"Los musulmanes de ahora son el mendigo que pide un taco en la puerta y el dueño de casa le ofrece trabajo de jardinero, lo sienta a la mesa con ambas familias, la del huésped y la del anfitrión. Pero el huésped arroja sobre el mantel las chuletas que le sirven porque son de cerdo y llama puta a la anfitriona por traer escote y pantalones." Luis González de Alba.
Hace unos días el mundo volvió a estremecerse lleno de terror e indignación a causa de un nuevo atentado terrorista musulmán, esta vez en la ciudad de Bruselas, Bélgica. Las investigaciones apuntan a fanáticos religiosos cuyo motivo para causar estas horribles masacres es, a todas luces, puramente religioso. Como resultaría obvio, para aquellos de nosotros que solo expresamos nuestra solidaridad con las víctimas a través de internet, los ensayos críticos sobre la situación actual del islam comienzan a multiplicarse. En este contexto, el periodista mexicano Luis González de Alba publicó una visceral reflexión sobre la islamofobia, o como él la llama, "islamo-odio."
Hay dos puntos en los quisiera concentrarme del escrito de González de Alba: primero, su actitud declaradamente (por él mismo y por sus detractores en redes sociales) de islamofóbica; y segundo, la censura que este periodista y divulgador sufrió en Twitter luego de que su cuenta fuera bloqueada. Comencemos.
sábado, 26 de marzo de 2016
sábado, 19 de marzo de 2016
El Dr. Jaime Maussán, los círculos de cultivo y la Cámara de diputados
El pasado 8 de marzo fue un día de grandes descubrimientos científicos. Por largo tiempo, muchos mexicanos nos habíamos preguntado si existían pruebas de vida inteligente... en la Cámara de diputados. La respuesta tal vez ya la sabíamos: no. Una respuesta que sabíamos en base, por ejemplo, a que la Cámara de diputados no es más que un nido de parásitos que van a dormir y perder el tiempo (si usted dice que no, puede preguntarle a doña Carmelita Salinas). Tenemos más pruebas de la inexistencia de vida inteligente en la Cámara de diputados, como la muestran el diputado panista Gustavo Madero o el chairo de Gerardo Fernández Noroña que estuvo un tiempo bastante cómodo ahí, y muchos otros ejemplos de personalidades que brillan por simplismo, irresponsabilidad e irracionalidad, pero con sueldos que los ciudadanos comunes solo pueden soñar.
Etiquetas:
Círculos de cultivo,
Fenómeno ovni,
Jaime Maussán,
Martín Bonfil Olivera,
México,
Promotores de la pseudociencia,
Pseudociencia
domingo, 13 de marzo de 2016
Recomendaciones para la mitad del mes
Mientras la polémica sobre mi respuesta a un vegano racional continúa, aquí dejo algunas de las lecturas que revisé durante febrero y lo que llevamos de marzo. Según yo, todas son interesantes y al ser de temas variados no creo que exista la posibilidad de aburrirse. Desde algunas críticas a ideas populares dentro de los círculos intelectuales modernos, algunas nociones básicos sobre descubrimientos científicos recientes, así como reseñas a temas tan interesantes y variados como las tarántulas, Steve Jobs, economía o las viejas nuevas noticias sobre la inutilidad de pseudociencias como la homeopatía. En fin, espero que disfruten de las siguientes lecturas:
Etiquetas:
Antifilosofía,
Astrofísica,
Ateísmo,
Bertrand Russell,
Economía,
Filosofía,
Homeopatía,
Mario Bunge,
Notas y Noticias,
Pregunta Edge,
Steve Jobs,
Thomas Piketty,
Umberto Eco
lunes, 7 de marzo de 2016
Aclarar y criticar: respuesta (tardía) a un vegano racional
![]() |
Mowgli, el niño que de ser un humano cachorro lobo, pasó a ser vegano al lado de Baloo solo comiendo frutos. De seguro, él no estará de acuerdo con mi respuesta. |
"Un ser moral es un ser capaz de comparar sus acciones o motivaciones pasadas o futuras, así como de rechazarlas o aprobarlas. No existen razones para pensar que alguno de los animales inferiores posea esta capacidad." Charles Darwin.
Hacia finales de noviembre del año pasado se publicó una respuesta a mi viejo artículo "¿Por qué no soy vegano?" en el blog Veganismo Racional. Antes de continuar, debo una disculpa al autor de Veganismo Racional por haberme tardado tanto en contestarle. La mejor manera de disculparme que puedo imaginar es ofreciendo una respuesta, creo yo, sólidamente argumentada a sus críticas y comentarios.
Aunque creo que su escrito se encuentra bien estructurado y realmente pone énfasis en puntos cuestionables de mi argumentación, sigo considerando que el veganismo, aunque puede ser justificado racionalmente (como todo lo que usted piense, desde dioses hasta duendes), no es en modo alguno una vía para la "superioridad moral" a nivel individual o social, y sigo sosteniendo que pensar en una futura sociedad vegana es irreal y fantasioso por buenas razones. Estos dos puntos los dejaré para el final de esta entrada; por el momento, concentrémonos en los puntos que menciona nuestro amigo vegano:
jueves, 11 de febrero de 2016
Día de Darwin: Biofilosofía para festejar
![]() | ||
La cara de Darwin al enterarse de que será festejado leyendo filosofía. |
lunes, 1 de febrero de 2016
La trivial controversia sobre el acomodacionismo
En días recientes se ha venido dando una disputa sobre un viejo tema: ¿son compatibles en alguna medida la religión y la ciencia? A raíz de una reseña de Russell Blackford del nuevo libro de Jerry Coyne Faith vs Fact (2015), el filósofo (voz principal de la crítica al nuevo ateísmo) Massimo Pigliucci aprovechó para generar la controversia con un ensayo titulado "En defensa del acomodacionismo". Pigliucci critica la posición de Blackford (e indirectamente la de Coyne) de que "la ciencia socava la religión" en el sentido amplio. La crítica de Pigliucci generó una respuesta por parte de Russell Blackford, así como del mismo Jerry Coyne.
Para leer la reseña, la crítica y las críticas a la crítica, solo entre a los enlaces del párrafo anterior y saque sus propias conclusiones. Personalmente, estoy de acuerdo con Pigliucci en casi todo lo que explica en su post (aunque a diferencia de él, yo sí que quiero leer el libro de Coyne. Sigo esperando a su traducción en alguna buena editorial, tal vez Crítica o en Katz).
Para leer la reseña, la crítica y las críticas a la crítica, solo entre a los enlaces del párrafo anterior y saque sus propias conclusiones. Personalmente, estoy de acuerdo con Pigliucci en casi todo lo que explica en su post (aunque a diferencia de él, yo sí que quiero leer el libro de Coyne. Sigo esperando a su traducción en alguna buena editorial, tal vez Crítica o en Katz).
Etiquetas:
Ciencia vs religión,
Filosofía de las Religiones,
Jerry Coyne,
Mario Bunge,
Massimo Pigliucci,
Nuevo ateísmo,
Russell Blackford
viernes, 6 de noviembre de 2015
Recomendaciones (por atrasado)
domingo, 27 de septiembre de 2015
7 razones para NO ser católico, parte II
"He creado muchos horrores en mi imaginación, pero ninguno supera la maldad de la Iglesia Católica." H. P. Lovecraft.
"El Vaticano es una organización que excomulga mujeres por intentar ordenarse sacerdotes, pero no excomulga sacerdotes varones por violar niños. Excomulga a médicos que realizan abortos para salvar la vida de la madre, incluso si la madres es una niña de 9 años violada por su padrastro y embarazada de gemelos, pero no excomulgó ni a un solo miembro del Tercer Reich por cometer genocidio. ¿Realmente estamos obligados a considerar semejante inversión de prioridades como un marco moral alternativo?" Sam Harris.
Después de dejar este top inconcluso por un pequeño tiempo (solo siete meses, ¿qué son siete meses en estos días?), tanto por ociosidad como por falta de tiempo, por fin les traigo mis últimas cuatro razones para no ser católico. Para el interesado puede ver acá la primera parte de este top.
Si usted es ateo y considera que la Iglesia católica es un tumor gigante en el siglo XXI, probablemente este escrito solo será, cuando mucho, refrescante para sus convicciones personales. Pero me siento más interesado en hacer llegar mis letras a católicos que, 1) son racionales y de mente abierta, capaces de distinguir un buen argumento, 2) tienen curiosidad por saber por qué algunas personas consideran a la iglesia a la que pertenece como nociva y peligrosa, y 3) razonará críticamente sus creencias buscando contrastarlas con el mundo real. Si usted es católico y cree que cumple con esos tres requisitos, lo invito a la lectura. Si usted es un ateo además de anticatólico (de los racionales, claro), le invitó a que comparta este humilde top 7 con amigos suyos que sean católicos y que piense cumplen con los tres requisitos.
Sin más que decir de mi parte, espero disfruten la segunda parte de este top.
"El Vaticano es una organización que excomulga mujeres por intentar ordenarse sacerdotes, pero no excomulga sacerdotes varones por violar niños. Excomulga a médicos que realizan abortos para salvar la vida de la madre, incluso si la madres es una niña de 9 años violada por su padrastro y embarazada de gemelos, pero no excomulgó ni a un solo miembro del Tercer Reich por cometer genocidio. ¿Realmente estamos obligados a considerar semejante inversión de prioridades como un marco moral alternativo?" Sam Harris.
Si usted es ateo y considera que la Iglesia católica es un tumor gigante en el siglo XXI, probablemente este escrito solo será, cuando mucho, refrescante para sus convicciones personales. Pero me siento más interesado en hacer llegar mis letras a católicos que, 1) son racionales y de mente abierta, capaces de distinguir un buen argumento, 2) tienen curiosidad por saber por qué algunas personas consideran a la iglesia a la que pertenece como nociva y peligrosa, y 3) razonará críticamente sus creencias buscando contrastarlas con el mundo real. Si usted es católico y cree que cumple con esos tres requisitos, lo invito a la lectura. Si usted es un ateo además de anticatólico (de los racionales, claro), le invitó a que comparta este humilde top 7 con amigos suyos que sean católicos y que piense cumplen con los tres requisitos.
Sin más que decir de mi parte, espero disfruten la segunda parte de este top.
domingo, 30 de agosto de 2015
Oliver Sacks (1933 - 2015)
Pensar sobre la mente es una actividad filosófica estimulante. Hacer investigación científica sobre la mente no solo resulta igualmente estimulante, sino que además se vuelve una pasión de toda una vida que, como si fuera un adolescente enamorado, se busca compartir con todos los que se pueda. Eso es por lo menos lo que nos mostraba el ejemplo de Oliver Sacks, neurólogo, divulgador, ser humano.
El llamado "poeta laureado de la medicina" dejó de existir el día de hoy, dejando un maravilloso legado de escritos sobre uno de los más grandes misterios del universo: el cerebro humano. El 9 de Febrero de este año, Sacks, quien fue profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, dio a conocer públicamente que padecía cáncer en fase terminal con metástasis múltiple en el hígado a causa de un melanoma ocular (el cual le causó la pérdida de visión en un ojo).
El llamado "poeta laureado de la medicina" dejó de existir el día de hoy, dejando un maravilloso legado de escritos sobre uno de los más grandes misterios del universo: el cerebro humano. El 9 de Febrero de este año, Sacks, quien fue profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, dio a conocer públicamente que padecía cáncer en fase terminal con metástasis múltiple en el hígado a causa de un melanoma ocular (el cual le causó la pérdida de visión en un ojo).
jueves, 23 de julio de 2015
Sincronicidad e inconsciente colectivo: las tonterías del Dr. Jung
"Jung está más cercano a la parapsicología, que a la psicología evolucionista o a la antropología cultural difusionista."
Gabriel Andrade.
![]() |
La figura de acción de Carl Jung tiene extasiado al blogger "Urspo", tal como se muestra en esta foto de su blog. |
El psicoanálisis inspiró una serie de corrientes
pseudocientíficas tales como la orgonomía de Reich o el charlacanismo, peyorativo que los detractores de Lacan usan para
referirse a sus tesis. Pero una corriente que influiría al surgimiento de la
anticientífica psicología humanista, sería la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
viernes, 10 de julio de 2015
Homo sapiens ferus. Misterios de los niños salvajes*
Corregido 15/07/2020
![]() |
"Rómulo y Remo", Rubens, 1618 óleo sobre lienzo, Roma, Museo Capitolino. |
Linneo afirmaba que las características del homo ferus eran las de “mutus, tetrapus, y hirsutus”, es decir, mudos, que se mueven en cuatro patas y peludos. Aunque la clasificación antropológica de Linneo está hoy día más que descartada, es interesante notar la atención que ya en las primeras décadas de 1700 tenía el tema de los llamados “hombres salvajes”, criados de manera aislada de todo rastro de civilización. Para ilustrados como Linneo, era obvio que estos no podían pertenecer a la misma especie a la que pertenecían los hombres de la civilización de avanzada, caracterizada por la educación, la cultura y el lenguaje. Desde luego, incluso ya en esos tiempos, no todos concordaban con Linneo.
domingo, 7 de junio de 2015
Humanistas contra el nuevo ateísmo
"A mi juicio, los ateos militantes son demasiado mezquinos con la religión. La mayoría de las doctrinas religiosas son efectivamente falsas (y muchas son absurdas), pero la religión ha tenido una función social destacable a lo largo de la historia de la humanidad, y es menester reconocerlo." Gabriel Andrade.
![]() |
Tengo aproximadamente unos dos meses con este artículo en mis borradores. Por razones de trabajo y escuela (combinado con una fatiga que no me ha dejado escribir nada más allá que publicaciones de facebook y trabajos finales) no había venido para por fin acabar con éste, uno de mis artículos que seguramente me costará más ciber-amistades de las que en este momento me puedo imaginar. Sin embargo, en vista a las recientes polémicas, como el intercambio de opiniones entre Noam Chomsky y Sam Harris (aquí vea una opinión crítica hacia Harris), las "reflexiones" sobre los movimientos escéptico-ateos en Scientia Salon (aquí mi humilde opinión sobre este artículo), así como la inspiradora lectura de un bello ensayo sobre los 60 años de historia del ateísmo intelectual contemporáneo, decidí apresurarme a terminar de una vez por todas este humilde escrito.
lunes, 1 de junio de 2015
El universo encerrado en una gota de agua*
Reseña del libro El Higgs,
el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones, de Gerardo Herrera Corral
“Cuando la historia mire el
siglo XX, verá la ciencia y la tecnología como su tema; encontrará en los
momentos de gran ciencia símbolos de nuestro tiempo de la misma manera como
seguramente encuentra en Notre Dame un símbolo de la Edad Media.”
Alvin Weinberg.
Alvin Weinberg.
Cuando uno habla sobre
física cuántica, experimentos con partículas subatómicas, teoría de cuerdas o
colisionadores gigantes de partículas, tal vez lo último que nos viene a la
mente sean las bellas palabras de un poeta. Pero para el físico mexicano
Gerardo Herrera Corral, hablar de poesía y hablar de física de partículas es
hablar de las mismas cosas, pero de distinta manera.
En su bello libro titulado El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones (FCE, 2012), Herrera Corral nos introduce en los temas de actualidad
que se estudian en lo que hoy se conoce como la Gran ciencia, concepto que a primera vista parece pedante, pero que
hace referencia a los esfuerzos monumentales que se han hecho en las últimas
décadas para hacer ciencia pura, investigaciones con el único fin de responder
a preguntas trascendentes tales como ¿por qué hay algo en vez de nada? ¿Por qué
el universo se comporta tal como lo hace? O ¿de qué está hecho todo lo que
existe?
Etiquetas:
Bosón de Higgs,
CERN,
Ciencia,
Divulgación científica,
Física cuántica,
Gerardo Herrera Corral,
Gran ciencia,
México,
Reseñas,
Universo
martes, 28 de abril de 2015
Mi opinión sobre... las pruebas de la resurrección según William Lane Craig
Corregido y aumentado 15/07/18
Con el objetivo de rescatar algunas de las respuestas que he dado en Ask, decidí comenzar a compartir algunas de las que considero más interesantes. Alguna vez me preguntaron mi opinión sobre el conocido argumento en favor de la resurrección de Jesús, de William Lane Craig.
Esta es mi respuesta (extendida):
Con el objetivo de rescatar algunas de las respuestas que he dado en Ask, decidí comenzar a compartir algunas de las que considero más interesantes. Alguna vez me preguntaron mi opinión sobre el conocido argumento en favor de la resurrección de Jesús, de William Lane Craig.
Esta es mi respuesta (extendida):
lunes, 16 de marzo de 2015
¡Ya basta! Alto a la vulgar estafa de las figurillas de Ojuelos
Ya estoy cansado. Al principio era una divertida y tonta noticia de facebook con una trascendencia local, con uno que otro incauto fascinado y un par de ciber-amigos míos divirtiéndose junto conmigo de esta estafa inofensiva. Pero ahora parece que se salió un poco de control. Las páginas de ufólatras están llenas de comentarios de gente emocionada porque ahora Jalisco cuenta con su nuevo centro de turismo extraterrestre: el pueblo de Ojuelos, donde, desde hace unos cuantos años, y solo en tiempos recientes, se ha prestado (demasiada) atención a unas piezas de cerámica supuestamente encontradas en ya mencionado municipio de Jalisco.
Las figurillas extraterrestres de Ojuelos son un montón de figuras pequeñas de piedra que, se asegura, son cerámica de alguna cultura prehispánica. Según Extranormal, Maussán y uno de sus promotores iniciales, el médico Pablo E. García Sánchez, ese pueblo ancestral no es otro más que el mítico Aztlán.
Las figurillas extraterrestres de Ojuelos son un montón de figuras pequeñas de piedra que, se asegura, son cerámica de alguna cultura prehispánica. Según Extranormal, Maussán y uno de sus promotores iniciales, el médico Pablo E. García Sánchez, ese pueblo ancestral no es otro más que el mítico Aztlán.
Etiquetas:
Alienigenas ancestrales,
Engaños,
Extranormal,
Fenómeno ovni,
Jaime Maussán,
Jalisco,
Leopoldo Zambrano Enríquez,
Pseudohistoria y Pseudoarqueología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)