domingo, 13 de marzo de 2016

Recomendaciones para la mitad del mes

Mientras la polémica sobre mi respuesta a un vegano racional continúa, aquí dejo algunas de las lecturas que revisé durante febrero y lo que llevamos de marzo. Según yo, todas son interesantes y al ser de temas variados no creo que exista la posibilidad de aburrirse. Desde algunas críticas a ideas populares dentro de los círculos intelectuales modernos, algunas nociones básicos sobre descubrimientos científicos recientes, así como reseñas a temas tan interesantes y variados como las tarántulas, Steve Jobs, economía o las viejas nuevas noticias sobre la inutilidad de pseudociencias como la homeopatía. En fin, espero que disfruten de las siguientes lecturas:



En español

  • El 2 de febrero pasado se recordó el aniversario luctuoso del filósofo y matemático Bertrand Russell, quien falleció en 1970. Figura imprescindible de la filosofía, la matemática, la lógica, así como un incansable activista social, filósofo político, divulgador científico y crítico de la religión y la autoridad, Russell puede ser recordado como el más importante filósofo del siglo XX (y para vergüenza de los poco sesos que dicen que Heidegger fue el filósofo más importante del siglo pasado, les recuerdo que les hace falta saber filosofía de la buena). En facebook compartí las "Concepciones de Bertrand Russell sobre el conocimiento humano", ensayo escrito por Mario Bunge (el filósofo más importante de la segunda mitad del siglo XX y el más importante del siglo XXI hasta ahora), publicado originalmente en 1988.

    En este ensayo Bunge nos recuerda que:
    "Bertrand Russell no nos ha dejado una teoría que centre y ponga un punto final a la investigación filosófica. Él nos ha legado algo mucho más valioso que cualquier sistema supuestamente definitivo: un enjambre de problemas epistemológicos y metafísicos que él aclaró y vinculó a problemas en la ciencia y la lógica. Y, sobre todo, nos ha dejado una actitud ejemplar:la actitud de respeto por el conocimiento científico y por el método científico, así como la actitud racionalista de analizar cuidadosamente no solo las concepciones de otras personas , sino también -y fundamentalmente- las propias, y hacerlo con la máxima integridad."

  •  Durante las primeras semanas de febrero también se anunciaba un descubrimiento astrofísico que se esperaba obtener desde 1916: por fin se demostró la existencia de las llamadas ondas gravitacionales, un tipo de "vibración" del tejido espacio-tiempo causadas por la liberación violenta de energía de los cuerpos celestes más monstruosos del Cosmos. El diario El País publicó una entrada didáctica y simple que explica más a fondo el tema, titulada "¿Qué son las ondas gravitacionales?", la cual maneja enlaces de referencia para profundizar un poco más en este descubrimiento.

  •  El 19 febrero tristemente falleció el escritor y semiólogo Umberto Eco, más conocido por sus
    clásicos literarios El nombre de la rosa (1980) y El péndulo de Foucault (1988). Como dije desde mi perfil,
    confiezo nunca he leído un libro completo de él y de que siempre se me han hecho bastante sospechosos sus supuestos aportes en semiótica; tengo pendiente varios de sus libros, tanto sus más populares novelas como su diálogo (junto a Carlo Maria Martini) ¿En qué creen los que no creen? (1996) o su bonita Historia de las tierras y los lugares legendarios (2013). Para mí no hubo mejor forma de comenzar a leerlo que desde sus escritos escépticos. Sí, Eco era un duro crítico de la superstición y la pseudociencia. En el diario El Espectador, se puede disfrutar de una nota titulada "Apuntes para una teoría de las conspiraciones" en las que Eco reseña al genial escéptico italiano Massimo Polidoro; mientras que en el archivo del Círculo Escéptico se encuentra "Creer en los mediums" un artículo del libro de Eco A paso de cangrejo (2007), en el que recopila escritos periodísticos. Estos artículos reflejan un Umberto Eco más crítico y culto del que yo suponía y espero pronto comenzar a disfrutar de sus libros, la mejor manera en la que se me ocurre rendirle homenaje.

  • Mi ciber-amigo Janou Glaeser publicó a finales de febrero "Ateísmo híbrido", una propuesta interesante de reestructurar el ateísmo militante desde la filosofía científica practicada por autores como Mario Bunge, Nicholas  Resher, Gustavo E. Romero y Jesús Mosterín que pueden ser mucho más benéficas en el campo intelectual y social para el movimiento ateo que las tendencias anti-intelectualistas y de razonamientos descuidados como las mostradas por el nuevo ateísmo, divulgadores como Stephen Hawking y Lawrence Krauss, y por seguidores de éstos, como el periodista MJ Schwarz o el blogger David Osorio.

    Glaeser expone con brillantez su propuesta, aunque desde las redes sociales algunos le presentaron objeciones que al parecer él mismo da por válidas al no mostrar objeción y darles like. En lo personal, aunque pienso que los puntos que Janou toca son de vital importancia, su propuesta del "ateísmo analítico" ya se encuentra presente en la tradición con autores como Bertrand Russell, Antony Flew (antes de volverse deísta) y A.J. Ayer por contar algunos. En tiempos más recientes, el ateísmo que expone Gonzalo Puente Ojea es posiblemente uno de los más cercanos a los que Janou propone.
  • Las personas de las que aprendo son de las que más valoro aunque no las conozca en persona. El astrofísico y filósofo científico Gustavo E. Romero es una persona de la que siempre aprendo cosas nuevas y me da más material para pensar y cuestionar, ergo, valoro a Gustavo Romero a pesar de que nunca lo he conocido. En esta entrevista a Gustavo Romero, Magazine de ciencia cuestiona a este genial pensador latino sobre la cosmología moderna, la física teórica, la crítica a la teoría de cuerdas, la necesidad de la divulgación científica y la relación entre ciencia y filosofía (por fin, un científico que frena en seco a los acomplejados antifilosofía).

    Romero concluye sobre la relación filosofía-ciencia que: "la Filosofía tiene mucho para dar a la ciencia y en particular a la Cosmología, y a su vez la ciencia con sus métodos rigurosos y lenguajes exactos tiene mucho para enriquecer a la Filosofía. Entonces, la Filosofía que es útil para la ciencia es la que está científicamente informada; mientras que a su vez la ciencia que es útil a la Filosofía es la ciencia que está separada del disparate y se mantiene siempre fiel a la contrastación empírica, la falsación y la imagen del mundo que proviene de los experimentos que realizamos para tratar de sondear las manifestaciones de lo real."

  •  Gabriel Andrade, tal como decía Mario Bunge en su prólogo de El posmodernismo ¡Vaya timo!, tal vez sea un masoquista. Bunge en aquel entonces hablaba del masoquismo de Andrade por andar leyendo a Derrida, Lacan o Foucault completos y sin perder el juicio. Su ensayo "Seamos justos con Donald Trump" muestra el masoquismo de Andrade al provocar tanto a la izquierda chaira como a aquellos que nos consideramos más racionales y serios. ¡Pero esperen! ¡Hay que leerlo antes de querer mentarle la madre al buen Gabriel! Eso sí, aún después de leerlo nos deja ese sensación incómoda de que nos están diciendo una verdad en la que no habíamos pensado o que no queríamos pensar:
    "Donald Trump es un payaso, y sería una gran desgracia que llegase a la presidencia de EE.UU. Pero, esa desgracia se haría aún más grande, si seguimos satanizando a Trump, sin tener en cuenta que muchas de las cosas que criticamos en él, están presentes en otros políticos que, por alguna extraña razón, nos resultan más simpáticos."
  • Recién terminé de leer El maravilloso mundo de los arácnidos (1995) de la fallecida entomóloga Anita Hoffman. En este librito, Hoffman da un repaso general a los distintos grupos de arácnidos, sin olvidarse de mencionar a ninguno. En este maravilloso grupo de animales, encontramos algunos famosos como las arañas, los escorpiones, las arañas camello y los vinagrillos, así como alguns auténticos desconocidos, como los palpígrados, los ricinúlidos y los esquizómidos. Sin embargo, si tuviera que pensar en cuál fue el capítulo más bonito del libro, yo tendría que apostar por el de "Tarántula, tarantella y tarantulismo" en el que Hoffman nos relata la historia cultural y la biología de las tarántulas, las arañas más bonitas de todas (solo por debajo claro, de las bellas viudas negra). El libro de Anita Hoffman es una joya de la divulgación científica mexicana, indispensable para todo amante de los invertebrados.


  • La Sociedad para el Avance para el Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) publicó en formato pdf su revista El escéptico, número 43 otoño-invierno 2015, para disfrute del público en general. La razón por la que en esta ocasión es un poco más especial es gracias a que en este número, se dedica un artículo especial al movimiento escéptico en México, así como una entrevista exclusiva al periodista Luis Ruiz Noguez, miembro fundador de la actualmente inactiva Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica (SOMIE) y leyenda del escepticismo mexicano que escribe en su blog Marcianitos Verdes contra las pseudociencias, concentrándose principalmente en el fenómeno ovni. Aunque el artículo sobre México es muy corto, la entrevista al "tal Noguez" no tiene pierde.

En inglés

  •  Este año la pregunta que Edge realizó a los especialistas fue "¿Cuál considera es la noticia (científica) reciente más interesante? ¿Por qué es importante?" Entre las decenas de respuestas, en recomendaré dos. Primero, la del físico Lee Smolin, conocido por ser un duro crítico de la teoría de cuerdas y del estancamiento de la física teórica. Smolin contesta que la noticia científica más reciente y que considera más importante es que "a partir del 2015 en la física fundamental es que probablemente, no ha habido noticias."

    Su respuesta titulada justamente "No News Is Astounding News", Smolin explica algunos de los avances que hubo en años tan recientes como en 2012, en el que se anunció el descubrimiento del bosón de Higgs, así como los últimos experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones. Sin embargo, luego de explicar estos importantes hallazgos, este fisico heterodoxo comienza a explicarnos que, si bien hoy conocemos todas las partículas que el Modelo estándar predecía, es necesario ahora ir "más allá del Modelo estándar". Luego de algunas explicaciones y especulaciones, Smolin incluso nos sugiere que tal vez en un futuro lleguemos a descubrir que las leyes físicas no son estáticas, sino que han evolucionado a través de un mecanismo dinámico hasta llegar a ser tal como las conocemos hoy en día. Esta es de las lecturas que más dudas y más ganas de conocer me dejaron  este mes.

  • La segunda respuesta Edge a destacar es la de S. Abbas Raza, editor del popular sitio web 3QuarksDaily.com. Raza responde que la noticia científica reciente más importante es "r > g: Increasing Inequality Of Wealth And Income Is A Runaway Process" tal como titula su escrito.

    Abbas Raza se refiere obviamente a la tesis principal del libro El capital en el siglo XXI, del francés Thomas Piketty. Como Raza explica:

    "Piketty muestra que hay una característica interna del capitalismo que aumenta la desigualdad: el tiempo que la tasa de rendimiento del capital (r) es mayor que la tasa de crecimiento económico (g), la riqueza tenderá a concentrarse en una minoría, y que la desigualdad r>g se mantendrá siempre a largo plazo. Y él no es un lobo solitario académico con una teoría excéntrica de la desigualdad. Decenas de economistas muy respetados han dado a sonar endosos a la tesis de su libro, incluyendo a los ganadores del Nobel de Economía, Robert Solow, Joseph Stiglitz y Paul Krugman [...]."
  • El autor de The Skeptic's Dictionary, el filósofo Robert Todd Carroll, publicó su reseña del libro Steve Jobs, de Walter Isaacson. Carroll, más que reseñar el libro, hace una conmovedora y crítica comparativa de su lucha contra el cáncer y la lucha que Steve Jobs perdió (probablemente) antes de tiempo a causa de negarse a los tratamientos científicos y tratas de curar su cáncer con jugos y meditación.

    Carroll lleva más de 20 meses luchando contra un cáncer incurable, pero esta lucha lo ha vuelto increíblemente consciente tanto de la belleza de luchar por vivir como por la lucha colectiva que la comunidad científica lleva día a día contra esta y otras enfermedades. También lo ha vuelto consciente de la cantidad de pseudociencias y demás charlatanería que se vende  como cura milagrosa contra el cáncer, escribiendo un gigantesco artículo titulado "Natural cancer cures".

  • A finales de febrero la plataforma Big Think publicó un video en el que el conocido divulgador científico Bill Nye "The Science Guy" responde a la pregunta de un estudiante de filosofía llamado "Mike": ¿La ciencia tiene todas las respuestas o debemos hacer caso de la filosofía también? Mike le cuestiona a Bill Nye su opinión sobre el lugar de la filosofía actual, buscando ver si "The Science Guy" piensa igual (de mal) que otros divulgadores como Stephen Hawking o Neil deGrasse Tyson sobre este tema. Luego de algunas vaguedades, Nye dice mostrarse "escéptico" sobre la importancia de algunos problemas filosóficos, poniendo después de ejemplo el clásico cogito ergo sum. Después de un minuto, la respuesta de Nye se muestra como ridícula y peca en la ignorancia sobre el tema. Tenemos así otro triste caso de un rockstar de la divulgación científica que mete la pata en un terreno que no conoce.



    Desde mi perfil extendí un consejo para Bill Nye y (más que nada) para sus seguidores, cortesía de Wittgenstein en su Tractatus Logico-Philosophicus: "De lo que no se puede hablar, hay que callar la boca." En el ciber-espacio hubo otras respuestas al video de Nye. Aunque sin duda alguna este divulgador metió la pata, hay que admitir que el video de tres minutos muestra más un Bill Nye ingenuo y bienintencionado, en vez de un Hawking un Krauss o un Tyson arrogante e ignorante. Las críticas no se hicieron esperar, pero para mi gusto, la más justa y balanceada fue la que mostró el filósofo Massimo Pigliucci en su escrito "Mike, don't listen to Bill Nye about philosophy."

  • El sitio web de la revista Scientific American publicó un artículo divulgativo que hace referencia a un interesante estudio recién dado a conocer: "Mysterious Chimpanzee Behavior May Be Evidence of "Sacred" Rituals." El artículo de Laura Kehoe muestra una hipótesis que, de confirmarse con futuros estudios, podría ser uno de los descubrimientos más fascinantes de la primatología y la antropología:
    "...tal vez hemos encontrado la primera evidencia de que los chimpancés, están creando una especie de santuario que podría indicar árboles sagrados."
    Aunque sabemos que la diferencia entre los humanos y los animales es más de grado que de tipo, y esto incluye también a la consciencia, la cultura y el lenguaje, tal como expuse en una clase de Filosofía de la cultura, nuncua hemos sabido de comportamiento religioso más allá del género homo. La religión debió tener también su lugar en la evolución cultural, pero hasta ahora que comenzamos a estudiar sus inicios, así como las ventajas evolutivas que pudo haber tenido en un principio el pensamiento religioso y el comportamiento ritual. Por el momento solo queda esperar a nuevas noticias sobre el tema.

  • Un nuevo estudio nos trae la misma vieja noticia de siempre, pero que de vez en cuando hace falta volver a poner en primera plana: la homeopatía no sirve tal como este artículo de Independent, titulado "Homeopathy effective for 0 out of 68 illnesses, study finds", nos informa a partir de un nuevo metaanálisis. Nos dice que:

    "El profesor Paul Glasziou, un académico líder en la medicina basada en la evidencia en la Universidad de Bond, fue el presidente de un grupo de trabajo por el Consejo Nacional de Investigación en Salud y Medicina que se encargó de revisar las pruebas de 176 ensayos de la homeopatía para establecer si el tratamiento es válido. 
    Un total de 57 revisiones sistemáticas, que contiene los 176 estudios individuales, se centró en 68 diferentes condiciones de salud - y encontró que no existe ninguna evidencia de que la homeopatía fuera más eficaz que el placebo en cualquiera."
    Glasziou informa que al principio del estudio mantuvo una actitud de curiosidad y de "no sé que encontraré", aunque dicha actitud se desvaneció luego de mirar 57 revisiones sistemáticas que contenían 176 estudios individuales y al no encontrar efectos convincentes más allá del placebo. El investigador también afirmó que Hahnemann estaría decepcionado por el fracaso de la homeopatía como terapia. Bueno, como dije, nada nuevo con esta noticia, ¿o sí?

    Esta nota bien puede complementarse con las recientes buenas noticias en España con la eliminación del máster en homeopatía de la Universidad de Barcelona y con el ridículo de las declaraciones públicas de la multinacional Boiron que solo puede observar cómo, a paso lento pero seguro, su negocio comienza a diluirse gracias al trabajo de ciudadanos preocupados por la salud pública.


  • Últimamente he estado revisando algunas críticas a una idea que hoy día es bastante común que sea divulgada, pero que no he visto a muchos que la analicen de manera escéptica: vivimos en la mejor época de la historia. Esta idea, divulgada por algunas figuras populares como Steven Pinker, Michael Shermer, Peter Singer o Joshua Goldstein, busca sostenerse en una serie de datos estadísticos que demuestran de forma contundente el declive de la guerra, la hambruna, la pobreza extrema y la mortalidad infantil o el aumento de la esperanza de vida en todo el mundo, solo por mencionar algunos indicadores que nos dicen que hoy se vive mejor que en cualquier otra época de la historia. Pocos podrían cuestionar esto, ya que se tienen pruebas de peso para sostenerlo.
    Los ángeles que llevamos dentro (2011), y desde que supe de la nueva publicación de Michael Shermer, The Moral Arc (2015), suelo hacerme.

    ¿Pero por qué está ocurriendo esto en la actualidad? ¿Los conflictos internacionales son menos comunes hoy día gracias a una conciencia humanista y más moral o podría deberse a otros factores, tal vez el miedo que las naciones sienten ante la posibilidad de que alguien use armas nucleares? La violencia causada por los conflictos internacionales tal vez está en declive, pero, ¿y qué hay de otras formas de violencia concentrada dentro de las naciones? Hoy vivimos mejor que antes, pero, ¿existe alguna prueba sólida que demuestre que esta tendencia se mantendrá en el futuro próximo y/o lejano? ¿Y qué nos dicen los indicadores de las distintas naciones? ¿Realmente podemos decir que en todos los países (mínimo en Occidente) esta tendencia a mejorar se está cumpliendo? ¿En todos y a la misma velocidad? ¿México cuenta también con niveles más bajos de violencia, hambre o pobreza? Son solo algunas preguntas que desde que compré

    Entre lo que encontré, comparto tres artículos. El primero titulado "Is humanity getting better?" publicado en The New York Times por Leif Wenar es más una reflexión general. El segundo, "Steven Pinker is wrong about violence and war" escrito por el filósofo político John N. Gray, muestra una crítica ácida hacia las afirmaciones de Pinker sobre el declive de la violencia en el mundo. Gray es conocido por su particular pesimismo y el hecho de ser una crítica tan ácida lo hace a la vez vulnerable a más de una crítica, tal como demostró el mismo Steven Pinker al escribir su respuesta "Guess what? More people are living in peace now. Just look at the numbers." El debate sobre este tema continúa, y yo lo estaría siguiendo si fuere ustedes. De hecho, aunque no soy ustedes, lo sigo muy atento.

6 comentarios:

  1. Escéptio, un favor... estoy interesándome cada vez más en Mario Bunge, pero tiene tantos libros que no sé por dónde comenzar... ya leí "La ciencia, su método y etc", "Las pseudociencias, ¡vaya timo!" y "Entre dos mundos", su autobiografía. ¿No tiene algo asi como filosofía básica o para principiantes o algo de ese tipo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues la autobiografía sería tu introducción. Bunge no se distingue como divulgador. La mayoría de sus libros son especializados, con mucha axiomatización. Claro, tiene los ocho volúmenes de su "Tratado de filosofía básica", aunque no son fáciles de leer pues están ampliamente formalizados, y no tienen un lenguaje divulgativo.

      Eliminar
    2. Gracias, estoy leyendo "Epistemología" y lo que aprendí de lógica matemática en la universidad me ayuda... a ver con qué sigo... gracias

      Eliminar
    3. El capítulo 11 de "Epistemología" trae un mini-diccionario de términos sociológicos, y casi todos tienen que ver directamente con la filosofía. Lo que he leído no me parece especialmente complejo (hasta ahora), pero para entender se requieren nociones de lógica, matemáticas, ciencias, física, biología, etc., que definitivamente no tiene cualquiera. He leído algunas críticas muy viscerales contra Bunge, y creo que en gran medida se deben a que mucha gente de "humanidades" tiende a, y hasta se enorgullece, de no saber nada de ciencia... la clásica "necesito una carrera que no tenga matemáticas"... y esa actitud no sirve para filosofía de la ciencia, definitivamente... y ahora entiendo también por qué Hawking et al hablan pestes de la filosofía... filosofía no es solo postmodernismo ni esa filosofía anticientífica ni la que se especializa en los juegos de palabras y la de las paradojas que más bien parece literatura zen... confieso que no tenía idea de que la filosofía también podría abarcar la "filosofía exacta", como le dice Bunge... esa misma creencia errónea que yo tenía de la filosofía es la que tienen Hawking et al...

      Por cierto, yo llegué a esto simplemente por haber leído, casi por casualidad, "La ciencia su método y etc". Me sorprendió ver que lo escribía un físico-filósofo... y ahora voy en epistemología... vaya...

      Eliminar
  2. Excelente blog. Estoy muy de acuerdo en general con tus posicionamientos y aunque no se puede estar de acuerdo en todo (ni creo que sea saludable), se agradece la manera razonada y analítica con la que expresas tus ideas. Voy leyendo tus entradas; a ver si saco un poco de tiempo y me animo a hacer una crítica(constructiva) de alguna.
    Un saludo desde España.

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog y excelentes recomendaciones. Últimamente he estado muy interesada en el tema de la muerte y el proceso del duelo, por desgracia me ha sido difícil encontrar algún libro que no se apoye en afirmaciones religiosas, metafísicas o pseudofilosóficas. Por ahora lo que he conseguido es un libro de Rosa Montero : "La ridícula idea de no volver a verte". Me pregunto si tienes alguna opinión de este, o mejor aún: alguna recomendación sobre este tema. Gracias.

    ResponderEliminar

No se permiten ataques personales, ofensas, enlaces a páginas inseguras o no deseadas, ni ningún tipo de trolleo en general. Si planeabas publicar alguna de las anteriores, ahórrame el tiempo de rechazar tu comentario y vete a otro lado.

Para consultar más rápido