viernes, 25 de noviembre de 2011

Científicos creyentes... y aún así grandes científicos. ¿Cómo? ¿por qué?

¿Se puede ser un buen científico creyendo en dios?
En el herético mundo de la blasfemia y el ateísmo militante, la divulgación científica como muestra de la superioridad de la racionalidad sobre el sentimiento religioso no es nada fuera de lo común. El ateísmo es una postura personal que aspira siempre a sustentarse en la racionalidad, dejando en claro su actitud crítica y, en muchos casos, intolerante ante la irracionalidad.

Suelen citarse grandes figuras de la ciencia y la filosofía como Pierre Laplace, Demócrito, Voltaire, Charles Darwin, Carl Sagan, Stephen Hawking, Karl Marx, Bertrand Russell, Neil Tyson, Friedrich Nietzsche, Sam Harris o Richard Dawkins, entre muchos otros. Aunque no lo queramos aceptar, apelar a la autoridad es un recurso útil en la guerra de la persuasión. Después de todo, si los grandes genios de la humanidad eran ateos, ¿no quiere esto decir que el ateísmo es racional? Frases como la de Voltaire responden a esto: "El ateísmo es el vicio de unas pocas personas inteligentes". Bastante buena la cita diría yo. Por supuesto, apelar a la autoridad no debe ser nada más que una forma elegante de presunción y hasta ahí. Los ateos saben bien eso, de modo que citan a los grandes sabios con el único objetivo de hacer pensar a las personas con los argumentos que estos hombres y mujeres hicieron en favor de la postura contra dios.

Por el otro extremo, los fundamentalistas cristianos, casi como si fuera un pasatiempo, se la pasan citando a grandes pensadores que ellos llaman "científicos creyentes" o "científicos cristianos". Entre las filas de estos científicos teístas se encuentran grandes eminencias de la ciencia: Galileo Galilei, Blaise Pascal, René Descartes, Isaac Newton, Johanes Kepler, Baruch Spinoza, Guillermo de Occam, Gregor Mendel, George Gamow, y -el más citado- Albert Einstein.

A diferencia de las citas entre grupos de ateos y librepensadores, los fundamentalistas hacen de la apelación a la autoridad un argumento supuestamente racional para sustentar su fe irracional. Si grandes como Newton o Einstein creían en Dios -dicen ellos- entonces creer en Dios es algo racional. ¿Por qué es racional creer en Dios? Porque grandes científicos creían en Dios, así que ¿quien eres tú para cuestionar la sabiduría de grandes como Einstein? ¿te crees más listo que Einstein acaso?

Los ateos que suelen citar a grandes pensadores, lo hacen como una introducción a alguna reflexión, más no como un argumento en favor del ateísmo. Los fundamentalistas religiosos, por su parte, usan las citas de grandes sabios como argumento en favor de la existencia de Dios o, en el caso mas "humilde", como argumento en favor de la racionalidad de la fe.

¿Cuáles son los problemas de hacer lo que un fundamentalista hace al citar a Newton o Einstein? Primero, una apelación de autoridad JAMÁS será un argumento válido, ya que las "autoridades" son -o fueron- seres humanos con sus propios prejuicios y con sus propios sesgos. La historia nos ha demostrado que las autoridades se equivocan y seguirán equivocándose. Un ejemplo de esto son las creencias del científico más grande de la historia: Newton, quien no solo se encargó de reflexiones sobre física y teología, sino que además era un aficionado practicante de la alquimia y tenía aires de profeta (pues aseguró, basado en "cálculos bíblicos" que el mundo terminaría en 2060). Si la apelación a la autoridad fuera un argumento válido, entonces, deberíamos creer que los metales pueden convertirse en oro por arte de magia y que la Biblia dice, en un código que solo Newton pudo comprender, que el mundo terminará en 2060. Eso y que lo mejor que uno puede hacer es permanecer virgen por el resto de su vida, ya que Newton murió "limpio, puro y casto de cuerpo, mente y alma".

Segundo, la forma en que citan a estos científicos es incorrecta, pues los propios científicos creyentes tuvieron muy en cuenta que su fe en Dios no era una cuestión de razón ni de ciencia, sino de mera fe. En ningún momento, Newton mencionó a ningún dios en sus cálculos cuando se encontraba formulando sus leyes del movimiento o la ley de gravitación universal; Mendel no incluyó a la divina providencia cuando dio las bases de la genética; y Galileo jamás pensó en el plan divino cuando hablaba de la caída de los cuerpos en el vacío.

Tercero y último, pareciera ser que los fundamentalistas son incapaces de distinguir los credos religiosos o las concepciones de dios, cuando se trata de defender de cualquier forma su fe en el dios cristiano. Todo lo que les importa es que sean genios y que creyeran en alguna forma de Dios, no importando si era en Yahvé o en Ganesha.  Filósofos y científicos como Spinoza o Einstein concebían a dios como esa armonía existente en la naturaleza por medio de las leyes físicas, pero no como un ser sobrenatural escondido en algún lugar. Einstein llegó asegurar que la creencia en un dios personal era algo infantil.

Existen dos nociones religiosas que son ampliamente respetadas, incluso entre los principales anti teístas: el panteísmo, o la idea de que dios y la naturaleza son los mismo, y lo que Dawkins llama religión einsteniana. Esta última hace referencia a la ecuación que resolverá el último gran problema de la ciencia: la unión de la relatividad con la mecánica cuántica. Esta misma idea se encuentra presente en las obras de Stephen Hawking. Cuando Einstein o Hawking mencionan la palabra "dios", no significa otra cosa más que la resolución final de física y las matemáticas para la máxima comprensión del universo. Decir dios es más fácil que esa oración.

Lo curioso es que tanto Hawking como Einstein y Baruch Spinoza -así como otros citados por fundamentalistas- se han encargado de dar un duro golpe contra la idea de un dios personal, cabeza de un plan divino para la humanidad.

En la actualidad, las estadísticas modernas nos muestran que al rededor del 97% de la comunidad científica del mundo rechaza la idea de un dios personal. La reflexión importante en este punto, tal y como dijo el astrónomo Neil Tyson, es no preguntarse por qué el 97% de los científicos rechaza la idea de dios, sino el preguntarse por qué el 3% sigue aceptando tal idea.

Ser científico creyente no es en absoluto nada parecido a ser un creacionista "científico" o un "científico" cristiano. La diferencia entre el primero y los dos últimos, es que el primer tipo sabe lo que es ciencia.


SI TE INTERESA ESTE TEMA

*Seudociencia e Ideología, de Mario Bunge, Edit. Alianza. Un libro en el que desmenuza y define lo que es ciencia, tecnología, filosofía de la ciencia, pseudociencia, pseudotecnología, ideología e ideología política. En su capítulo "Ideología y ciencia", el filósofo argentino nos ofrece los principales argumentos del por qué ciencia y religión son totalmente contrarios; y cómo es que un científico creyente es un buen científico, siempre y cuando tenga claro que su fe no está sustentada en evidencia sino solo en creencia.

*¿Son compatibles la ciencia y la religión? artículo de Paul Kurtz, presentado en inglés en el Comité para la Investigación Escéptica.

*Ciencia y religión, reflexión de Ruy Pérez Tamayo en pdf.

*El sitio web de la Fundación Richard Dawkins para la Ciencia y la Razón contiene amplia información sobre el punto de vista del ateísmo basado en la ciencia.

*El sitio Ciencia y religión ofrece el punto de vista contrario al ateísmo basado en la ciencia, abogando por la "compatibilidad" de razón y fe.

6 comentarios:

  1. El cuento positivista de Isaac Newton como un gran científico que se extravió en la teología ya es una visión superada por los historiógrafos de la ciencia actuales. Hoy hay una vibrante línea de investigación que encuentra que el pensamiento sociniano y místico de Newton tuvo un papel decisivo en su avance científico. No todas las conclusiones de la investigación histórica de primera mano coinciden con el prejuicio racionalista:

    http://www.isaac-newton.org/

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto, Newton se inspiraba en la idea de que estaba descubriendo los misterios de la creación de dios. Newton no pasó de la ciencia a la teología, sino que las llevó "de la mano" siempre.

    Pero lo importante es recalcar que el hecho de que Newton y otros tuvieran fe o creyeran en dios, no demuestra que la fe es algo racional o una prueba de la existencia de dios.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. Stephen David Snobelen no dice, ni yo sugeriría, que alguna visión teológica en sí sea la clave de los enigmas fácticos del universo. Pero lo que sí es un hecho en la nueva historiografía de la ciencia es que el estudio de la naturaleza en Newton está íntimamente relacionado en su pensamiento con su fe particular. No es que un día se sintonizara a la Scientific American y al otro día amaneciera más interesado en Christian Century. En su propia experiencia y en su mentalidad particular su esfuerzo tenía un mismo eje conductor, que es muy diferente, ciertamente, del que hoy tendría algún divulgador científico como Hitchens. Pero eso no lo descalifica (no es pecado caminar por un camino diferente al de Hitchens), la historia no está para complacer nuestros prejuicios racionalistas, ni la ciencia surgió virginal, como Venus de su concha, sin haber tocado jamás la relfexión teológica o la mística.

    Es como pretender ignorar que Kepler se ganaba la vida como astrólogo y que al mismo tiempo que fue uno de los mejores científicos de su tiempo (pues demostró que las órbitas planetarias son elípticas), también fue un gran mago y alquimista, no como una característica esquizofrénica de su personalidad, sino con una gran coherencia interna en su visión y mentalidad. Lo que lo llevaba a mirar al cielo era buscar la música de las esferas, aunque lo que encontró fue la sinfonía minimalista atonal de las elipses... (¿Leíste 'Los sonámbulos' de Arthur Koestler? Es muy recomendable como trabajo precursor de la moderna historiografía de la ciencia).

    La 'existencia de Dios' es, en mi perspectiva, un falso debate del Siglo de las Luces. 'Existir' es una propiedad de los objetos, cualquier cosa que sea que 'Dios' signifique para los creyentes, sería evidentemente idolátrico darle una dimensión objetual. Cualquier creyente culto posmoderno no consideraría a Dios como existente, sino como una clave para interpretar su expeeriencia. Como el Rabino Abraham Herschel cuando decía: "La mejores pruebas de la existencia de Dios son testimonios personales", cuando él, igual que nosotros, sabía que los testimonios personales no son fotográficos, sino que el recuerdo es siempre una reconstrucción más o menos creativa. Yo cada vez conozco más creyentes que no tienen ningún problema para aceptar que lo que sea que signifique su 'Dios', no sería evidente en la naturaleza. Sólo los fundamentalistas literalistas más impresentables y cerriles, o los ingenuos que no hayan pasado del Catecismo del Padre Ripalda sostendrían la 'existencia de Dios'.

    Saludos solidarios

    ResponderEliminar
  4. Hola. Desde hace un par de décadas, y gracias a los extraordinarios descubrimientos de la física cuántica, la línea que separa lo "racional" de lo "irracional" ha empezado a diluírse drásticamente, dado que las leyes tradicionales de la Física general no se aplican a nivel subatómico. Hace sólo un siglo habría sido "irracional" asegurar que existen más de cuatro dimensiones... Ahora, la cosa va por 26, creo, algo que hasta hace poco sólo se atrevían a aventuarlo los iluminados esotéricos. Y no hay otra opción, si no es así, no cuadran las ecuaciones ¿Racional? Pregúntale a un físico de partículas qué es racional y qué no y no sabrá qué contestarte :-)¿Es racional que una partícula subatómica esté en dos... o 24 lugares al mismo tiempo? ¿Que existan millones de réplicas tuyas en millones de universos paralelos donde igual podrías ser un santo que un asesino de niños? Por supuesto, esto no demuesta que Dios existe, pero sí demuestra que el uso y abuso de la palabra "racional" del que hacen gala los nuevos ateos profesionales es más que optimista, por decirlo con suavidad, dado que a día de hoy, nadie sabe exactamente qué y qué no es racional. Ya dijo Pascal que está en la naturaleza de la razón aceptar que hay cosas que la superan. Si deseas ser racional, empieza por aceptar esto.

    En cuanto a Richard Dawkins, ¿has leído también a sus críticos, muchos de ellos tan ateos como él? El biólogo molecular Javier Sampedro, por ejemplo. Te dejo url por si quieres echar un vistazo.

    Como te dicen por aquí, el fundamentalismo puede tener muchas caras y no es monopolio exclusivo de la religión.
    Si de verdad deseas tener una mente abierta, deberías, como aconsejó Antonio Machado, "dudar hasta de tus propias dudas", sólo entonces serás un auténtico "escéptico". Mientras te creas en posesión de la verdad, serás tan fanático e irracional como los fundamentalistas religiosos que tanto te fastidian (a mí también me fastidian, por cierto).

    Buen blog, felicidades :-)

    http://frasesdedios.blogspot.com.es/2013/05/otro-ateo-desafiando-darwin-y-dawkins.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, primero que nada hay que dejar en claro que el concepto "razón" que se usa en filosofía y retórica, no es el mismo que se usa en matemáticas, del mismo modo que no es el mismo que se usa en biología, por poner unos cuantos ejemplos.

      Razón en matemáticas básicas por ejemplo, se refiere a que el resultado de una operación puede ser expresada en números enteros (números racionales).

      Razón en filosofía, dependiendo de la doctrina con que te encuentres, se puede definir como el fundamento básico (en ocasiones absoluto) del conocimiento, la moral y la conducta.

      Los conceptos "racional", "racionalismo", "racionalismo crítico", "razón"... no siempre se utilizan como sinónimos y pueden ser definidos de tal forma que uno no tiene que ver con otro. Por ejemplo, por racionalismo (así, a secas) se entiende como la teoría del conocimiento que asegura que el conocimiento solo está fundado en la razón pura, es decir, el conocido "a priori" o pensamiento innatista existente ya en nuestras mentes independiente de la experiencia. En cambio, el racionalismo crítico se refiere tanto a la propuesta epistemológica del filósofo de la ciencia Karl Popper, en la que dice que un enunciado científico, para poder ser considerado un enunciado científico (racional), este debe ser falsable, es decir debe tener como característica la forma argumentativa en la que se puede refutar en caso de encontrar evidencia que demuestre su falsedad.

      Eliminar
    2. Ahora, la "razón" o "racionalidad" que convocan tanto los divulgadores científicos como Richard Dawkins, se refiere a que la afirmación que se hace respecto a X asunto debe ser coherente, es decir, debe basarse en la evidencia pública y verificable. De encontrarse falsa la afirmación por medio de evidencias que demuestren que tal afirmación se equivoca, entonces se debe desechar. Cuando se afirma algo que carece de evidencias y que no puede ser corroborado, se descarte igualmente (lo que popularmente se conoce como"navaja de Hitchens": lo que puede ser afirmado sin evidencias puede ser igualmente descartado sin evidencias). Desde este concepto, te puedo decir sí, las leyes y teorías de la física cuántica son racionales ya que se sustentan en la evidencia.

      Las predicciones hechas en la física cuántica como los multiversos, la teoría de cuerdas, las 11 dimensiones (tengo entendido que solo son 11, no 26), son aun hoy en día probabilidades predictivas. Es decir, la validez de las leyes de la física cuántica suponen que, si esta es aplicable al universo entero (lo que hasta el día de hoy es un hecho), entonces cosas como los multiversos y las otras dimensiones deben existir. Ojo, lo que "debe" o que se piensa que "debería de" ser no es lo mismo que lo que "es" en el mundo real. Aun sabemos muy poco sobre física cuántica como para asegurar que todo eso en realidad exista.

      No existen evidencias de multiversos y no existe ninguna prueba de demuestre que existen otras dimensiones. Aun cuando todo esto existiera (lo cuál es la opinión personal dominante entre los investigadores. Son optimistas) no demuestra la existencia de Dios, ni nada parecido. Si con esto se busca sugerir que Dios tal vez "existe" en otra dimensión o en un universo paralelo, es evidente que se ignora por completo las afirmaciones básicas en física cuántica.

      He leído tanto a Dawkins como a sus detractores, principalmente de Stephen Jay Gould, Mario Bunge y Michael Ruse.

      Sin duda el fundamentalismo tiene muchas caras, y cualquiera es igualmente nociva, estoy totalmente de acuerdo con eso. El enunciado "dudar hasta de tus propias dudas" se me hace un razonamiento circular. Si dudo que tengo duda, entonces estoy dudando, pero si estoy dudando de que tengo dudas entonces tengo duda sobre si estoy dudando de las dudas, etc.

      Desde luego, se entiende la metáfora. Machado se refiere a cuestionar tus propias convicciones, cosa que siempre hago y que en todo momento que puedo trato de fomentar. Nunca me he declarado "poseedor de la verdad" y es poco probable que alguna vez lo haga. Si lees la descripción de mi perfil desde el inicio, antes de leer cualquiera de mis escritos podrás constatar eso. Eso desde luego no significa que me deje engañar fácilmente por retóricas oscurantistas, supersticiones cínicas y pseudociencias variadas.

      Tengo la mente abierta, sí, pero no lo suficiente como para que se me vaya a caer el cerebro.

      Saludos desde Jalisco!!

      Eliminar

No se permiten ataques personales, ofensas, enlaces a páginas inseguras o no deseadas, ni ningún tipo de trolleo en general. Si planeabas publicar alguna de las anteriores, ahórrame el tiempo de rechazar tu comentario y vete a otro lado.

Para consultar más rápido