domingo, 5 de marzo de 2023

AMLO, aluxes y la explotación de lo paranormal

Porque la vida no solo es lo racional, la vida también es lo místico... Yo quisiera que hubiera aluxes. Si no existen, pues habría que inventarlos. Andrés Manuel López Obrador.  

Esa es la "mística" del presidente: el manejo de la narrativa... y ahí la lleva ganada haciéndonos casi alucinar que no sabe qué dice o hace.  Luis Roberto Castrillón

El pensamiento mágico puede ser más o menos irrelevante, aunque nunca totalmente inocuo. Pero cuando es la norma de pensamiento en un líder, en un hombre de estado, en un personaje electo a un puesto público por motivos que nada tienen que ver con la superstición y la charlatanería, se convierte en una amenaza difícil de subestimar que merece atención urgente. Mauricio-José Schwarz.


A estas alturas, me gustaría creer que es bastante obvio que lo paranormal, lo místico, la supersiticón y lo pseudocientífico, venden y mucho. Me gustaría pensar que allá fuera hay una masa de gente que sabe que las creencias populares son lo más fácil de explotar por parte de personas que, ya sea que vean por intereses personales y mezquinos o que piensan sinceramente que las mentiras piadosas igual y son otra forma de llegar a la salvación, es al fin y al cabo una manera tanto de conectarse con millones en una creencia en común, como de manipular a otra masa completa de gente, seguramente, más numerosa. También quiero creer que hay una cantidad no contable por mí de personas, que saben que estos siempre, siempre serán temas marginales, despreciados por todos, a la vez que vendidos para todos y con todos los gustos.

Pero no es así, o por lo menos, ciertas tendencias hacen ver que no parece ser el caso. Una de las más recientes, fue el tuit del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre un presunto aluxe cerca de donde se lleva a cabo el megaproyecto del "Tren maya":

domingo, 19 de febrero de 2023

El cubrebocas y sus malquerientes (después de la pandemia)

Uno de los portales que más suelo revisar en la semana, es el genial Science-Based Medicine para mantenerme al día con las modas pseudomédicas, las noticias sobre pseudoterapias y los avances en medicina basada en la ciencia (otro que frecuento para lo mismo, es el blog del Dr. Edzard Ernst). Justo hoy me topé con un curioso artículo de Steven Novella (editor fundador del sitio web) abordando el tema del uso de cubrebocas. Digo que me pareció curioso en un inicio porque el tema parecería algo "superado" a estas alturas en que la "nueva normalidad" se ha impuesto, por lo menos de este lado del charco. En "Mask Revisited", publicado el 15 de febrero, el Dr. Novella introduce de la siguiente manera:

"Este es un problema que no desaparecerá: ¿funcionan los cubrebocas y los mandatos de cubrebocas para reducir la propagación de COVID? En realidad, es bueno que se siga investigando la cuestión. En realidad, esta es una pregunta difícil de precisar definitivamente, por lo que más investigación siempre es mejor. Lo lamentable es el grado en que se ha politizado la cuestión. Es menos probable que la respuesta de uno a esta pregunta esté determinada por la ciencia que por su afiliación política."

¡Oh, no! ¡Steven Novella se ha vuelto gatelliano pejezombie! Ok, es un mal chiste que los no-mexicanos tal vez no entenderán, pero sirve para recordar a algunos trolls antipeje que, si no contradecías absolutamente todo lo que el gobierno mexicano recomendaba, es porque seguro eras un fan de éste, alienado ideológicamente por el presidente y su compinche, el subsecretario de salud Hugo López-Gatell.

Ya en serio, parece que el debate sobre el cubrebocas está reviviendo, por lo menos entre los medios en inglés (hasta donde he visto), debido a una nueva revisión Cochrane bastante problemática (metodológicamente hablando) sobre el uso de cubrebocas, que puede ser malinterpretada por periodistas y otros, ya sea por ignorancia o por malicia (o por ambas al mismo tiempo).

domingo, 12 de febrero de 2023

#DíaDeDarwin: ¿Ha fracasado el diseño inteligente? Parece que sí (aunque aún hay algo que preocupa)



Ya estamos de nuevo en el Día de Darwin, recordando el natalicio del naturalista y padre de la biología evolutiva Charles Darwin, así como para reflexionar su mayor aporte al entendimiento: la teoría de la selección natural. La resistencia ideológica a esta teoría de la evolución tiene una historia tan larga como la propia teoría evolutiva, y la resistencia ideológica que se hace pasar por resistencia científica, el diseño inteligente, aunque es una estrategia relativamente reciente, ha mantenido la misma preocupación que su variante abiertamente ideológica (religiosa) para la educación y la cultura científica. Aunque hay algunas señales del estancamiento y abierto fracaso político del diseño inteligente (y del creacionismo en general), aún hay algo que me inquieta. Dejemos la inquietud para el final. 

A principios del mes pasado, el biólogo evolutivo Jerry Coyne publicó un interesante artículo titulado "Intelligent Design nearly down the drain", donde asegura que el diseño inteligente ha fracaso, si tomamos como referencia al manifiesto del Discovery Institute (la mayor asociación promotora de esta variante del creacionismo), el "Wedge Document" o estrategia Wedge, publicado en 1998, donde se explicaban la visión de esta asociación creacionista a 5 y 20 años en el futuro (negritas del artículo de Coyne):

domingo, 22 de enero de 2023

Contra los anti-escépticos

No es como que haya pensado en que éste sería mi primer artículo del año (ya sé, tengo varios prometidos aún en borrador), pero tengo un tiempo pensando en este tema y me gustaría descargarme un poco. A diferencia de otros artículos, me concentraré en ofrecer algunas reflexiones mías a partir de mi experiencia entre los grupos y comunidades escépticas virtuales (que ya va para los 15 años), por lo que estoy consciente que varias de mis conclusiones podrían ser realmente poco representativas o menos preocupantes de lo que a mí me ha parecido.

No es ningún secreto que, en los últimos tiempos, he usado este espacio y otros más para hacer "fuego amigo" (que me ha enemistado con algunos, por desgracia), críticas a ideas, tendencias y rostros del movimiento escéptico. Tengo una etiqueta poco amable en este blog sobre "Burradas escépticas" donde colecciono este tipo de críticas cada que he pensado en que algún escéptico famoso mete la pata. Y no soy el único (para mi consuelo). Célebres autores escépticos, desde Carl Sagan, Mario Bunge y Paul Kurtz, hasta Steven Novella y Massimo Pigliucci, han hecho críticas muy duras, en ocasiones, lo que incluso les ha llegado a costar la enemistad con algunos. También he llegado a comentar sobre cómo el movimiento escéptico llegó a fusionarse con el ateísmo militante, movimiento con el que muchos escépticos "de la vieja escuela" nunca han coincidido. Algunos se han molestado con la actitud arrogante y agresiva heredada del nuevo ateísmo y la apatía de las redes sociales, además de una tendencia hacia el cientificismo ingenuo que, por ignorancia o por deshonestidad, produce productos igualmente nocivos para la promoción de la ciencia y la razón, como la pseudohistoria de la religión o la antifilosofía.  Por último, está la intrusión de algunos escépticos en campos que parecen ignorar por completo, pero que no tienen ninguna duda de su desprecio de cualquier modo, como es el caso de algunas de las nuevas "guerras" culturales que se libran en diferentes espacios de internet.

Para consultar más rápido