Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Loxton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Loxton. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

¿Es peligrosa la criptozoología?

Como cualquiera que sigue el activismo escéptico sabe, las creencias falsas y contrarias al conocimiento científico son sin excepción potencialmente dañinas para el individuo o la sociedad que las adopta. Nunca será suficiente repetir este hecho. Esto es así porque una persona o una sociedad que actúa partiendo de supuestos falsos se acercará con mayor probabilidad a soluciones falsas para problemáticas reales. Pueden causar daños económicos, psicológicos, de salud, políticos y/o ambientales, según la pseudociencia de la que se hable. Para ejemplos concretos, puede consultarse el listado de tragedias pseudocientíficas y sobrenaturales del portal Whats the Harm? (curiosamente, el portal no ofrece casos de daños por la creencia, la promoción o la práctica de la criptozoología). También, próximamente, los astrofísicos argentinos Leandro Abaroa y Gustavo Esteban Romero, están por publicar un nuevo paper donde proponen una clasificación de pseudociencias según el riesgo para los valores humanos (con cuatro niveles), que comentaremos cuando se publique.

Pero suele hablarse de ciertas pseudociencias como poco dañinas e incluso inocuas. La ufología, la parapsicología, la astrología y, claro, la criptozoología, se les suele presentar como engaños poco riesgosos para sus practicantes, aunque se asegura que son falsas y que su promoción sea éticamente cuestionable. Pero estas pseudociencias sí presentan un riesgo muy real: el daño a la educación al promover creencias falsas, teorías irracionales y dogmáticas y ser la puerta de entrada a otras creencias irracionales potencialmente más dañinas.

Los autores de Abominable Science! (2012) Daniel Loxton y Donald Prothero hablaron sobre estos peligros muy reales (especialmente para la educación y la comprensión pública de la ciencia) de la criptozoología en una entrevista con Kyle Sturgess en el portal de Skeptical Inquirer en 2014 (yo sé que es algo vieja, pero sus advertencias siguen estando vigentes):

sábado, 30 de abril de 2022

Derechos trans y movimiento escéptico: ¿una trampa retórica contra las atletas trans?

He estado mirando cómo algunos escépticos se han unido al debate sobre los derechos trans, así como a supuestos problemas sociales y de salud mental que habría detrás del aumento en la población de las personas trans, especialmente al hablar de transiciones a una edad muy temprana. Mi primer impresión debería ser de entusiasmo, porque, como he comentado en otros escritos, el movimiento escéptico ha continuado extendiendo su canon más allá de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas "clásicas", cuestionando la evidencia científica de los reclamos extraordinarios en economía, política y las instituciones académicas. Este movimiento escéptico extendido con el que muchos han (hemos) soñado también podría ser de gran relevancia para otros movimientos, como en la defensa de la justicia social (tan cercana a su vez al humanismo secular), precisamente como lo es el activismo trans. Pero la realidad, es que varios autores escépticos han estado cuestionando los movimientos de defensa de los derechos humanos (lo que por sí mismo no es malo, sino completamente necesario para evitar el dogmatismo y su aislamiento como cajas de resonancia), prestando especial atención al activismo trans, incluso uniéndose en ocasiones a grupos antiderechos, como los grupos TERF.

Así, por ejemplo, Michael Shermer escribió un artículo para el dossier del actual número de Skeptic, respecto a los derechos de los atletas trans a competir contra el género con el que se sienten identificados (un primer punto que me parece extraño, es que se concentran en mujeres trans o MTF). Aquí, Shermer hace una revisión de la normativa vigente, así como del historial de la nadadora Lia Thomas, comparando su trayectoria cuando aún competía en la categoría masculina y sus actuales triunfos en la femenina. Con su estilo propio de claridad mezclado con sus experiencias personales en los deportes, Shermer hace un argumento interesante que continúa en un segundo artículo para su blog, con puntos más cuestionables. Lo que me parece especialmente sospechoso, más que los artículos de Shermer, es la postura global que parece estar tomando la Skeptic's Society que dirige, donde varios miembros parecen estar cuestionando distintos puntos del activismo trans y, si se les acepta a todos, lo que terminamos teniendo es una posible actitud restrictiva contra las personas trans, atletas en este caso específico.

domingo, 16 de agosto de 2020

Los escépticos y la cuestión de Dios. ¿Son uno solo el movimiento escéptico y el ateísmo militante?

"Soy ateo y humanista secular, pero para mí está claro que el ateísmo es un albatros para el movimiento escéptico. Nos divide, nos distrae y nos margina. Francamente, [los escépticos] no podemos permitirnos eso. Necesitamos toda la ayuda que podamos conseguir." Daniel Loxton.

"Afirmar que el escepticismo está comprometido sólo con el "naturalismo metodológico" y no con el naturalismo científico (que resume la evidencia de la cosmovisión naturalista y critica el salto teísta / espiritualista más allá) es, creo, profundamente equivocado. Adoptar esta postura neutral en el medio cultural actual es una evasión; porque las afirmaciones religiosas cuestionables están proliferando a diario y no son evaluadas adecuadamente por científicos escépticos. En mi opinión, necesitamos investigadores más escépticos que posean la experiencia necesaria y sean capaces de aplicar sus habilidades de investigación a las afirmaciones religiosas. Esta indagación escéptica se necesita urgentemente hoy. Podría jugar un papel vital en el debate entre religión y ciencia." Paul Kurtz.

La gran mayoría de los escépticos suelen identificarse también como ateos y agnósticos. La pregunta es si debería mezclarse el movimiento escéptico con el movimiento ateo moderno, o seguir como caminos separados (con mucho en común) que persiguen objetivos diferentes. Los que responden "sí" a la última opción, cada vez son menos dentro de los foros y portales escépticos.

En el mundo hispanoparlante tal vez no es tan extraño que las asociaciones y páginas de escepticismo científico hablen sobre la existencia de Dios y cuestionamientos a la religión. En España tal vez autores como Gustavo Bueno y Gonzalo Puente Ojea, influyeron en este enfoque "extendido" del escepticismo hacia la religión, mientras que en Latinoamérica se ha tenido una fuerte influencia de los autores del nuevo ateísmo, principalmente de Richard Dawkins, Christopher Hitchens y otros. El nuevo ateísmo aparece casi al mismo tiempo que el escepticismo del ciberespacio, por lo que resulta completamente natural que estos autores fueran citados en los portales escépticos desde hace bastante tiempo.

Pero lo que tal vez muchos escépticos de esta última generación no son conscientes que, antes del 2000-2006, el movimiento escéptico casi no abordaba la cuestión de Dios. De hecho, las asociaciones escépticas, como CSICOP en EEUU o SOMIE en México, se veían de forma separada y con movimientos en paralelo a las ateas, como lo muestran American Atheist en EEUU y la AERM (que difundía los valores del humanismo secular) en México, trabajando de forma independiente. Aunque los escépticos, ciertamente en su mayoría, han sido ateos o agnósticos desde sus inicios, mucho tiempo se consideró que Dios y la religión eran temas que iban más allá de los objetivos de este movimiento.

lunes, 26 de diciembre de 2011

El sudario de Turín es real. No, perdón: El sudario de Turín ¿es real?

Ha pasado noche buena y navidad, y con eso, los momentos de ocio sin escribir. Este es probablemente mi penúltimo artículo del año, así que les recomiendo leerlo de "cabo a rabo".

Días atrás, un comunicado de prensa internacional sacudía a los espíritus de creyentes y escépticos por igual, al parecer por un "descubrimiento" sin precedentes: Un estudio italiano aseguraba que la sabana santa de Turín, o solo sudarío de Turín, no pudo ser creada por el hombre, concluyendo que ésta es "real". Según la noticia, dada a conocer en el mundo de habla hispana principalmente por "Acontecer Cristiano", un grupo de investigadores italianos de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible (Enea), realizaron un estudio exhaustivo de cinco años para reproducir la imagen del "sagrado" sudario mediante radiaciones ultravioleta (UV).

¿Lo resultados? luego de cinco años, solo obtuvieron una imagen de mala calidad que en nada se parece al sudario resguardado por la iglesia católica.

¿Conclusiones? El sudario no puede reproducirse mediante tecnología láser humana. El estudio "muestra" que el sudario tuvo que haber sido creado por una fuente electromagnética desconocida, para crear la imagen.

Paolo di Lazzaro, quien dirigió el estudio, aseguró al Daily Mail que "cuando uno habla de un destello de luz capaz de dar color a una pieza de lino en la misma forma que el sudario, la discusión inevitablemente cae en el terreno de los milagros... Pero como científicos, sólo estábamos preocupados de los procesos científicos verificables. Nuestros resultados ahora abrirán un debate filosófico y teológico".

En el informe, de acuerdo a Noticias Cristianas, se dice que "en la Biblia está escrito que Jesucristo estuvo en el Sudario 40 horas. La investigación puso de manifiesto que el cuerpo estuvo en el tejido exactamente 40 horas. Es posible decir que el Sudario es auténtico en un 95%".

Todo esto ha causado revuelo y sensación de validez científica de un fenómeno sobrenatural. O por lo menos, así lo creen los sindonólogos y defensores de la autenticidad del manto que, se supone, envolvió el cuerpo de Jesús luego de la crucifixión, y fue impregnado con la sangre "del salvador".

Parece ser que por fin la ciencia apoya lo sobrenatural ¿no cree? Si usted así lo cree, yo no, y tampoco lo cree Daniel Loxton, miembro de la Sociedad de Escépticos, quien nos habla de esto en su artículo Shroud of Turin Redux. La conclusión del autor es simple: Si algo confirma este nuevo estudio, es que el sudario es un fraude medieval. Por supuesto, esto no se trata de ver quien lo dice y que credenciales tiene para decirlo, sino quién demuestra y cómo lo demuestra.

Loxton y la Skeptic Society, explican de forma breve lo que el estudio en realidad describe:

...Científicos italianos utilizaron un láser de CO 2 infrarrojo para quemar imágenes en tela y "decenas de horas de realizadas las pruebas con rayos X y luz ultravioleta" en un esfuerzo por demostrar que la imagen podría ser creada por una explosión de energía electromagnética.
 ¿Cuál es la longitud de onda de un milagro de resurrección? Si hay uno, los científicos fueron incapaces de descubrir lo que podría ser... Que han aprendido, que "no existe hasta la fecha un láser que pudiera replicar el carácter singular de las marcas de la Sábana Santa".

Luego de citar al mago James Randi y de unos comentarios mas (ustedes lean el artículo completo, para así no tener que copiarlo todo), Loxton nos dice que

Resulta que es difícil hacer una copia Sábana Santa por láser. Eso no es sorprendente, pero tampoco es relevante. Nunca hubo una buena razón para pensar que el Sudario fuera creado por otra cosa que herramientas y el arte de un pintor. Los intentos fallidos de replicar la imagen de la Sábana utilizando láseres sólo subrayan lo que los escépticos han argumento durante décadas: el objeto es una falsificación medieval.
El sudario de Turín fue "descubierto" en la Edad Media, al término de las cruzadas, presuntamente una reliquia obtenida en Tierra Santa. Curiosamente, el sudario fue "encontrado" en los tiempos en que las reliquias sagradas eran algo común, y justo fue "encontrado" cuando la iglesia católica ordenó que todo templo debía tener por lo menos una reliquia. Demasiadas casualidades.

Y es que el proceso de refutación de una hipótesis (la hipótesis de la explosión energética radiactiva que daría origen a la supuesta imagen santa), no es en lo mas mínimo una prueba de la autenticidad de algún milagro o cualquier otro tipo de hecho sobrenatural. Solo es prueba de que, en efecto, en el siglo XIV no contaban con tecnología láser, pero eso es todo. Los autores del estudio, al parecer, están concientes del hecho que sus pruebas no demuestran nada.

Lo único que buscaban sus autores, era describir y refutar un fenómeno, y lo hicieron. Lo demás, se lo dejaron para revivir el viejo debate sobre la autenticidad de la Sábana Santa. Debate que, por cierto, solo es revivido una y otra vez por parte de los creyentes aferrados a su credulidad, al igual que muchos otros temas, como el incidente Roswell, la casa embrujada de Amityville, los supuestos errores en la teoría de la evolución o la autenticidad del relato de Noé. Todo esto, es por demás falso, y se ha demostrado una y mil veces que no hay pruebas que apoyen ninguna de estas creencias.

El caso del sudario de Turín no es la excepción; sabemos que sea o no correcta la prueba de Carbono 14 realizada en 1988, el sudario de Turín es un fraude medieval, y Loxton nos enumera los argumentos y razones por las que tenemos certeza del fraude (citando al investigador del CSI, Joe Nickell):

  • Procedencia: no hay indicios de que este objeto existían antes del siglo 14; 
  • La historia del arte: la Sábana Santa se ajusta a la historia del arte como parte de un género de representaciones artísticas y recreaciones de paños de entierro de Cristo;
  • Estilo: la imagen en la Sábana Santa parece una ilustración fabricada en conformidad con la iconografía religiosa de siglo XIV, no como un ser humano real;
  • Circunstancia: un obispo católico en siglo XIV determinó que la Sábana Santa era un " pintura astutamente planeada", un fraude y descubrió al artista que confesó su creación;
  • Química: la Sábana Santa contiene ocre rojo y otros pigmentos de pintura
  • La datación radiométrica: las pruebas de carbono 14 realizadas en 1988 mostraron que la Sábana Santa fue creada probablemente entre 1260 y 1390. En 2008, la hipótesis de que esta fecha fue distorsionada por la contaminación con monóxido de carbono se puso a prueba y  se confirmaron los resultados de las pruebas originales.                                                                                                   
Otro argumento destacable (que bien refuerza el argumento dos y tres), es que la imagen del sudario es irregular, es decir, la cabeza, los brazos y las piernas no son proporcionales, sino que parecen haber sido puestas una por una, tal como un pintor haría una pintura, por partes.


Si a eso le agregamos el hecho que las manchas sangre parecen violar las leyes físicas y forenses, pues no se encuentran esparcidas tal y como se esparciría la sangre en un cuerpo acostado y muerto, el caso contra el sudario de Turín es muy sólido.

Sabemos con certeza casi innegable que el sudario de Turín es un fraude, pero lo que aún no sabemos con certeza es cómo fue creado. Esto no implica que, ya que ignoramos cómo se creó debamos suponer que es de origen divino, sino que esta es, creo yo, una linea interesante de investigación verdaderamente científica e histórica. Ahora, la noticia de la supuesta demostración científica de su autenticidad se encuentra entre los Premios Magufóscar como ganador del premio “Quantum” al mejor uso de la ciencia escépticoatea para fundamentar la magufería

Mientras tanto, la refutación de la sensacionalista noticia de la "demostración científica de la autenticidad de la sabana santa", junto a las pruebas de Carbono 14, los argumentos históricos, el hecho de encontrar pintura en la imagen, la desproporcionalidad del cuerpo y la violación a las leyes forenses, serán pasadas por el arco del triunfo por aquellos que se niegan conocer, y prefieren creer.


SI TE INTERESA ESTE TEMA

*El artículo del investigador Daniel Loxton, Shroud of Turin Redux, ofrece una respuesta racional y argumentada del por qué el nuevo estudio no demuestra la autenticidad de nada.

*The Skeptic's Dictionary muestra en su entrada "Shroud of Turin" cómo sabemos que no se trata de otra cosa más que de una mentira piadosa.

*El Artículo de Joe Nickell, Turin "Shroud" Called "Supernatural", publicado en el Center for Inquiry, en respuesta al estudio nuevo sobre la sabana santa.

*El artículo de la Revista Pensar, "Las anomalías ignoradas del sudario de Turín", con una breve pero contundente crítica sobre los fallos anatómicos y forenses del supuesto cuerpo de la imagen.

Actualización 01/04/15 *"Diez preguntas y respuestas sobre la sábana santa", un viejo artículo de Luis Alfonso Gámez en su blog Magonia, que nos resuelve las principales dudas sobre el sudario.

Para consultar más rápido