No es ningún secreto que, en los últimos tiempos, he usado este espacio y otros más para hacer "fuego amigo" (que me ha enemistado con algunos, por desgracia), críticas a ideas, tendencias y rostros del movimiento escéptico. Tengo una etiqueta poco amable en este blog sobre "Burradas escépticas" donde colecciono este tipo de críticas cada que he pensado en que algún escéptico famoso mete la pata. Y no soy el único (para mi consuelo). Célebres autores escépticos, desde Carl Sagan, Mario Bunge y Paul Kurtz, hasta Steven Novella y Massimo Pigliucci, han hecho críticas muy duras, en ocasiones, lo que incluso les ha llegado a costar la enemistad con algunos. También he llegado a comentar sobre cómo el movimiento escéptico llegó a fusionarse con el ateísmo militante, movimiento con el que muchos escépticos "de la vieja escuela" nunca han coincidido. Algunos se han molestado con la actitud arrogante y agresiva heredada del nuevo ateísmo y la apatía de las redes sociales, además de una tendencia hacia el cientificismo ingenuo que, por ignorancia o por deshonestidad, produce productos igualmente nocivos para la promoción de la ciencia y la razón, como la pseudohistoria de la religión o la antifilosofía. Por último, está la intrusión de algunos escépticos en campos que parecen ignorar por completo, pero que no tienen ninguna duda de su desprecio de cualquier modo, como es el caso de algunas de las nuevas "guerras" culturales que se libran en diferentes espacios de internet.
domingo, 22 de enero de 2023
Contra los anti-escépticos
domingo, 23 de octubre de 2022
¿El regreso de la fusión fría?
Publicado originalmente en el grupo
Para quienes no sepan, "fusión fría" es un término un tanto ambiguo que puede referirse tanto a métodos físicos de fusión nuclear que pueden realizarse en laboratorio con presiones y temperaturas no tan extremas (aunque el resultado suela ser energéticamente pobre), así como al famoso presunto fraude científico orquestado por Stanley Pons y Martin Fleischmann en 1989. Debemos entender también que la fusión nuclear es un proceso que se da naturalmente a temperaturas y presiones extremadamente altas, por lo que lo "frío" de la fusión fría puede referirse a fusión nuclear que va desde los cientos de grados hasta temperaturas cercanas a las del ambiente. Desde luego, el término acabó desprestigiado después de las publicaciones de Pons y Fleischmann, y no por injustas razones.
domingo, 9 de octubre de 2022
E. O. Wilson, la biología y el racismo científico (III)
"Necesitamos tener conversaciones brutalmente honestas sobre las formas en que nuestras disciplinas han fomentado el racismo científico y contribuido a la supremacía blanca. Debemos reconocer y exaltar el trabajo antirracista realizado por académicos negros, morenos e indígenas. Existe una necesidad urgente de que incorporemos ampliamente el antirracismo en nuestra ciencia y divulgación científica". Stacy Farina.
Solo unos días después de la publicación de Farina y Gibbons, los también historiadores de la ciencia Mark Borrello y David Sepkoski publicaron su propio artículo en The New York Review (TNYR), con el título incendiario de "Ideology as Biology". Aunque la defensa de Hölldobler también lo cita, sería Shermer quien terminaría empecinado en llegar al extremo de buscar desprestigiar a los autores de este nuevo "ataque" contra Wilson, comenzando con una serie de intercambios irónicos e insultantes por Twitter con Sepkoski, y terminando con un artículo en el que se pregunta: ¿Fue un racista el GRAN CIENTÍFICO E. O. Wilson? ¡NO! (Nada más le faltó poner: "y que Dios lo tenga en su santa gloria").
lunes, 1 de agosto de 2022
Separando la ciencia de la pseudociencia sin separar la ciencia de la pseudociencia
Reseña de La actitud científica, de Lee McIntyre
El problema de demarcación ha sido considerado, desde tiempos de Karl Popper, como el principal problema de la epistemología. Qué es la ciencia, por qué es especial y por qué importa responder a esto, son las preguntas que ocuparon a los filósofos de la ciencia (y a muchos científicos) durante décadas. Tradicionalmente, se pensaba que lo especial en la ciencia estaba, de algún modo, relacionado con la forma en la que ésta nos acerca a verdades sobre el mundo real. Pero a principios de los años 80's se popularizó una táctica filosófica poco elegante: rehuir de aquellos problemas que no quedaban completamente solucionados. ¿El problema de la verdad y de cómo las teorías científicas se corresponden con verdades factuales? Mejor dejemos de hablar de la verdad, y olvidemos su relación con la ciencia, pues no es relevante (esta es una tesis que ya se encuentra en Popper, de hecho). ¿El problema de establecer un criterio o criterios rigurosos para definir la ciencia y delimitar sus fronteras con la no-ciencia? Realmente es imposible ofrecer criterios necesarios y suficientes, siempre se encontrarán objeciones y huecos a cualquier enfoque, en donde los criterios manejados terminen excluyendo aquello que intuitivamente reconocemos como ciencia y aquello que no queremos reconocer como ciencia.Así, en 1983, Larry Laudan publicaría su infame "The Demise of the Demarcation Problem", donde aseguraba que términos como el de "pseudociencia" o "anticiencia" eran en realidad huecos, y preguntarse por el estatus científico de los enunciados es irrelevante, pues lo que nos debería interesar es la justificación "en las credenciales empíricas y conceptuales de las afirmaciones sobre el mundo". Siempre he creído que este es un enfoque un tanto cobarde, que prefiere dar la vuelta a los grandes problemas en lugar de buscar resolverlos. En esta misma escuela de pensamiento es que llega La actitud científica (2020), del profesor de filosofía Lee McIntyre.
sábado, 16 de julio de 2022
Lamarck contra los creacionistas
![]() |
Lamarck enterándose que aún existen creacionistas en el siglo XXI. |
En 1809, Jean-Baptiste de Lamarck respondía así a este argumento, casi al final de su Filosofía Zoológica:
domingo, 22 de mayo de 2022
Los ovnis del Pentágono: Apreciaciones de un (verdadero) investigador de ovnis sobre la Audiencia UAP
Por Leopoldo Zambrano Enríquez
Hace unos meses, en mi artículo sobre el informe UAP del Pentágono (y su predecible ola de sensacionalismo ufoloco), concluía que: "El informe ovni del Pentágono es exactamente lo que se esperaba: no hay ninguna revelación, ningún cambio de paradigma, ninguna confirmación de nada extraordinario, ni nada para cambiar consciencias. Lo de siempre, confusión con cosas naturales y artificiales en el cielo, y casos que no pueden aclararse por falta de información y pruebas." El 17 de mayo de este año, los ufolocos y etélatras volvieron a la carga extasiados porque el gobierno de EEUU reconocía tener más videos de sus fuerzas armadas en donde se aprecian objetos voladores no identificados. Que se haya resaltado que son eso, "no identificados", no ha ayudado de mucho para que los amantes del fenómeno ovni vean confirmadas sus profecías conspiroapocalípticas de visitantes de otros mundos. Basta con mirar los delirantes tweets de Jaime Maussán con su repetido mensaje de "se les ha venido diciendo", como si lo que ahora se informa tuviera algo qué ver con los fraudes y los cómicos absurdos que ha estado presentado durante décadas como "evidencia" de presencia alienígena.
Como era de esperar, nadie cuya opinión sea medianamente respetable (no, Michio Kaku no tiene una opinión respetable) se ha impresionado con lo que ha salido a la luz de la investigación ovni de EEUU. Pero las opiniones respetables casi no se hacen oír en el mar de sensacionalismo y comentaristas de tercera, que ignoran por completo la historia de la investigación crítica del fenómeno ovni, historia que incluye varios informes gubernamentales, no solo de EEUU, sino de varios países alrededor del mundo, todos concluyendo lo mismo: no hay evidencia de visitas extraterrestres, los gobiernos investigan ovnis por razones de seguridad nacional no por las conspiranoias etélatras, y aunque existen informes de objetos que permanecen como "no identificados", esencialmente significa que no hay suficientes elementos para identificarlos.
Es por eso que leer una de esas voces con opiniones respetables se agradece tanto, y el investigador del fenómeno ovni, Leopoldo Zambrano, sin duda, ayuda a refrescar con claridad el panorama, de forma amena y con recomendaciones tan básicas, que no debería sorprender a cualquier seguidor honesto del fenómeno ovni como fenómeno cultural y humano. - Por Daniel Galarza Santiago.
sábado, 14 de mayo de 2022
E. O. Wilson, la biología y el racismo científico (parte II)
![]() |
Edward O. Wilson. |
sábado, 30 de abril de 2022
Derechos trans y movimiento escéptico: ¿una trampa retórica contra las atletas trans?
Así, por ejemplo, Michael Shermer escribió un artículo para el dossier del actual número de Skeptic, respecto a los derechos de los atletas trans a competir contra el género con el que se sienten identificados (un primer punto que me parece extraño, es que se concentran en mujeres trans o MTF). Aquí, Shermer hace una revisión de la normativa vigente, así como del historial de la nadadora Lia Thomas, comparando su trayectoria cuando aún competía en la categoría masculina y sus actuales triunfos en la femenina. Con su estilo propio de claridad mezclado con sus experiencias personales en los deportes, Shermer hace un argumento interesante que continúa en un segundo artículo para su blog, con puntos más cuestionables. Lo que me parece especialmente sospechoso, más que los artículos de Shermer, es la postura global que parece estar tomando la Skeptic's Society que dirige, donde varios miembros parecen estar cuestionando distintos puntos del activismo trans y, si se les acepta a todos, lo que terminamos teniendo es una posible actitud restrictiva contra las personas trans, atletas en este caso específico.
domingo, 27 de marzo de 2022
Filosofía, cientificismo y chismes
El objetivo del programa era charlar sobre conceptos de filosofía de la ciencia, pero acabó siendo una mezcla de filosofía, escepticismo y chismecito (sí, hablamos también del querido periodista científico-edutuber antifilosofía que no me traga). Espero lo disfruten.
lunes, 7 de marzo de 2022
¿Qué pueden ofrecer los escépticos sobre el conflicto Rusia-Ucrania?
Aunque ha habido llamados de atención a los escépticos por continuar en problemas que merecen poca investigación y no significan un reto intelectual, como las creencias paranormales y pseudocientíficas, o que causan daños menores en comparación con las decisiones cuestionables en política y economía, lo cierto es que el movimiento escéptico tiene el potencial de aportar mucha claridad sobre problemas importantes, como el que representa el actual conflicto por la invasión de Rusia a Ucrania.
sábado, 12 de febrero de 2022
#DíaDeDarwin: E. O. Wilson, la biología y el racismo científico (parte I)
Es por eso que hoy aprovecharemos para comentar en extenso sobre la última controversia del recientemente fallecido entomólogo Edward O. Wilson, uno de los autores más controvertidos en la biología de la segunda mitad del siglo XX, tanto por sus diversas reflexiones (por ejemplo, su idea que los buenos científicos deben ser semianalfabetas matemáticos), como por ser el fundador de la sociobiología, una disciplina que encendió las alarmas contra el determinismo biológico allá por los 70's y 80's. Siendo el entomólogo más prestigioso del mundo, uno de los más hábiles divulgadores científicos y un gran activista ambiental, Wilson se ganó el respeto y admiración de millones de amantes de la ciencia, entre ellos, muchos escépticos científicos. Sin embargo, luego de su fallecimiento en diciembre pasado, a la edad de 92 años, la polémica revivió por un artículo en Scientific American (SciAm) que invitaba a evaluar su "complicado legado" por sus ideas presuntamente racistas.
El artículo fue mal recibido, calificado de estúpido, indignó a científicos destacados, e incluso fue la gota que colmó el vaso para muchos, quienes incluso llamaron a la comunidad científica para no volver escribir en SciAm. Ciertamente, el artículo fue muy malo (hoy el artículo solo lo pueden ver quienes están suscritos a la revista), pero una nueva investigación parece aportar pruebas de una de las partes más oscuras del legado de Wilson: su apoyo a conocidos "realistas raciales" y el papel que tuvo este entomólogo en el ascenso de ese tipo de autores.
jueves, 10 de febrero de 2022
La "enfermedad del Nobel", ¿un problema de inteligencia o de humildad intelectual?
Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008, dedicó el resto de su vida a promover una cantidad vergonzosa de pseudociencia y teorías de la conspiración, incluso en tiempos de pandemia. |
La enfermedad del Nobel, según el creador de este curioso término, el Dr. David Gorski, es "una tendencia entre los ganadores del Premio Nobel de ciencias a enamorarse de ideas extrañas o incluso de una pseudociencia absoluta en sus últimos años." ¿Por qué (algunos de) los premios Nobel creen en cosas raras? Definitivamente, este fenómeno rompe con la creencia tan difundida entre el escepticismo de redes sociales, que las personas que creen irracionalidades es porque son ignorantes o tontas. Nadie podría decir que un Nobel es un ignorante o un tonto. Tal vez esto sí podría ser una señal de dejar de lado el uso de cualquier reconocimiento académico como un signo de autoridad infalible (un error que, aunque denunciado en divulgación científica, son muchos los divulgadores que lo siguen empleando. Puede ver un ejemplo aquí y otro más acá).
viernes, 4 de febrero de 2022
"No miren arriba" y el triunfo del negacionismo climático
Ya se tranquilizó el mar de comentarios y reseñas que generó la nueva película de Netflix No Miren Arriba (Don't Look Up), donde estrellas de Hollywood, como Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence, nos invitan a reflexionar sobre la indiferencia, el mercadeo de la duda, la conspiranoia y el negacionismo más apático de una catástrofe inminente en la que los científicos hacen sus mejores esfuerzos por advertir a la humanidad y asesorar a los políticos con pocos resultados favorables. Así que es el momento perfecto para compartir mis reflexiones personales. En la película se reflejan una serie de variables de enorme importancia en las controversias sociales del mundo real: la influencia de las redes sociales, el populismo del que se alimentan políticos de todo el espectro ideológico (aunque en la película se concentran en una evidente parodia muy realista de la alt-rigth), el papel de la posverdad en el manejo de los discursos (¿por qué quieres sonar a que todos morirán con una catástrofe inminente confirmada fuera de toda duda científicamente razonable? Eso no vende ni ayuda en campaña electoral), y claro, los pequeños triunfos de la razón (el lado de nuestros protagonistas) que al final sirven para nada y para lo mismo.Debo admitir que no había publicado tanto sobre una película, primero porque no soy un conocedor del cine y segundo porque me gusta disfrutar la ficción más entre cercanos que uniéndome al mame de la opinología del momento. Pero esta película me ha hecho pensar en tantos asuntos de relevancia sobre filosofía, divulgación científica, política y crítica social.
Es a todas luces una brillante sátira de nuestra situación actual con el calentamiento global. Aunque éste tiene una serie de diferencias con un impacto de meteorito, podríamos decir que se trata de un problema aún peor en cierto sentido. Como ya dije, hay unas cuantas cosas sobre esta película que me han hecho pensar (y quiero creer que no soy el único), y las principales son tres: primero, la forma en que ha sido acogida por los científicos (especialmente por climatólogos), que podríamos decir, incluso, que la han adoptado como un homenaje a sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático; segundo, aunque es asombrosamente fácil retratar el panorama social actual en una sátira (desde la manera en que los activistas que exclaman que escuchemos a los científicos terminan ridiculizados, hasta lo aborrecibles que son los políticos y los ideólogos detrás de ellos que se empeñan en negar la realidad), aún existen muchas personas que no lo han comprendido, razón por la que creo a más de uno se le hizo aburrida la película; y tercero, aunque no creo que esto haya sido un objetivo de sus creadores, el futuro escalofriante que podría aguardar a la humanidad con el triunfo de los negacionistas climáticos: la destrucción del mundo como lo conocemos, tal vez no con la velocidad con la que lo haría un impacto de meteorito, pero sí de un modo fulminante e irreversible si no actuamos. Es una noticia aterradora, y tenemos derecho (y toda la razón) para aterrarse, y por lo mismo debemos actuar si no queremos que la realidad termine igual que una sátira hollywoodense.
lunes, 31 de enero de 2022
Panteón escéptico y científico
Hagamos un breve repaso por aquellos autores de la ciencia, la filosofía, el ateísmo, el activismo en pro de la justicia y los derechos humanos, y el escepticismo científico que nos dejaron en esta tercera década del siglo XXI. La mejor manera de recordarlos será aprender de ellos, su objetivo de vida al que sin duda dedicaron empeño y cariño.
sábado, 15 de enero de 2022
Algo más sobre "Predicciones, horóscopos y charlatanes"
Su programa suele tener un enfoque más etnológico y anecdótico, aunque ya antes ha presentado a otros escépticos, como mis ciberfriends Martín Fragoso y Andrés Moreno Nieto. Me gusta el trabajo que realiza Campos y compañía, y considero que el enfoque de su programa podría ser de interés para otros escépticos con mayor propósito que solo creerse superiores intelectualmente al no creer en fantasmas. Como ya he expuesto algunas críticas al enfoque escéptico, creo que sería justo hablar brevemente sobre los puntos que me parecen cuestionables en el enfoque de Campos y otros invitados que llega a tener (generalmente historiadores y antropólogos). En primer lugar, aunque es de admirarse la actitud neutra en la que escucha con atención las anécdotas de las personas con el objetivo de "ponerse en sus zapatos" y comprender el significado personal, sociocultural y simbólico de los sucesos paranormales, no creo que esto sea opuesto a descubrir cuál es la verdad detrás de estos supuestos fenómenos y el por qué la gente cree tan firmemente haberlos experimentado, objetivos notables de muchos trabajos del escepticismo científico. En segundo lugar, me parece que un enfoque sociocultural puede encontrarse con mucha facilidad en una línea delgada entre el relativismo cultural y el realismo científico que debe adoptarse en ciencias sociales (si también las consideramos como campos científicos interesados en producir conocimientos sobre sus líneas de investigación). No creo que Campos sea una relativista cultural, pero puede malinterpretarse en más de una ocasión así, por lo que recomendaría ser precavido. Por último, aunque se entiende que Campos y varios de sus colaboradores han encontrado muy útil, para su enfoque, ciertas tesis del psicoanalista Carl Jung, no debemos olvidar que la mayoría de éstas no se diferencian de la mitología que intentaba interpretar e investigar, y de hecho, bien podemos decir que Jung es un creador de lo paranormal, más que un investigador serio de lo mismo.
Tal vez algún día haya oportunidad de un amistoso debate en el programa de Campos sobre estos puntos, así como sobre aquellos usados por algunos escépticos y que son igualmente cuestionables, pero por el momento me gustaría añadir solo algunos comentarios a mi participación de anoche.