del debate uno de los debatientes (valga la redundancia) llegó a afirmar que religión, magufería y pseudociencia no eran más que sinónimos. Esta persona daría como sustento a su afirmación un enlace del conocido blog de divulgación científica Xataka Ciencia. El enlace era un artículo del mencionado blog: ¿La religión es también una pseudociencia? Extrañado, me leí el artículo (las dos partes) y decidí escribirme uno en objeción a lo que concluye este blog (uno de mis favoritos, por cierto). ¡Y aquí estamos!

Este es entonces, un humilde y, espero, claro artículo sobre por qué pienso que decir que la religión es una pseudociencia es incorrecto. Por supuesto, espero que el autor de Xataka Ciencia contra ataque de forma argumentada, y así dar a nuestros lectores un entretenido y reflexivo debate sobre esta cuestión. Así pues, comencemos a pensar.

En primer lugar, es importante notar en el artículo de Xataka Ciencia que toda argumentación y afirmación que se hace, tiene como base los argumentos que el físico-matemático Alan Sokal hace en su libro Más Allá de las Imposturas Intelectuales. Sokal es, sin duda, uno de los defensores más militantes y controvertidos de la ciencia y el racionalismo crítico por encima del relativismo culturaly el posmodernismo que infecta en la actualidad a la filosofía y las ciencias sociales.

De modo que, tal como nos cuenta Xataka (llamémoslo solo así, para que no se vea muy publicitario), con respecto a la pregunta de si las religiones tradicionales encajan en un concepto de pseudociencia, Sokal responde que sí. Tal y como se cita, para Sokal de hecho una explicación sin prejuicios mostraría probablemente que el cristianismo, el Islam y el hinduismo son las pseudociencias más extensamente practicadas hoy en día en el mundo; mucho más que la homeopatía y la astrología”. Para el autor de Xataka, esta cuestión se funda en el sostén de las afirmaciones religiosas, siendo comparada con el sostén de las afirmaciones pseudocientíficas (o sea, la nada).

Luego de esto, Xataka nos expone los principales puntos que, de acuerdo a su autor, definen una pseudociencia:

-Realiza afirmaciones sobre fenómenos reales o supuestos, o sobre relaciones causales reales o supuestas, que la ciencia dominante considera justificadamente inverosímiles.
-Pretende apoyar dichas afirmaciones en argumentaciones o datos que no cumplen los requisitos lógicos y empíricos de la ciencia dominante.
-Muchas veces (aunque no siempre), la pseudociencia presume de ser científica, e incluso vincula sus afirmaciones con la ciencia genuina, en particular, con los descubrimientos de vanguardia.
-No se refiere a una creencia aislada, sino a un sistema complejo y lógicamente congruente que “explica” una amplia variedad de fenómenos (o supuestos fenómenos).
-Los profesionales pasan por un proceso largo de formación y acreditación.
Luego de mostrar que la religión encaja con estos puntos (principalmente con los tres primeros), el tema continuo en la segunda parte, donde desde el principio nos dice que en el sentido epistemológico, homeopatía [por dar un ejemplo de pseudociencia] y religión son equivalentes…” asegura después que los puntos que definen las pseudociencias están cada vez más presentes en las apologías religiosas actuales más sofisticadas.

Hasta aquí la argumentación relevante del artículo sobre el tema (el resto es una interesante reflexión sobre la militancia y el derecho a crítica de las religiones tradicionales).

Hasta ahora no he mostrado ninguna objeción por el simple hecho de que estoy de acuerdo en que tanto las afirmaciones religiosas como las afirmaciones de las pseudociencias pueden ser comparadas con facilidad y encontrarles semejanzas, tanto en su retórica como en la exposición de la evidencia que respalde dichas afirmaciones.

De hecho, Xataka aprovecha inteligentemente el lenguaje divulgativo para puntualizar en qué sentido se podría considerar a la religión como una pseudociencia: en el sentido epistemológico.” Esto quiere decir (hasta donde he entendido), que el fondo epistémico, o sea, el fondo de conocimientos que contiene el dogma religioso es idéntico que al de el psicoanálisis, la homeopatía, la ufología o que el de cualquier pseudociencia.

El problema que, pienso, es clave, es que tanto la religión como las pseudociencias no pueden definirse únicamente desde el sentido epistemológico. Si así fuera, creo que no habría objeción alguna en decir que la religión es una más de las muchas pseudociencias.

La religión es un fenómeno histórico y social que existe desde que antes que  siquiera se tuviera una definición de ciencia (y bastante lejos por tanto, de una definición de pseudociencia). Sería incorrecto entonces, desde un punto de vista histórico, asegurar que la religión es una pseudociencia, así como si aseguráramos que antiguas concepciones filosóficas como las de Parmenides o Heráclito son una forma de idealismo. El idealismo, como corriente filosófica, surge en el renacimiento con las ideas de Descartes, así como el concepto de pseudociencia nace después de la Ilustración allá por finales del siglo XVIII y principios del XIX.

En tal caso, sería igualmente tan incorrecto decir que la religión es pseudocientífica así como si aseguráramos que los mitos griegos, la brujería y la superstición antigua son pseudocientíficas. Si acaso, podríamos decir que la religión, los mitos y las supersticiones son a-científicas, e incluso en algunos casos anticientíficas, pero no podrían caer en el concepto de pseudociencia.

Desde luego, hay que evitar caer en una apelacióna la antigüedad. Muchas pseudociencias existen desde antes que existiera la ciencia (la astrología y la acupuntura son dos buenos ejemplos). Lo que se trata de decir es que, el hecho de que se acuse a la religión como pseudociencia es incorrecta, no es solo porque sea una acusación anacrónica, sino que también carece de sentido por el resto de las objeciones que continuaré exponiendo.

Otra objeción importante es que desde sus inicios, la religión nunca se ha caracterizado ni definido como ciencia o una disciplina cercana a la ciencia. Sin duda existen ejemplos en los que una pseudociencia se sustenta en la religión como defensa o como base de “conocimiento” (el mejor ejemplo de esto lo encontramos con el creacionismo del diseño inteligente); incluso no falta quienes aseguran que dogmas religiosos son científicamente debatibles o científicamente sostenibles. Así es como encontramos a quienes aseguran que libros como la Biblia contienen conocimiento científico previo.

Las creencias religiosas pueden ser usadas como base para alguna afirmación pseudocientífica, pero ello no implica que la religión en sí sea una pseudociencia.
 Todo esto no representa más que intentos pseudocientíficos para defender una creencia religiosa específica, pero la creencia religiosa en sí no es una pseudociencia. Los astrólogos y acupunturistas, aunque sus prácticas sean milenarias, siempre han asegurado ser poseedores de auténticos conocimientos que tienen una relación directa, o son parte de ciencias como la cosmología y la medicina respectivamente. Cosa que los teólogos jamás han hecho; aunque sí digan ser poseedores de verdades absolutas, no mencionan que éstas sean científicas. Al contrario, suelen atacar a la ciencia acusándola de ser imperfecta y de no conducir a la auténtica verdad.

 Aceptar este hecho presenta una contradicción al punto tres que Xataka expone sobre las características de la pseudociencia (que éstas se suelen presentar como disciplinas o conocimientos científicos).
Decir “creo en Dios”, “creo en la santísima trinidad”, “creo en la verdad revelada de la Biblia”, “creo en la resurrección de Cristo” o “creo en la divina creación de Dios”, es efectivamente vacío de conocimiento, carente de pruebas públicamente verificables y sin duda contradice el conocimiento científico actual, pero no es pseudocientífico porque en ningún momento trata de aparentar ser ciencia (sino ser una alternativa paralela y radicalmente opuesta a la ciencia). Sin embargo cuando alguien dice “es lógicamente demostrable la existencia de Dios”, “es científicamente discutible la revelación bíblica”, “es demostrable la resurrección de Cristo” o “existen pruebas científicas de que todo es obra de un creador”, es momento de encender la alarma de alerta pseudociencia.

En conclusión, no tengo objeción alguna en asegurar que la religión puede ser usada como fundamento de las pseudociencias o que la fe puede ser defendida de manera pseudocientífica; pero no estoy de acuerdo con la conclusión que expone Xataka Ciencia al afirmar que la religión es una pseudociencia, primero porque sería una acusación anacrónica; segundo  porque la religión nunca se ha intentado ver como una disciplina científica, usando el concepto actual de ciencia, sino que más bien se busca presentar como una alternativa paralela a la ciencia; y tercero, porque el hecho de que la religión pueda sustentar algunas pseudociencias(del  mismo modo en que posturas políticas, filosóficas o culturales lo pueden hacer), esto no implica que sea la creencia religiosa (o la postura filosófica o cultural) una creencia pseudocientífica.

Ahora, antes de finalizar y regresando a la anécdota del debate en facebook, no, religión, magufería y pseudociencia no son lo mismo, pero no hay razón alguna para pensar que las creencias religiosas y las afirmaciones pseudocientíficas no puedan meterse en el mismo saco de la magufería.
Con esto, espero sea el inicio de un interesante debate.

TEMA RELACIONADO

*¿Puede la ciencia resolver la cuestión de Dios?, un ensayo de Robert Todd Carroll, en el que se reflexiona un tema igual de interesante, e igual de poco tratado, como el asunto de la relación entre religión y pseudociencia.

Para consultar más rápido