lunes, 3 de septiembre de 2012

Top 10: Pseudociencias "Muertas"

Luego de un muy largo descanso, sin saber qué escribir (y también sin muchas ganas que digamos),por fin me regresé aquí con lo que creo y espero será una buena idea.

Continuando con el clásico tema principal de conversación en este espacio, la pseudociencia, decidí crear un nuevo top 10, solo que esta vez, adentrándonos al interesante mundo de la historia  pseudocientífica.


Hacer algo así como historia de la pseudociencia no es tan fácil como uno cree, ya que el concepto es relativamente nuevo. La ciencia moderna logra definirse de forma satisfactoria (mas o menos) hasta el siglo XVIII, y antes de eso, es común encontrar conceptos y disciplinas como la teología, la filosofía y la metafísica, que son nombradas ciencias.


Luego de la Ilustración y el auge de las ciencias experimentales, variados grupos de charlatanes bautizaban a sus pócimas, métodos y afirmaciones como "científicas" o demostradas científicamente. Es en este periodo cuando nace el término pseudociencia.


Uno de los registros mas antiguos que se tienen sobre alguien hablando de una pseudociencia (de acuerdo a Rational Wiki)  y refieriendose a ella como tal, se encuentra en "Northern Journal Medicine" en 1844:



...Ese tipo opuesto de la innovación que pronuncia lo que ha sido reconocido como una rama de la ciencia, que ha sido una 'pseudo-ciencia', compuesta únicamente de los llamados hechos, conectados entre sí por malentendidos bajo el disfraz de principios...
Antes de los siglos XVIII y XIX, es raro encontrar referencias a disciplinas que se les llame pseudociencias. De este modo, afirmaciones milenarias como la astrología, la acupuntura, el exorcismo, entre otros, no podían ser considerados pseudociencias ya que en ese entonces no existía tal concepto.

El concepto de pseudociencia nace solo cuando el concepto de ciencia es claro y definido: cuando la ciencia adquiere ese poder de ser verificable y de demostrar lo que afirma, es decir, cuando se entiende lo que es el método científico.


De modo que este artículo (y su posible segunda parte, que tal vez haga después), será algo anacrónico, juzgando de pseudociencias a ciertos estudios que jamás adquirieron esa denominación. Pero solo serán algunos, ya que los dos últimos siglos han visto nacer y morir disciplinas que desde el comienzo fueron tachadas de pseudociencias.


Sin mas aclaraciones por el momento, comencemos con nuestro conteo.


10. Dracología. La Edad Media, contrario a lo que muchos pensamos, fue una época con abundantes reflexiones filosóficas sobre nuestro lugar en el universo y el lugar de los seres con los que compartimos nuestra existencia. Sí, fue una era rica en reflexión, análisis y debate, lo malo es que todas estas cosas giraban al rededor de dos ideas dogmáticas incuestionables: la mitología llamada cristianismo y la escolástica aristotélica que de Aristóteles poco tenía que ver ya.



San Jorge y el Dragón, de Rafael Sanzio, 1504.

Las principales discusiones  sobre cuestiones fundamentales como el lugar del hombre, la naturaleza, la vida, la sociedad, el cosmos, etc, terminaban siempre en reflexiones encaminadas hacia concepciones teológicas y  argumentadas apologías que defendían la unión de la fe con la razón. Hablar de filosofía era hablar de teología; simplemente no había gran diferencia.

Así, los teológos medievales se encargaron de reflexionar sobre todos los aspectos, narraciones, anécdotas y hechos que se podían encontrar en la Biblia. Preguntas como "¿Adán y Eva tuvieron ombligo?" fueron el centro de serias y acaloradas discusiones. La teología medieval se encargó de definir y establecer los dogmas que hoy día tenemos: cosas como la imagen de la familia sagrada, la virginidad de María como una virtud incuestionable, la santa Trinidad, el estatus de santos y beatos, los métodos de exorcismos, la apariencia del diablo, el matrimonio como institución sagrada... fueron teorizadas, debatidas y postuladas como verdades incuestionables durante este tiempo.


Una de las imágenes que ha caracterizado al mundo medieval es su aparente obsesión con los demonios, la brujería y la herejía. Los demonios y otras bestias mitológicas mencionadas en la Biblia fueron objeto de estudios profundos, a tal punto de tener sus propias ramas dedicadas de lleno al tema.


Así, basados en la bestia mencionada en el Apocalipsis, así como en viejas leyendas como la de san Jorge y el dragón, fue creada la dracología, rama de la teología encargada del estudio científico de los dragones.


Antes de proseguir, es necesario explicar cómo y por qué alguien llegó a llamar cosas de este tipo "estudios científicos". Como dije párrafos arriba, si nos basamos en la historia, la dracología no podría considerarse pseudociencia aunque en aquel entonces la llamaran ciencia y no tuviera nada que ver con la ciencia que hoy conocemos. El concepto de ciencia en esos tiempos, era el concepto que el primer filósofo de la ciencia, Aristóteles, había usado: un conocimiento "universal", es decir, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas. La ciencia entonces es un conjunto racional de preposiciones bien definidas y correctamente argumentadas, cuyas conclusiones no presentan contradicciones con sus premisas. Bajo esta definición, podríamos decir que la teología, la filosofía e incluso cosas como la astrología son ciencias, y es precisamente lo que se entendía por ciencia en aquellos siglos.


Hoy en día, si nos encontráramos con alguien que dice que estudia a los dragones, pensaríamos una de dos posibilidades: o estudia el mito del dragón mediante la antropología comparada, y así es capaz de conocer la descripción de cómo distintas culturas al rededor del mundo crearon mitos parecidos... o tal vez es una persona que con armadura y espada busca dragones, y en tal caso, lo mas razonable es que debería leer el ensayo de Carl Sagan: Un Dragón en el Garaje.


9. Alquimia. Si el numero 10 del top no les convenció como disciplina pseudocientífica antes de la invención de la palabra pseudociencia, seguramente será en esta en la que estarán de acuerdo que de pseudociencia tiene toda la cara.


Probablemente se trate de la primera pseudociencia experimental de la que se tenga registro: la alquimia, el conjunto de técnicas milenarias y ocultistas que cuyos objetivos (transformar metales comunes en metales preciosos, crear un elixir para curar todas las enfermedades y  poder encontrar a la vez la clave para la inmortalidad; todo esto a partir de la mítica sustancia o compuesto conocido como piedra filosofal), se volvieron la obsesión de mentes tan geniales como la de Isaac Newton.


La alquimia se basaba en el principio griego de que toda la materia se conforma únicamente de cuatro elementos básicos (agua, aire, tierra y fuego) y tres esenciales (sal, azufre y mercurio).


Algunos historiadores aseguran que los orígenes de la alquimia medieval y renacentista europea, pueden ser rastreados hasta la antigua literatura china, así como también en un texto escrito supuestamente por el dios egipcio Thot, conocido en la Europa cristiana como Hermes Trimegistro (nombre del dios griego que servía de mensajero entre las almas mortales y el Hades): el Corpus Hermeticum, que comenzó a circular en Italia al rededor de 1455.


La combinación de la magia con la experimentación controlada que fue condenada como brujería por la iglesia, y que cobró varias vidas debido a la exposición de gases e intoxicación por metales pesados, sentaría las bases para poder construir la ciencia, y mas en específico, la química.


Una vez separada de la magia y el ocultismo, se deja la alquimia, y  la química se vuelve una disciplina científica enfocada en el estudio de la materia desde sus unidades mas elementales. En 1661 el célebre escrito de Robert Boyle, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) marcaría dicha separación entre ciencia y magia.


Hoy en dia, los movimientos de la new age reviven viejos mitos y métodos obsoletos como los de la alquimia, combinándolos con pseudomedicinas y otras creencias esotéricas, que de validez y de científicas no tienen nada.


Véase mas: Alquimia, artículo del Diccionario Escéptico.


8. Mesmerismo y magnetismo animal. La Edad Media y el Renacimiento fueron dejados atrás, pero parece ser que la superstición y el mito enmascarados en verdad nunca pasan de moda. Entre los siglos XVIII y XIX surgieron un conjunto de nuevas disciplinas enfocadas supuestamente a dar respuestas a las preguntas que los científicos de ese entonces aún no podían responder. Por supuesto, olvidándose de la rigurosidad científica y especulando sin bases sólidas reales.


Un ejemplo genial de lo que hablo, es el mesmerismo, creado por el médico alemán Franz Anton Mesmer. En 1766 en su tesis De Planetarum influxu en el corpus humanum ( Sobre la influencia de los planetas en el cuerpo humano ) sostuvo que los astros afectan la salud humana: 



el sol, la luna y las estrellas fijas se afectan mutuamente en sus órbitas, que causan y dirigen en nuestra tierra un flujo y reflujo, no sólo en el mar, pero en la atmósfera, y afectan en de manera similar todos los cuerpos organizados por medio de un fluido sutil y móvil, que impregna el universo y sus asociados todas las cosas juntas en una relación mutua y la armonía. 
Aseguraba que muchas personas (entre ellas, él incluido) poseían un "animales magnétisme", hoy traducido como magnetismo animal (nada que ver con el concepto moderno, que hace referencia al atractivo sexual) una supuesta fuerza que (según imaginaba) solía usar con sus pacientes; hoy sabemos que eso que llamaba magnetismo animal, en realidad no era mas que buenas técnicas en una  sesión de hipnosis.

Aunque el magnetismo animal es solo fruto de la imaginación de Mesmer, creía firmemente en que éste   podría afectar el flujo de un fluido universal que penetra todas las cosas que le permitiría curar a los enfermos y  ciegos. Desde luego, nunca curó a nadie. En una ocasión, tratando de curar a un músico ciego. El quedar en ridículo fue suficiente para expulsarlo de Viena en 1777. 



Luego de algunas acusaciones de charlatán, Mesmer continúo con sus "terapias". Pronto comenzó a usar imanes, volviéndose un sanador de objetos magnéticos. Colocaba imanes en el cuerpo de un paciente mientras que éste se acostaban o sentaban en "agua magnética". Al parecer, el curador magnético obtuvo cierta fama; luego de un tiempo se daría cuenta que obtenía los mismos resultados de aparentes sanaciones sin usar imanes.
Según parece, Mesmer creía a pies juntillas que existía un flujo energético que atravesaba todo el universo (el magnetismo animal) y que él, sabía cómo manipularlo. Por supuesto, afirmaba que esto era real, ya que sus sesiones de curación "funcionaban". ¿En verdad existía este flujo energético del que Mesmer y sus pacientes eran testigos?

El mesmerismo alcanzó tanta fama, que un comité de científicos (entre los que destacaba Ben Franklin) investigó de cerca los "show's" de Mesmer para averiguar la verdad detrás del magnetismo animal. ¿Los resultados? Franklin y el resto de investigadores concluyeron que la combinación del auto-engaño y el curso natural de vida de las enfermedades, junto algo de euforia por el espectáculo (esta mezcla hoy conocida como efecto placebo) era una mejor explicación a lo que sucedía. No existían razones para pensar en nada parecido al magnetismo animal como una explicación plausible.

El poder de la sugestión, la carpa del teatro, la túnica de Mesmer, la fe impulsada por participantes entusiastas y la esperanza o desesperación por ser curado de terribles enfermedades en el siglo XVIII y no una fuerza invisible universal, fueron los componentes que dieron éxito a esta pseudoterapia hoy día extinta.




7. Frenología. Los siglos XVIII y XIX vieron nacer grandes ideas y revoluciones intelectuales tales como lasideas de Democracia de J. J. Rousseau, las críticas filosóficas de Voltaire, el método desistematización y las leyes del movimiento de Newton, el esquema cosmológico de Pierre Laplace (todo esto en siglo XVIII); y  la selección natural de Darwin, el utilitarismo de John Stuart Mill o el pensamiento marxista expuesto en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels (durante el siglo XIX). Estos serían los siglos de repensar el lugar del hombre como especie, como sociedad y como individuo.
Sin embargo, así como se vislumbraron grandes descubrimientos científicos y revoluciones filosóficas durante el citado siglo, también tuvieron  nuevas teorías que más tarde serian consideradas teorías pseudocientíficas. Mejor ejemplo de esto no puedo recordar que no sea la frenología.

Todo comenzó cuando el médico vienes Franz  Joseph Gall afirmó que existen 26 “órganos” en la superficie del cerebro que afectan el contorno del cráneo. La frenología entonces, se ocupaba de “estudiar” la estructura del cráneo para así determinar la conducta, carácter y capacidad mental de una persona.
Las protuberancias y hendiduras craneales, afirmaba Gall, reflejan las áreas específicas del cerebro que determinan las funciones intelectuales y emocionales del individuo. Los órganos del cerebro que se utilizan más se hacen más grandes, mientras que aquellos que no eran utilizados se encogían, y de este modo el cráneo obtenía una deformación medible.

El pupilo de Gall,  Johan Kaspar Spurzheim, se ocupó de divulgar las afirmaciones de su maestro por todo Estados Unidos, haciendo de estas ideas tan famosas como lo sería el antidarwinismo varias décadas más adelante. En 1815 Thomas Foster llamó al conjunto de afirmaciones de Gall y Spurzheim “frenología”, utilizando como etimología una palabra griega (phrenos) que significa mente. Así la frenología nace buscando “revolucionar”  la investigación psicológica y los perfiles conductuales.
La frenología bien podría ser vista como un intento anterior a las neurociencias y las ciencias cognitivas de poder identificar las causas de la personalidad e inteligencia del individuo. Por un lado, comenzó con las nociones acertadas que identifican al cerebro  como sede de la conducta, la personalidad, las emociones, la inteligencia y la mente en general, y que diferentes partes del cerebro son responsables de diferentes funciones mentales; por el otro, los frenólogos ubicaron la localización de las facultades mentales de forma arbitraria y basados en ninguna evidencia.

Aunque la frenología fue desacreditada a mediados del siglo XIX como una farsa, lo cierto es que siguió contando con seguidores e importantes defensores. Entre las personalidades que creían y apoyaban la frenología es posible encontrar nombres como Thomas Edison y Alfred Russell Wallace, entre otros.

A mediados de 1800's y comienzos de 1900's aparecerían publicaciones de "prestigio" sobre frenología como American Phrenological Journal and Life Illustrated creada por los hermanos Fowler y Samuel Wells en 1838, y cerrando en 1911; en Edimburgo la Combe's Phrenological Journal vería la luz en 1823; otro ejemplo de esto fue el Combe's the Constitution of Man, la cual vendió mas de 300, 000 copias entre 1828 y 1868.

Los estudios en frenología darían origen a otras pseudociencias actualmente extintas como la craneometría (que tal vez miremos en una segunda parte de este artículo) y la antropometría (la cual veremos más adelante).

 Respecto a las predicciones hechas por la perfilación psicológica basada en las afirmaciones de Gall y los frenólogos en general, resultaron ser tan reales y útiles como las predicciones de la personalidad basada en astrología. Si bien, existieron personas que afirmaron que los perfiles frenológicos concordaban con su personalidad del mismo modo, existieron (y aun existen) personas que aseguran que su horóscopo concuerda con su personalidad. Para estos casos solo diré dos palabras: validación subjetiva.

Véase más: Frenología, en El Diccionario Escéptico.

6. Antropometría. Como ya mencioné, la frenología ayudaría a la creación de nuevas corrientes pseudocientíficas. Quizás la más llamativa de estas (tal vez porque ahora el nombre de esta pseudociencia hace alusión a una disciplina científica actual) sea laantropometría.

Definida en  Antropología Criminal (1895) de César Lombroso (padre de la criminología moderna) como la disciplina que se encarga de clasificar las características faciales y corporales de los criminales, la antropometría fue utilizada para acusar de criminales a personas con ciertos rasgos faciales bruscos. Personas que muy posiblemente eran culpables solo de ser feos o fornidos.

A diferencia de la frenología, las afirmaciones de la antropometría aun cuentan con prestigio y validez en Francia. La antropometría expuesta por Eugene Vidocq sigue siendo utilizada en pleno siglo XXI para identificar delincuentes basados en sus rasgos faciales.

El uso más infame y triste de este falso conocimiento se dio en la Alemania Nazi, donde la Oficina de la  Ilustración sobre la Política de Población y Bienestar Racial recomendó en la clasificación de arios y no arios la medición del cráneo y otras características corporales. Los certificados antropométricos y craneométricos fueron por ley obligatorios. No coincidir con las medidas faciales establecidas significaba la negación del permiso de casarse o de trabajo; en muchos casos, dicha negación del permiso significó ser llevado a un campo de exterminio.

La afirmación de que las características físicas determinan la conducta y forma de ser de la persona, carece de todo sentido. Ser grande y feo no significa ser un asesino serial, mientras que ser guapo y esbelto no significa ser una persona ejemplar. La antropometría fue totalmente refutada con los tristes y célebres casos de asesinos como Ted Bundy. En el primero, un hombre bien parecido, con un buen trabajo que asesinó sin piedad a mujeres jóvenes. Casos como estos habrían hecho que Lombroso se replanteara toda su Antropología Criminal.

En la actualidad, los diccionarios entienden por antropometría al estudio de la medición del cuerpo para su uso en la clasificación de antropología comparada.

Véase más: El artículo Antropometría de El Diccionario Escéptico; La entrada Antropometría en la Wikipedia para saber sobre la definición científica actual.

5. Grafología. Como hemos visto, los esfuerzos por explicar y describir la conducta humana han sido variados.  Disciplinas y corrientes que buscaban responder los enigmas de la mente fueron y vinieron; desde especulaciones filosóficas como el dualismo cartesiano hasta estudios de los rasgos físicos como lo hicieron la frenología y la antropometría. Desafortunadamente, ofrecer una explicación del fenómeno psicológico sin sustento como respuesta, solo terminó en convertirse en especulación sin sentido, charlatanería y pseudociencia.

Otro caso de estos fue la grafología. Según la definición clásica de la Enciclopedia Hispánica, la grafología constituye un área de estudios orientada a la determinación de rasgos característicos de un sujeto, sobre todo de índole psicológica, a partir del análisis de la forma de la escritura manuscrita de dicho sujeto.
Esta idea tiene su origen en los escritores franceses del siglo XIX, Jean-Hyppolite Michon y Jules Crépieux-Jamin.

De acuerdo a los grafólogos, el estudio de la escritura permite determinar el sexo, edad, personalidad, conducta, inteligencia e incluso ideología del individuo. Basados en la forma de las letras mayúsculas, los puntos en las “i” y “j”, la forma de las “o”, el ángulo de las palabras, el alargamiento y curvatura de la letra, es posible decir que una persona es mujer  (alargamiento exagerado de algunas letras mayúsculas) u hombre (letras nítidas, que muestran seguridad y sobriedad), si es un niño (letras con trazado engrosado y lento, con letras iguales cuya altura aumente progresivamente), un adolescente (un trazado más expansivo y confiado con rasgos firmes y ligeros) o un adulto (rasgos apoyados, ángulos, signo de duda, depresiones y fatiga en el caso de adultos jóvenes; escritura descendente, líneas convexas o cóncavas, curvas invertidas o transformadas en rectas, en la vejez).

Basados en principios similares, los grafólogos, supuestamente podrían medir nuestra inteligencia y decirnos nuestro carácter con tan solo mirar una hoja con algún escrito a mano. Por supuesto, no es de sorprenderse que las predicciones grafológicas no superen las predicciones ambiguas del horóscopo chino o de los almanaques de Walter Mercado.

Algunos, como los “estudiosos” del psicoanálisis asegurarían que las peculiaridades de la escritura del individuo resultan ser expresiones de su inconsciente.

Tal vez “inconscientemente”, tanto grafólogos como psicoanalistas “omitieron” el pequeño pero nada insignificante detalle de que sus afirmaciones descansaban nada más y nada menos que en especulaciones ambiguas y sin sustento. De la misma forma que la antropometría, la grafología pseudocientífica pasaría al olvido, pero esta misma palabra sería usada mas tarde para definir a la ciencia forense que se ocupa de la identificación y comparación de las letras de un sospechoso (así como hacen la comparativa de huellas de llanta en el lodo con llantas de un vehículo, del mismo modo la letra de algún escrito que se sabe, fue creado por el autor de un crimen, puede ser comparada con la escritura de algún sospechoso investigado).


4. Ontogénesis y Teoría de la Recapitulación. Dejando de lado las pseudociencias de la mente y poniendo atención a las pseudociencias biológicas, es imposible no mencionar antes que nada, una de las doctrinas científicas más influyentes de la historia: el darwinismo.

Pero el modelo teórico por excelencia, que explica el mecanismo principal de la evolución, la selección natural, ha tenido sus tropiezos y malinterpretaciones.

Por ejemplo, en El Origen de las Especies, Darwin acepta su completa ignorancia sobre cómo es que los caracteres de los individuos se heredan a las nuevas generaciones. Este punto flaco en la teoría sería la base para la mayoría de los ataques científicos antidarwinistas de verdadera consideración. El naturalista inglés, para salvar su teoría, especuló sobre una clase "germen", recurriendo así a una vieja idea llamada la teoría de pangénesis que sería el responsable de la herencia de los caracteres. Esta idea, considerada la gran metida de pata de Darwin representa solo uno de los variados episodios de falsas teorías para apoyar o explicar la evolución. Metida de pata corregida con la ayuda de la genética mendeliana, dando a la teoría su mayor sustento con lasíntesis moderna.

Pero no solo Darwin, tendría meteduras de pata. El naturalista alemán Ernst Haeckel sería uno de los principales defensores del darwinismo a finales del siglo XIX. Considerado el padre de la ecología como ciencia, llevó a cabo valiosos estudios sobre el equilibrio de los ecosistemas.

Sin embargo, Haekel sería creador también de especulaciones falsas sobre la evolución humana. Al igual que muchos de los primeros paleontólogos, Haekel soñaba con encontrar el fósil del animal que señalaba la separación del hombre del resto de los primates. Debido a que Haekel nunca encontró un eslabón perdido, se le ocurrió que podrá inventarlo. De este modo, Haekel incluyó a la entonces escaza línea evolutiva del ser humano, al Pitecantropos, una especie de hombre mono.

Unos años más tarde, se encontraría el fósil de un nuevo homínido con apariencias más simiescas que los fósiles de homo sapiens. Este sería bautizado al principio Pitecantropos, ya que muchos creyeron que se trataba del hipotético eslabón perdido. Desafortunadamente, tiempo después se vería que el fósil no pertenecía en lo más mínimo la especie que separó a los homínidos de otros primates. Este fósil sería bautizado más adelante homo erectus.

Haeckel suele ser citado por creacionistas para demostrar las incoherencias de las teorías evolutivas, y así demostrar (quien sabe cómo) la veracidad de la creación de dios. Los creacionistas lo que hacen (sin saberlo) es repetir la refutación de una teoríaobsoleta y no una refutación de la evolución biológica: la teoría de la recapitulación.

Haeckel en su extraña interpretación de la evolución, aseguraba que el desarrollo embrionario de los individuos de cada especie emulaba el desarrollo evolutivo de su especie en general. Por ejemplo, cada bebé que se está gestando en el vientre materno presenta todas las fases de desarrollo evolutivo de la especie humana hasta su estado actual.

La teoría de recapitulación se construía en dos conceptos importantes: por un lado, la ontogénesis, es decir, el crecimiento y cambio de forma de los organismos individuales; y la filogénesis o historia evolutiva de la especie. De este modo Haeckel, aseguraba que “la ontogénesis es una recapitulación de la filogénesis”.
Haeckel creó cientos de complejos dibujos de comparativas de embriones de distintas especies (como peces y humanos), buscando siempre señalar las semejanzas entre estas, y así “demostrando” la existencia de ancestros comunes.

A finales del siglo XIX, las hipótesis de Haeckel tuvieron un alto impacto en lo que entonces era el nacimiento lento de la biología evolutiva, sin embargo, la teoría de la recapitulación y la idea de ontogénesis  quedaron refutadas con los avances posteriores de la biología. Hoy se sabe que aunque las diferentes especies comparten ancestros comunes en la historia evolutiva, su desarrollo embrionario no es equivalente a los individuos adultos de éstos. Es decir, un feto humano no pasa por su fase de pez, luego de anfibio, después de reptil y por ultimo de primate.

Además de todo esto, se ha demostrado que los experimentos, hipótesis e ilustraciones que Haeckel ofrecía como pruebas de sus ideas, en realidad, fueron falseados y exagerados por el propio naturalista alemán.
Hoy en día, los conceptos de ontogénesis y teoría de la recapitulación solo los usan los creacionistas poco informados que aseguran que el caso de Haeckel, ha sido escondido en todos estos años junto a los casos del hombre de Piltdown, la eugenesia y el darwinismo social, por los malvados ateos darwinistas que ocultan la verdad al buen pueblo cristiano.

3. Antropología Nazi. Las malas y falsas interpretaciones de la ciencia han conducido a episodios oscuros, en los que una ideología dogmática y autoritaria usa la investigación a conveniencia importando poco la libre investigación y el conocimiento honesto, y buscando solamente legitimar afirmaciones sin sustento.
El ejemplo más oscuro de esto, fue la ciencia de la Alemania nazi. En esta ocasión, en la que revisamos las ideas pseudocientíficas, no hablaré sobre los auténticos avances de la ciencia nazi (refiriéndose a adelantos tecnológicos y algunas investigaciones medicas), sino solamente en aquella idea de que la ciencia podía demostrar que la raza aria era la raza humana superior por excelencia, y que por tanto, tenía todo el derecho de oprimir al resto de la humanidad.

Los nazis se valieron de todo tipo de ideas para justificar su ideología torcida de racismo y superioridad. Desde doctrinasesotéricas, como la astrología y el espiritismo; mitos y teorías de la conspiración como la existencia de lugares como la Atlántida, interpretaciones antisemitas de la Biblia o la paranoia de losProtocolos de los Sabios de Sión; hasta posturas pseudocientíficas como la eugenesia  y el racismo científico.

El objetivo de estudiar todas estas áreas místicas, no era otra más que demostrarle a todo el mundo que la raza aria era superior a todas las demás.

Los estudios de filosofía y antropología llevados a cabo en el mundo nazi “demostraban” que los países arios eran la cuna de toda la humanidad, que eran los herederos de los más grandes imperios y que la contaminación judía había estado presente por mucho tiempo, y que era inevitable exterminarlos.

Con base en pseudodisciplinas como la antropometría y la craneometría se buscaba discriminar con precisión “científica” y así separar a los auténticos hombres de raza pura.

Por supuesto, no es sorprendente (pero sí irónico) que, mientras usaban ciertas concepciones evolucionistas (falsas),  como el darwinismo social, los nazis se mostraron totalmente antidarwinistas, llevando a las fogatas públicas al Origen de las Especies, como amenazas contra la ideología nazi.

El que sus afirmaciones estuvieran o no acorde con las evidencias importaba muy poco, siempre cuando se confirmaran las ideas de Hitler y con esto se tuvieran “razones” para discriminar, toda idea era bienvenida.
Hoy en día, los científicos saben que el término raza es un concepto inexistente desde la biología, pues un negro es genéticamente idéntico a un blanco, y este a su vez es idéntico a un latino o a un chino, etc. El concepto raza solo tiene cierta validez etnológica para distinguir los avances de cierta cultura, pero no debe confundirse con ideas de superioridad o inferioridad.

Si bien es cierto que existen ciertas capacidades que parecen darse mejor en algunos grupos humanos que en otros (por ejemplo, los records de velocidad, casi siempre provienen de personas de “raza” negra, mientras que en la natación los “blancos” sobresalen), sigue sin ser prueba de una superioridad racial. Probablemente, dichas capacidades sean el resultado de la adaptación a ciertos ambientes a través de generaciones, o lo que algunos tal vez podrían llamar microevolución.

Algo que no solo decepcionaría a los nazis, sino que también a cualquier tipo de antropocentrista, es saber que ni siquiera los humanos como especie, somos superiores a otros animales. Tal vez seamos buenos en crear abstracciones matemáticas, en teorizar sobre el origen del Universo y en crear complejas canciones de piano, pero todo esto sería inútil en medio de la selva. Los seres humanos se encuentran adaptados a un ambiente determinado (el ambiente cultural), al igual que animales como los cocodrilos, tiburones, hormigas o chimpancés se encuentran adaptados a sus respectivos ambientes, siendo de este modo especies exitosas desde el punto de vista evolutivo.

2. Lysenkoismo. Otro caso en que la ideología política contaminó las investigaciones científicas, fue el del Lysenkoismoo la genética comunista.

Pareciera ser que durante la Guerra Fría, el estar diciendo lo opuesto de lo que decía el adversario era más importante incluso para ciertos científicos. Tal fue el caso de TrofimDenisovich Lysenko.

Tal como nos narra Robert Todd Carroll, autor del Skeptic´s Dictionary, Lysenko  era el principal defensor del Michurianismo durante los años de Lenin-Stalin. Michurin, a su vez, era un autor del Lamarckismo. Lamarck por su parte, fue un naturalista francés del siglo XVIII que abogó por una teoría de la evolución anterior a la selección natural: el Lamarckismo pues.

La teoría lamarckista sin embargo, fue rechazada por la ciencia, ya que no ofrece una explicación tan amplia, elegante y sustentada en evidencia como la teoría evolutiva resultado de la combinación de la selección natural y la genética mendeliana: la síntesis neo darwiniana. Para Michurin como para Lysenko, dicha teoría no era más que una idea absurda de lo que en la URSS se llamaba pseudociencia burguesa.

Lysenko llegó asegurar en un discurso apasionado que la genética mendeliana era una idea “reaccionaria y decadente”, declarando que cualquier defensor de tales ideas eran sin lugar a dudas “enemigos del pueblo soviético”. También anunció con esto que su discurso había sido aprobado por el Comité del Partido Comunista.

Gracias a las ideas de Lysenko (basadas en la ideología del comunismo stalinista y no en la evidencia pública y verificable), muchos verdaderos genetistas fueron despedidos, enviados a los campos de concentración rusos (los famosos Gulags) o simplemente fueron desaparecidos.

Algo curioso en las bases del Lysenkoismo, es que este tenía su fundamento en la vieja teoría del Lamarckismo, el cual, parecería una teoría que podría encajar con las doctrinas capitalistas que con las marxistas (mientras que el darwinismo, en la que considera que ninguna especie es superior a otra, bien pudo haber encajado con el Manifiesto Comunista). La razón por la que el régimen leninista-estalinista no elogiara al darwinismo, tiene poco que ver tanto con la evidencia empírica como con la ideología marxista. El régimen ya mencionado, no era marxista (en el sentido en que el pensamiento de Marx quedó totalmente deformado con Lenin y Stalin) sino que se encontraba sustentado en ideas dogmáticas creadas por sus dictadores, en las que cualquier cosa que proviniera de “burgueses” tenía que ser falso.

El Lysenkoismo murió en la comunidad científica rusa hasta 1965, más de diez años después de la muerte de Stalin.

El Lysenkoismo, junto a la antropología nazi son ejemplos, no solo de pseudociencias, sino de un concepto poco escuchado, pero bastante riesgoso para la investigación y la educación científica: la ciencia basura, o sumisión de la investigación a la ideología política dominante. Estos casos son sin duda graves tropiezos en la ciencia, y el no olvidarlos es clave para evitar que algo similar ocurra de nuevo. En la actualidad, las ideas creacionistas antidarwinistas y de superación racial están presentes en algunas de las figuras políticas más importantes de los Estados Unidos, mientras que tanto en éste ultimo como en los países europeos, comienzan a germinar ideasneonazis.

 Estos casos no deben ser ignorados, o podríamos encontrarnos con que la historia se repite.

Véase también: Lysenkoismo, artículo del Diccionario Escéptico
El Mundo y sus Demonios, de Carl Sagan.

1. Darwinismo Social. Luego de recorrer desde el mundo medieval hasta el siglo XX, podemos afirmar con un alto grado de certeza, que la pseudociencia, así como los falsos conceptos de ciencia y la ideología política, han representado un verdadero dolor de cabeza para la historia de la ciencia. Sin embargo, bien se dice que no hay progreso sin tropiezos.

Muchas de estas ideas eran aceptadas como auténticas teorías científicas en su momento, hasta que se encontró evidencias que demostraban su equivocación, ineficacia o incompetencia para poder explicar de forma crítica y objetiva la realidad. De este modo, las falsas nociones fueron desechadas dando cabida a modelos más ordenados y correctamente sustentados. Esto no significa que estemos en el culmen de la ciencia en la actualidad.

El solo pensar cuántas de las actuales teorías científicas quedaran arrumbadas en el mismo saco donde están ahora cosas como la alquimia, la frenología o la ontogénesis, dentro de 100 o 200 años,  llena de fascinación a cualquier aficionado de la ciencia (como yo).

De este modo, termino el top 10  de las pseudociencias muertas con una de las ideas más dañinas y que ha favorecido más a la malinterpretación de la auténtica ciencia: el darwinismo social.

De acuerdo al concepto que ofrece la Wikipedia, por darwinismo social se entiende a la teoría que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales, y que pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biológico.

De este modo, la ideología neoliberalista y consumista es justificada y reafirmada como la mejor concepción económica que pueda existir. Beneficia  solo a “los más aptos”, y de este modo, cosas como la pobreza quedan claramente explicadas como algo “natural” que necesariamente debe existir. No es sorprendente que estas ideas tengan tantos detractores; sin embargo, algunos creacionistas mal informados (o mal intencionados), suelen usar el concepto de darwinismo social para descalificar las nociones evolucionistas de la biología actual.

A pesar de esto, el darwinismo social no implica por sí mismo, una posición política. De hecho, algunos darwinistas sociales proponen teorías del progreso social basadas en la competencia, mientras para otros lo principal es la solidaridad.

Así, el darwinismo social como tal puede ser visto como un conjunto ecléctico de propuestas -basadas en percepciones políticas anteriores- que proclaman basarse (falsamente) en las leyes biológicas propuestas por Darwin. Se puede mostrar fácilmente que, desde la publicación de su obra, existió un gran interés en aplicar sus percepciones a teorías y concepciones sociales.

Aunque suele ubicarse el origen del darwinismo social en las obras de Herbert Spencer (anteriores a las ideas del propio Darwin por cierto), el término fue utilizado por primera vez  como tal, por Joseph Fisher en 1877, quien lo utiliza en el contexto de expresar dudas que la propuesta de otro autor demuestre que haya existido evolución en el campo del sistema de propiedad en la legislación anglosajona a partir de antecedentes célticos: "No puedo encontrar nada en las leyes Brehon que avale esta teoría de darwinismo social".

Ante esto, la Rational Wiki nos informa que el término "darwinismo social" en sí mismo fue ampliamente usado como un epíteto, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y fue popularizado en gran medida por el historiador Richard Hofstadter, por su Darwinismo Social en el Pensamiento Estadounidense. 

A partir de Hofstadter se delinearon dos formas de darwinismo social,  "el Darwinismo laissez-faire" y el "darwinismo colectivista". El primero podría ser representado por la talla de los autores Spencer y Galton (a quien se le reconoce como el autor origen de la eugenesia), mientras que el segundo por los biólogos nazis influenciado por figuras como Ernst Haeckel.

Las concepciones del darwinismo social van desde la justificación del sistema capitalista hasta la explicación de la solidaridad y los movimientos de izquierda.

Sin embargo, lo más dañino de estas posturas es la confusión que traen consigo y la aplicación de las teorías de Darwin. Lo cierto es que incluso el propio Spencer encontró necesario aclarar, en la introducción a la cuarta edición de sus “Principios Básicos”, que su propuesta no era derivada de la de Darwin, sino que, por el contrario, la antecedía. Es notable de hecho, la influencia del economista Malthus y del evolucionista Lamarck en las obras de Spencer, pero no hay mención para Darwin.

Esto parece importarles poco a los creacionistas, junto con el hecho que el propio Darwin establece en sus obras que la teoría de la selección natural no puede aplicarse a los fenómenos sociales, ya que la selección natural explica cómo surgen las especies, no cómo un sistema económico se antepone.

Las teorías del darwinismo social no tienen nada que ver con los modelos teóricos de la biología evolutiva, sino que parece que se busca a la biología para justificar ciertas ideas político-económicas (desde el neoliberalismo hasta a la ayuda mutua). En otras palabras, el darwinismo social no es ciencia sino ideología.

Véase más: Artículo Darwinismo Social en Wikipedia; Artículo Evolución y Filosofía en The Talk Origins.

La pseudociencia es un fenómeno fascinante desde los puntos de vista histórico, psicológico y social; es indudable que las falsas ideas han permeado a la cultura casi tanto como las ideas científicas verdaderas (tal vez, en algunos casos mucho más que las ideas científicas), pero no debe ignorarse que todas estas son “sombras” de ideas que parecen renacer como nuevas supercherías de los movimientos estilo  new age.
La pseudociencia es un fenómeno cultural importante, sí, pero hay que saber darle su lugar y no confundirlo con la verdadera investigación científica.

lunes, 2 de abril de 2012

"Dice el necio en su corazón: No hay ET"

Parece ser que me he tomado unas vacaciones exageradas de el blog. Ya tengo un largo rato sin escribir nada, así que "hay les voy".


Hace unos días, chequé por aquí que tenía un nuevo comentario en un viejo artículo sobre ovnis. La persona me decía que no fuera tan arrogante, negando que existiera vida extraterrestre, y me aconsejaba que me comprara una tele para ver "Alienigenas Ansestrales" (no, no es una falta de ortografía de mi parte, así escribió el comentario esa persona), para que me diera cuenta que existen científicos que no comparten "la misma visión que yo."


Esta persona no me decía nada en broma, y su comentario es un reflejo de la mayoría de los ufólatras aficionados y "expertos"; la idea es que, ya que desde la perspectiva científica la idea de ovnis, abducciones o astronautas antiguos son completas charlatanerías alimentadas por el sesgo y la necesidad de creer, significa entonces que la ciencia niega rotundamente la posibilidad de vida extraterrestre.


Formalicemos este intento de argumento, para ver si los siguientes que entren a comentar aquí, lo hace con un poco mas de razonamientos:


*No hay evidencias de visitas extraterrestres a la Tierra.


*La ciencia afirma o refuta de acuerdo a las evidencias.


*Sin evidencias extraordinarias, la ciencia ignora las afirmaciones extraordinarias.


*Los ovnis son afirmaciones extraordinarias que carecen de evidencias extraordinarias.


*Por tanto, la ciencia ignora las afirmaciones sobre ovnis sin evidencias.


A esto, los fanáticos de los ovnis agregan una conclusión mas:


*Por tanto la ciencia niega rotundamente la existencia de vida en otros planetas.


¿Les parece que la última conclusión sea lógicamente razonable usando solo las premisas anteriores? Desde luego que no. Decir que no existen evidencias de ovnis, y que en cambio existen evidencias de que estos son una construcción sociocultural, no necesariamente implica que no exista vida extraterrestre. O traducido en cristiano: decir que los platos voladores no existen no quiere decir que ET no exista en alguna orilla ignorada del universo.


Lo que si quiere decir, es que basados en las premisas anteriores, de existir ET en alguna parte del universo, es improbable que nos visitara en algún momento del pasado (tanto remoto como cercano), ya que no existe nada que indique tal cosa haya sucedido alguna vez.


Aunque aun nos falta un largo camino que recorrer en el misterio de la vida y sus orígenes, lo cierto es que sabemos mucho sobre el tema. Sabemos cuanto tiempo (mas o menos) le toma a las partículas orgánicas acumularse formando ciertos niveles de complejidad; sabemos que la inteligencia y la conciencia son producto de un tortuoso camino evolutivo que requiere de miles de millones de años para que se de por casualidad en alguna de las millones de especies que existirán en algún momento dado, en algún planeta específico; sabemos las condiciones que se necesitan para que se tenga un ambiente propicio que ayude a que surja la vida.


Gracias a todo esto, los científicos actuales pueden teorizar, crear modelos, especular sobre las posibilidades de vida en otros planetas, su apariencia, así como su posibilidad de adquirir la suficiente inteligencia como para crear tecnología y especular si cuánto tiempo vivirían de llegar a poseer tecnologías peligrosas, en caso de que se destruyan a sí mismos.


Quizás el intento mas famoso de calcular estas posibilidades, sea el de la Ecuación de Drake, en la cual, considera ciertos puntos, rasgos y características de la geología, la astronomía, la biología e incluso de la sociología para hacer un estimado de cuántas civilizaciones avanzadas podrían existir en la Vía Láctea.


La fórmula nos dice que N = R*·fp·ne·fl·fi·fc·L en donde: 



  • R* es el número de estrellas que se forman cada año en la galaxia (unas 10).
  • fp es el porcentaje de dichas estrellas que tienen planetas (0.5)
  • ne es, para cada estrella, el número promedio de planetas que tendrían condiciones donde se pudiese desarrollar teóricamente la vida (2)
  • fl es la fracción de dichos planetas que desarrollaría efectivamente vida (1)
  • fi indica la fracción de planetas con vida donde dicha vida evolucionaría hacia especies inteligentes (0.01)
  • fc indica la fracción de dichas especies inteligentes que desarrollarán tecnología capaz de emitir señales de radio (0.01)
  • L sería el tiempo promedio en que una civilización inteligente con capacidad de emitir señales podría mantenerse activa, sin destruirse a sí misma (10000 años)

De acuerdo a este cálculo, la cantidad de civilizaciones que deberían de existir en nuestra galaxia sería de aproximadamente 10 civilizaciones detectables por año. Sin embargo, hoy dia se han hecho muchos "ajustes" a la ecuación debido a que no engloba todas las circunstancias y características que se necesitan para que una civilización prospere.

La especulación sobre vida en otros planetas es un área fascinante del pensamiento humano, pero aun nos falta mucho por descubrir.
Por ejemplo, no toma en cuenta la posibilidad de un planeta en la zona habitable, así como tampoco considera un planeta "hermano mayor" que proteja al planeta menor de impactos catastróficos (tal como nos protege Júpiter); ignora por completo el juego que la tectónica de placas y el campo magnético desempeñan en la supervivencia de las especies y de la vida en sí. Tampoco considera el tamaño de la estrella madre, ni de su antigüedad, o si es un sistema estelar con dos o mas estrellas. Entre mas cosas agreguemos, mas compleja se vuelve la ecuación, y para mala suerte de nosotros, se vuelve menos optimista con las posibilidades de vida ET.

Basados en todo lo anterior, hoy en día lo único que podemos asegurar sobre si existe vida extraterrestre es que no sabemos con certeza si existe vida extraterrestre.

Debemos considerar muchas posibilidades, como por ejemplo, el que en el universo la vida debió de haber iniciado por primera vez en algún momento y en algún lugar. Y que ese momento y ese lugar fuera la Tierra, significaría que tal vez seamos la única especie en el universo que ha sido capaz de crear tecnología lo bastante sofisticada como para mandar mensajes a otros mundos, buscando otras civilizaciones. Esta es quizás la pesadilla con la que despiertan sudando tanto los astrobiólogos como los ufólatras por igual.

También podría ser que no seamos los únicos en el universo, pero que nuestros vecinos mas "cercanos" estén tan lejos que jamás habrían mirado el pedacito de cielo donde se encuentra nuestro sistema solar sin nada de importante en apariencia.

Las posibilidades son infinitas y los cielos, simplemente se quedan cayados.

Sin embargo, de lo que si estamos muy seguros es que no hay razones para creer que los extraterrestres (si es que existen) nos visitaran en el pasado. La ciencia ofrece explicaciones mas sencillas sobre los fenómenos que los ufólogos a menudo llaman "evidencias".

En cuanto a la vida en otros planetas, si me preguntan, creo que nadie ha dado mejor respuesta que Carl Sagan cuando dijo: 

"A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa."

Así que, no es que sea necio, es que soy escéptico... y no digo que no hay ET. 


SI TE INTERESA ESTE TEMA


*El sitio oficial del SETI Institute, ofrece gran cantidad de información sobre los esfuerzos en encontrar vida ET.


*El blog de Robert Sheaffer, Bad UFOs documenta los tropiezos modernos de la ufología.


*El sitio web Ovnis a Mogollón es la primer página  en español que trata de forma rigurosa el fenómeno ovni.



domingo, 11 de marzo de 2012

7 Afirmaciones falsas para refutar la evolución

Entre las mejores estrategias de los creacionistas para convencer a un público ajeno a la investigación científica, se encuentra la estrategia de "guerra sucia" tan osada, digo, usada en campañas políticas para desprestigiar al contrincante, sin exponer primero sus fallas y defectos. Las personas que escuchan el hermoso discurso de la retórica creacionista, se olvida de los propios fallos del creacionismo, entendiendo por "fallos" a todas las carencias en su marco teórico, su nula cantidad de evidencias para sustentar lo que afirman, su imposibilidad de explicar y predecir fenómenos físicos y biológicos, y su atrevida afirmación que el creacionismo puede ser considerado como ciencia o como una explicación alternativa a la síntesis darwiniana.

Sin mas que decir (por ahora, por que si de creacionismo hablamos, esto va para largo), les dejo mi top 7 de las principales afirmaciones de guerra sucia utilizadas por los creacionistas del diseño inteligente.

7* La evolución es solo una teoría. Tal vez esta es la que mas he oído en las calles. Cuando estaba en el colegio (durante 5to y 6to de primaria), a la vez que me enseñaron por primera vez la teoría de la evolución (y con eso, la primera chispa de duda), la maestra -que era una monja también- no dudó en decir que la evolución era solo una teoría de muchas otra tantas.

Cuando le pregunté al final de la clase si debíamos creer en la Biblia o en la ciencia, ella me respondió que había que tener fe en dios y creer en la Biblia. La maestra (una de las mejores que he tenido en toda mi vida) daba un ejemplo de que tan extendido está el dichoso mal entendido; y aunque he visto mas de una decena de artículos que explican una y otra vez el mismo punto, lo cierto es que esta idea nomas no muere.

Y es que en nuestra sociedad, se tiene esta falsa creencia de que teoría, en ciencia, es lo mismo que idea, pensamiento o algo por el estilo, sin pruebas y que solo se presenta como una postura que es decisión "de cada quien." En realidad, en la ciencia, la palabra teoría es usada para describir "una explicación bien sustentada en algún aspecto del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias e hipótesis."

¡Aha! o sea que la evolución si es solo una teoría. No, la evolución es un hecho observado en la naturaleza, en cambio, la teoría de la evolución es un conjunto de hipótesis o un marco teórico que sirve para explicar cómo sucede un hecho, en este caso la evolución. La teoría de la evolución dominante es expuesta en la síntesis neodarwiniana: la adaptación al medio a través de la selección natural. Si bien podríamos llamar a la selección natural como el paradigma en biología evolutiva, lo cierto es que el debate sobre cómo sucede la evolución y mediante que mecanismos aun no termina.

Por ahora, la síntesis neodarwinista (junto con "actualizaciones" que se le han hecho basadas en las nuevas observaciones y nuevos descubrimientos) ofrece un marco teórico coherente, elegante que nos ayuda a entender cómo y por qué un chita es tan veloz o por qué una cucaracha es tan resistente (entre muchas otras cosas mas). Es decir, la teoría evolutiva de la selección natural nos ayuda a entender el hecho de la evolución. ¿Capisci?

6* La evolución es la religión de los ateos. El famoso biólogo evolutivo Richard Dawkins, ha dicho en mas de una ocasión que él es ateo gracias a su conocimiento en biología evolutiva, que la evolución desplaza la idea de dios a una teoría científica obsoleta y que la evolución es hoy la bandera del ateísmo. Gracias a comentarios de este tipo (los cuales no son falsos, a menos que los saquen de contexto), las personas piensan que "creer" en la evolución es cosa de herejes ateos.

Si bien, la evolución si puede ser todo un motor para sembrar la duda sobre si se necesitó o no de un dios para que la vida existiera, lo cierto es que la evolución NO necesariamente desecha la idea de dios, sino que lo hace irrelevante para la explicación de cómo las formas de vida llegaron a ser lo que son hoy. Muchos biólogos evolutivos tienen una creencia personal en alguna forma de dios, creencia que por cierto, no se antepone con sus investigaciones científicas.

De modo que la primera idea es falsa; y la segunda idea (la evolución es una religión) no es mas verdadera. Los científicos no se hincan ante un altar donde está una foto gigante de Darwin, ni hacen oraciones a san Mendel o al beato Dawkins. Un biólogo evolutivo, le guste o no el hecho de la evolución, investigará con honestidad las evidencias sobre la evolución, mas nunca se pondrá a rezar esperando que la selección natural cure de forma milagrosa a su tía con un juanete.

Por supuesto, los creacionistas saben esto (o eso creo, no me gusta pensar que en verdad hay gente tan tonta) pero usan sus afirmaciones para tratar de hacer ver a la biología evolutiva como algo parecido o idéntico a un dogma religioso no científico. Cosa que a los biólogos los tiene sin cuidado, pero a los educadores les preocupa, ya que con esto se genera una gran confusión en la sociedad sobre los métodos de investigación científica y sus diferencias con otras manifestaciones de la cultura.

5* Darwin era solo un hombre, no un dios que lo sabía todo. ¿Acaso no es eso obvio? No se de ningún científico o cualquier interesado en la biología que asegure que la evolución sea verdad solo por que Darwin así lo dice. De hecho, Darwin no fue el primero en decirlo; ya en su época se había observado el fenómeno de la evolución, y la verdadera pregunta que se buscaba responder en ese entonces era "¿cuáles son los mecanismos por los que la evolución funciona?"

Darwin, junto a Alfred Russell Wallace, luego de décadas de investigación (independiente en estos dos autores al principio), de recopilación documental y de cientos de miles de horas en observaciones naturalistas, crearían un modelo teórico (o una teoría científica pues), llamada selección natural, la cual explicaba mas o menos de forma eficiente cómo las especies se adaptan al medio.

Darwin y Wallace nunca supieron resolver problemas como el origen de la vida, la forma en que las adaptaciones se heredan o cómo la genética (en aquel entonces, una nueva ciencia que pasó casi desapercibida) podía ayudar a fortalecer la teoría. Los científicos saben esto, los historiadores de la ciencia saben esto, los filósofos de la ciencia saben esto... la cuestión es ¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿No es acaso la ciencia una empresa que funciona investigando lo que otros en otra época proponían, mirando de forma crítica las pruebas, intentando falsear la teoría (ojo, falsear no falsificar), y construyendo, tal como dice la frase célebre, "a hombros de gigantes"?

Para que quede mas claro este punto pongamos de ejemplo a Copérnico, fundador de la teoría moderna del heliocentrismo o lo que es lo mismo, la idea de que la Tierra gira al rededor del Sol. Copérnico, en su teoría original, postula que la Tierra no es el centro del Universo, sino que el Sol es el verdadero centro del Cosmos. Por supuesto, Copérnico en la época renacentista aun sin telescopio y otras herramientas modernas (tanto intelectuales como materiales), no sabía que el Sol era solo una de miles de millones de estrellas mas en una de miles de millones de Galaxias en este oscuro Universo. ¿Acaso la ignorancia de Copérnico sobre el lugar del Sol en el Cosmos demuestra que el heliocentrismo es equivocado?

Los creacionistas que insisten hacer esta pregunta, casualmente la hacen concluyendo la anterior, diciendo que la evolución es una forma de religión atea (lo que sea que eso signifique), en donde Darwin está en la cúspide del altar de los biólogos. La retórica creacionista, puede ser poderosa pero falsa.

4* No existen pruebas empíricas de macroevolución. Entre los argumentos (si es que así se les puede llamar) expuestos el día de hoy, este es el que considero se escucha mas técnico o científico.

Muchos creacionistas aseguran que tenemos evidencias de peso para respaldar algo llamado microevolución, que no es mas que una adaptación al medio cambiante, pero sin que los cambios sean suficientes para que se genere una nueva especie. Dicho de otra forma, el término microevolución, en ciencia, responde a las adaptaciones progresivas en una población de cierta especie, que no da lugar a nuevas especies.

Para los creacionistas, es muy común asegurar que la microevolución ocurre, pero la macroevolución es un mito. Es como decir que la microgravedad, esa que hace que un lápiz caiga al suelo, sea coherente, pero la macrogravedad, causante de las órbitas planetarias, sea ridícula. El planteamiento por supuesto es ridículo en sí mismo.

micro y macroevolución son conceptos poco usados en biología ya que describen exactamente el mismo fenómeno, y uno no es sin el otro. Es como micro y macrogravedad.

Cuando le dices esto a un creacionista, lo mas seguro es que te pedirá una "evidencia empírica de la macroevolución." ¿Que quiere decir con esto? Bueno, que le des un ejemplo en el que un mono dio a luz a un humano. Eso es para ellos una "evidencia empírica." En otras palabras, se irán a una discusión sin sentido perdiéndose con un eslabón perdido.

3* La evolución está en crisis hoy en día y estamos siendo testigos de un cambio paradigmático en la ciencia. Cada cierto tiempo, suelo llevarme algunos de los folletos-revistas de los testigos de Jehová para ver que "hay de nuevo." Cuando leo sus publicaciones, no se si debo llorar o debo reírme de la enorme cantidad de tonterías que se puede encontrar en una sola hoja.

Entre lo que es usual hallar entre un texto creacionista, es la afirmación de que en la comunidad científica, la evolución está "muriendo" y pasando a ser una teoría obsoleta. Para sostener tal cosa, en vez de utilizar evidencias, solo recortan frases de algunos investigadores famosos, sacándolas por completo de contexto, y haciendo que encajen con esa idea de que el mito de Adán y Eva son mas "científicamente racionales" que la evolución.

¿Cuál es la realidad detrás de todo esto? Pues que entre la comunidad científica, efectivamente existe un gran debate, pero no sobre si la evolución es mas o menos "racional o científica" que el creacionismo (eso ni se plantea), ya que el creacionismo está por demás descartado. El verdadero debate entre tesis de biólogos es, básicamente la mismo polémica en tiempos de Darwin: ¿cuál es el principal mecanismo de la evolución? ¿es solo la selección natural? ¿la síntesis evolutiva explica a la perfección todo o se tiene que tener mas teorías como el equilibrio puntuado? ¿Cuál es el alcance real de la biología en la sociedad y la cultura? Al debate se han unido grandes mentes como Ernest Mayr, PZ Myers, Stephen Jay Gould, Lynn Margullis, Niles Eldredge, Jesús Mosterín, Richard Dawkins, Massimo Pigliucci, Jerry Coyne, entre otros, con ideas, hipótesis y teorías distintas. El debate científico es ciertamente un gran espectáculo.

Hay que admitir que algunos fenómenos en la naturaleza no son explicados de manera amplia como nos gustaría, por parte de la síntesis moderna, pero esto no implica que el creacionismo sea real. Es como preguntarse si uno tiene en el puño un anillo o un alfiler. Al no tener el alfiler, ¿significa que tienes el anillo? Ciertamente no, existen muchas otras alternativas que no necesariamente contradigan los hechos.

El hecho aquí es la evolución, la cuestión es si funciona con el anillo, con el alfiler o con otra cosa.

2* La evolución viola la segunda ley de termodinámica. No existe pensador de la ciencia que ponga en duda que las teorías científicas que sean, siempre deben estar de acuerdo con el conocimiento que tenemos sobre las leyes de la física. Cualquier idea en biología, química, neurología... que contradiga las leyes de la naturaleza está condenada a ser desacreditada y a llamarla pseudociencia.

Pues bien, resulta ser que algunos astutos creatas aseguran que la evolución es una idea pseudocientífica por contradice la segunda ley de la Termodinámica. La dichosa segunda ley termodinámica nos dice que en un sistema aislado, la entropía (o caos) no decrece, sino todo lo contrario.

Este fundamento ayuda a explicar tanto el funcionamiento de un auto como la mecánica del universo, ya que el universo es un sistema aislado. Para describir la totalidad del espacio-tiempo continuo, incluyendo toda la energía almacenada en él es necesario el término de "sistema aislado." En realidad, el universo es el único sistema aislado en toda la extensión y expresión de la palabra. La Tierra se puede ver como "aproximadamente" un sistema cerrado, aunque está abierto en la realidad. Si lo se, es algo confuso todo esto, pero de forma simple, en un sistema cerrado, el desorden suele incrementarse mientras el orden decrece.

Siempre existe un desperdicio de energía en un sistema físico, o de otra forma, todo sería solo "orden." Así como yo y probablemente usted, comprende a medias estas leyes físicas, los defensores del creacionismo [pseudo] científico aseguran que la evolución es imposible por que lo que postula dicha idea, es que en un sistema cerrado, el orden (o sea la complejidad) incremente en lugar de decrecer, y que por tanto contradice a la termodinámica.

Este planteamiento fue en algún momento un tema de candente debate entre físicos y biólogos. sir Arthur Eddington escribió en una ocasión que "si su teoría va en contra de la segunda ley de termodinámica, yo no puedo darle ninguna esperanza; no tiene nada que hacer sino hundirse en las mas profunda humillación."

Esta polémica no era nada sencilla de resolver, y los bandos de científicos que decían que la vida escapaba de alguna forma a la segunda ley, y los que decían que el darwinismo estaba equivocado, eran cada vez mas insistentes.  En este punto de conflicto sobre evolución y la segunda ley termodinámica, Eddigton sugirió que o bien había que abandonar la primera (la evolución por selección natural) o que ésta debía ir acompañada de un principio antievolución.

 Por su parte,  Erwin Schrödinger (si el del famoso gato de Schrödinger de física cuántica) examinó en su libro ¿Qué es la Vida?, la relación entre orden y desorden en la termodinámica convencional y la contrastaba con el principio hereditario de la vida, que consiste en mas orden a partir del orden. Observando que un organismo evita su desintegración y mantiene el orden "bebiendo ordenación" de su entorno, él conjeturó que quizá la segunda ley de termodinámica no se aplica a la materia viva: "debemos estar preparados para encontrar un nuevo tipo de ley física dominante en ella", escribió en ese entonces.

¿Los creacionistas le dieron al blanco y por fin lograron refutar la evolución? ¿Contradice la evolución a las leyes de la física y mas en específico a la segunda ley de termodinámica? En realidad así sería, si tan solo la Tierra fuera un sistema aislado, pero como sabemos, la Tierra no está aislada del universo y las interacciones con el sistema solar.

No es tan difícil descubrir dónde aparece el desorden en los sistemas biológicos. El cosmólogo y divulgador científico, Paul Davis, nos aclara este asunto en El Quinto Milagro: "para crecer, un organismo necesita energía o combustible. El alimento contiene energía útil, parte de la cual se disipa como calor residual durante la respiración. Es este calor lo que nos mantiene calientes, y en esa medida es útil, pero parte de él fluye inevitablemente hacia el aire que nos rodea y se pierde. Así pues, la combustión del alimento en nuestros cuerpos genera entropía (desorden, en termodinámica); más que suficiente para compensar el orden adicional que representa la producción de nuevas células. Con las plantas sucede algo similar. Las plantas crecen captando energía solar; la transferencia de luz desde el Sol caliente a la Tierra fría implica un aumento de entropía que compensa con creces el incremento de orden que supone la fabricación de nuevas células."


La segunda ley, de hecho, nos da una descripción de la evolución mas amplia y enriquecedora. Hoy en dia los físicos no discuten con los biólogos evolutivos sobre este asunto, por que ya está resuelto. Los unicos que aun continuan afirmando falsamente que la evolución va en contra de la termodinámica  son los antievolucionistas del diseño inteligente. Cosa curiosa ya que basados en la segunda ley de la termodinámica, Dios, de existir, debería morir.

1* Si el hombre desciende del mono, ¿por qué aun existen monos? Para terminar con este pequeño top 7, decidí usar las mas divertida e ingenua de las afirmaciones creacionistas jamás escuchadas.

Si todo evoluciona, y en ese todo entran los chimpancés, ¿por qué estos no se vuelven humanos? Puede parecer graciosa, pero la pregunta encierra un poco mas que humor producto del nulo entendimiento de la biología. También es una clara señal del  antropocentrismo que los humanos aun tenemos enraizados en nuestra cultura y nuestra mente.

Aun persiste esa idea que los humanos somos la cúspide que todo ser "superior" debe alcanzar. Esta situación no parece aclararse en las escuelas, cuando miran imágenes que no representan realmente la imagen de la evolución. Se suele poner una especie de hombres-mono en fila que van hasta el hombre actual, como si éste hubiera sido el único camino evolutivo que tomaron los primates, y mas en específico el género homo. Nada mas alejado de la realidad.

La evolución no tiende ir hacia el hombre, sino que el hombre es una de millones de opciones para que una especie adaptada a un medio sobreviva y alcance el "éxito evolutivo."

Pero volviendo a la pregunta, para refutarla de forma tajante y no hacer mas largo todo esto, en realidad es como si preguntáramos  ¿por qué, si Estados Unidos se independizó de Inglaterra, sigue habiendo ingleses? El que hoy existe el homo sapiens como especie "dominante", no quiere decir que no existan otras formas de adaptación para la supervivencia en un ambiente dado. Los chimpancés y el resto de los monos (así como el resto de la vida en la Tierra) están adaptados a un ambiente determinado, y al igual que nosotros, las demás especies están en constante cambio, conforme el medio cambia y se lucha por adaptarse a ese cambio.

Como vemos, los ataques creacionistas responden mas a un burdo intento de desacreditar la ciencia, mas que de proponer una teoría científica alternativa y coherente. Esto se debe a una necesidad por parte del fundamentalismo religioso, de imponerse por encima incluso de la misma realidad.

La ciencia, con su rigurosidad escéptica y autocorrectiva jamás permitirá que una pseudociencia basada en creencias religiosas interfiera con sus investigaciones, pero el verdadero peligro del creacionismo yace en el hecho de su militancia fastidiosa, al intentar entrometerse en asuntos políticos y de educación.

El creacionismo, como toda manifestación de la irracionalidad, es un peligro para la sociedad que no debe tomarse a la ligera.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*15 Respuestas a los sin sentidos creacionistas, artículo traducido por ChileSkeptic.

*10 Mitos sobre la Evolcuión (y cómo sabemos que en realidad ocurre), artículo en inglés publicado por la Skeptic's Society.

jueves, 8 de marzo de 2012

Elogio para el Anticatolicismo

Desde el año pasado, las televisoras populares no paran de hablar de los planes del papa en su visita a Guanajuato. De que si puede o no hablar de lo que a este señor le de la gana, que "su Santidad" merece respeto e incluso, que un gran problema en la actualidad es el "analfabetismo religioso."

Los mexicanos parecen sentirse "agusto" con la venida de la cabeza de la Iglesia, llegando a gastar incluso recursos públicos, algo así como 75 MILLONES DE PESOS, nada mas.

México es un país lleno de problemas: corrupción, crimen organizado, drogadicción, ignorancia, secuestros... en fin, un pueblo está fregado, pero eso si, estamos orgullosos de ser bien católico-guadalupanos. Cuando uno escucha de noticias en las que nuestro país es de los mas fregados en financiación de la investigación científica o de la creación de nuevas tecnologías, las personas suelen verlo como un "ni modo"; pero cuando se habla de ser el país con mayor número de fieles a la "virgencita de Guadalupe", nuestra "madrecita", todo el pueblo celebra. Se crean fiestas gigantescas, las misas aparecen en televisión, artistas se ponen a cantarle a un trapo mal gastado.

Ese hombre que asegura que los homosexuales son una amenaza para la humanidad, ese mismo hombre quien, junto a otros altos cargos de la iglesia (y junto al difunto beato Juan Pablo II) se ocupó de ocultar a cientos o miles de víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes pederastas; el mismo hombre que asegura estar en "favor de la vida" pero que es la máxima autoridad de la institución con mayor número de crímenes contra la humanidad; ese hombre, demandado hace un par de años por crímenes contra la humanidad (y cuyas demandas siguieron hasta hace no mucho).

Ese hombre es el hombre que visita a México, y México se siente orgulloso de recibir a ese hombre con los brazos abiertos. Lo primero que me viene a la mente es una pregunta para México: ¿Qué demonios tienes en la cabeza? ¿Cómo puedes recibir a alguien cuyo pensamiento es parecido al de un dictador? Es cuando caigo en la cuenta, la dura realidad de que a este país le vale. Si, le vale conocer lo que realmente hay sobre ese a quien llaman "santo padre"; le vale los verdaderos problemas en la sociedad que deberían recibir la financiación y atención que el "santo padre" está recibiendo ahora; le vale que los demás lo critiquen, total, todo el que critica al "santo padre" y su "mensaje de paz".Si, a este país, le vale pensar, después de todo se puede creer.

No estoy seguro cómo es que en algún momento de mi vida pude sentirme orgulloso de ese organismo lucrativo, falso y dañino llamado iglesia católica. Tal vez, me sentía así por que era un niño que, al igual que creer en los reyes magos, se divertía creyendo en el catecismo.

La iglesia es la última institución que debería ser tomada en cuenta en estos días, días de crisis sociales, las cuales no se resuelven "con fe", ni mucho menos orando. La iglesia es la última institución que debería opinar sobre política o peor aun, sobre educación, y sin embargo, no pasa una sola semana en la que los noticieros no mencionen nombres ya celebres de cardenales metiendo su cuchara en donde no los llaman. La iglesia es la última institución con el derecho de hablar "en favor de la vida" cuando tiene las manos manchadas con sangre por siglos.

Es cierto que el Vaticano hace sus intentos por "remediar" el daño, o por lo menos, intentan compensarlo por medio de misiones, así como también apoyando la investigación y reconociendo sus "pequeños errores" en condenar a personajes como Bruno, Galileo, Copérnico, y por haber detenido la gran empresa de la ciencia por algo así como 1000 años. Lo cierto es que, a pesar de estos "esfuerzos", esa cosa llamada santa iglesia católica, sigue siendo la máxima casa para el fomento de la irracionalidad y la máxima expresión de un conervadurismo extremista.

No se cómo alguien puede sentir orgullo al nombrarse católico, la verdad me gustaría saberlo. Lo que si se, es que se siente bien el llamarse anticatólico. Y no se trata de ir contra las personas que profesan ese tipo de fe; no se trata de ir contra alguien, sino contra algo: se trata de ir contra la irracionalidad, el dogmatismo, el racismo y esa "mano negra" de poder detrás de un crucifijo.

La palabra anticatólico suena a persecución o discriminación religiosa. Es imposible que alguien no le llegue a la mente palabras de igual negatividad como antisemitismo o anticlericalismo. Es cierto que palabras como estas dan miedo.

Pero no se confundan, yo vivo en un país católico, compartiendo mi vida con católicos (amigos, conocidos y familiares por igual); al llamarme anticatólico no involucra odio hacia alguno de ellos, tampoco implica que me sienta superior a nadie. Ser anticatólico es ser un militante denunciante de los males que ha traído a la humanidad la doctrina católica. Por supuesto que el catolicismo es parte de nuestra cultura e incluso parte de nuestra identidad como pueblo, así como también el sacrificio humano es parte de la cultura. ¿Solo por ser parte de nuestra identidad significa que no puede ser repudiado o criticado?

Ser anticatólico es ser un crítico duro de cualquier afirmación hecha desde el frente de un altar en una catedral gigantesca.Indignarse al observar un pueblo en el que las casas a penas tienen paredes, pero en su plaza se encuentra una enorme iglesia, es simplemente ofensivo.

Esto es lo que observo, y por desgracia los demás siguen observando cosas como el día del seminario de Guadalajara.

México sigue gritando ¡Bienvenido Benedicto!

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*500 años fregados pero cristianos, de Rius, Edit.Grijalbo.

Para consultar más rápido