miércoles, 21 de septiembre de 2011

7 razones para no creer en psíquicos

Tengo tiempo desde que escribí mi último artículo sobre 7 Razones Para No Creer en…  y en realidad, los dos últimos artículos eran 7 razones que los defensores de ciertas ideas extraordinarias dan para hacer creer a la gente, las cuales me encargué –según yo- de refutarlas (Aquí mira 7 razones falsas para creer en la homeopatía y por acá 7 razones falsas para creer en la Biblia); así que decidí continuar con esto pero de un modo distinto. Ahora van las razones para No creer.

 No sé si lo han notado, pero en todo el blog, no hay un solo artículo dedicado especialmente a las reclamaciones de videntes, médiums, canalizadores, telépatas, telequinéticos o cualquier otra facultad extrasensorial (si no se dieron cuenta es que no son verdaderos fans, así que como los anuncios al estilo Televisa: vuélvete fan, vuélvete fan… VUÉLVETE FAN!!!...no, la verdad  es broma).

Si alguno de ustedes cree en médiums y demás, está en todo su derecho, pero deben recordar que debemos tener cuidado con lo que creemos y en quién creemos; ahora que si tú eres un psíquico, tal vez quieras dar muestra de tus facultades paranormales demostrándonos lo que puedes hacer. Pero recuerda, ¡¡DEMUÉSTRALO!!
Si eres mexicano, ya tenemos en nuestro país el Reto Paranormal del Papá Escéptico en el que podrás ganar 20,000 pesos y toda la ayuda para ir a los Estados Unidos y concursar en el gran Reto Randi y ganar hasta ¡¡¡un millón de dólares!!! Así como el reconocimiento mundial de ser el primer psíquico que demuestra sus poderes ante científicos y le deja cerrada la boca a los escépticos. Pero si no eres ni creyente en psíquicos ni un psíquico, o eres un creyente con mente abierta y dispuesto a razonar espero disfrutes el artículo.

1.    No existen pruebas de percepción extrasensorial. Probablemente no hay razón de peso más importante como el hecho de que, a mas de 300 años de investigación científica seria, nadie ha podido demostrar jamás, de manera pública y verificable, la existencia de habilidades paranormales o como algunos los llaman, capacidades de Percepción Extrasensorial (PES). Los científicos estarían más que encantados de descubrir alguno de estos "poderes", sin embargo prueba tras prueba realizada a psíquico tras psíquico no han arrojado ningún resultado que pueda sobrepasar el azar. Muchos otros que aseguraron tener prueba de telepatía o alguno otro fenómeno parapsicológico, resultaron ser estudios o sesgados o fraudulentos. Experimentos sencillos como los de doble ciego arrojan resultados decepcionantes, pues no nos han mostrado nada fuera de lo normal.

2.    La lectura en frío. Esta y la siguiente razón, bien las pude haber fundido en un solo inciso nombrándolo simplemente prestidigitación o arte del engaño, pero es necesario no confundir estos términos, así que veámoslo por separado. La lectura en frío es una técnica de prestidigitación usada para saber la personalidad, estado emocional, comportamiento y posibles anhelos y preocupaciones de una persona, y haciendo pasar el mago todo este conocimiento como proveniente de una fuente paranormal. Consiste en mirar atentamente la forma que camina, se viste o actúa una persona para después, con la información obtenida por lenguaje corporal, sorprender a la persona; luego de sorprender al incauto con esto, se charla de manera ambigua con la persona buscando en las palabras de éste mas información sobre él mismo. Así por ejemplo, el prestidigitador puede asegurar que alguien en que conoce la persona, sufrió un accidente de automóvil. Luego, la persona, debido a la ambigüedad de esto (ya que cualquier familia ha tenido que pasar por al menos un accidente de transito), da a conocer quién sufrió el accidente con cierto estado de animo; quizás asegura esto de forma melancólica, lo que indicaría que su familiar o conocido quedó gravemente herido o murió, pero si reacciona de una manera exaltada, podría indicar que el infortunado se recuperó. De este modo, el prestidigitador, antes que la persona diga algo, es capaz de decirle “tal vez esa persona quedó muy dañada… o incluso pudo haber muerto”; el incauto en este punto quedará sorprendido y se convertirá  entonces en un verdadero creyente, ignorando las afirmaciones más ridículas, imposibles de demostrar o erróneas, viéndolas no como un error del prestidigitador sino como un error propio. Lo demás ya es historia, pues el prestidigitador tendrá a la persona comiendo de la palma de su mano, haciéndole creer lo que quiera, jugando con sus miedos y esperanzas. Este truco de mago es el más usado por tarotistas, videntes, quirománticos,  espiritistas y demás charlatanes del mundo psíquico.

3.    La lectura en caliente. La lectura en caliente, básicamente, no es más que la primera fase de la lectura en frío. Consiste en utilizar un conocimiento básico de psicología, observando el lenguaje corporal de la persona: sus expresiones faciales, su forma de caminar, su cuerpo y figura, su forma de vestir, etc. A partir de esto, se hace un recuadro del perfil psicológico de la persona, haciéndole creer que la información obtenida proviene de un mensaje del mas allá.


4.    Las estadísticas sobre aciertos y fallos. Desde el inicio de la civilización, las personas han creído que algunos nacen con ciertos "dones" provenientes de espíritus, dioses, ángeles o demonios. Sin embargo, las reclamaciones de los poderes psíquicos son totalmente recientes, ya que en siglos pasados no había quien reclamara, pues todo el mundo creía en lo sobrenatural. Fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la ciencia moderna comienza a estructurarse y a investigar todo lo relacionado con lo desconocido. A lo largo de todo este tiempo, se pusieron a prueba los supuestos poderes paranormales de los psíquicos. Probablemente uno de los proyectos más ambiciosos en este tema, fue el proyecto secreto del gobierno de los EEUU durante la guerra fría: el proyecto Stargate, una organización de psíquicos cuyo propósito era encontrar, mediante percepción extrasensorial, pruebas nucleares, centros de rehenes en la URSS y espías soviéticos en territorio norteamericano. Aunque las leyendas urbanas aseguran que hubo ciertos logros impactantes, lo cierto es que las estadísticas demostraron que de cada acierto del proyecto Stargate, hubo otros 9 casos en los que fallaron rotundamente.

En la actualidad, una paraciencia nueva llamada ciencia noetica se encarga de mantener viva las reclamaciones de los psíquicos, junto con asociaciones de parapsicólogos como la Asociación para la Investigación y la Ilustración, fundada por el psíquico Edgar Cayce. Los Institutos de Ciencias Noeticas y la Asociación para la Investigación y la Ilustración, cada año aseguran tener nueva evidencia experimental con resultados que sobrepasan la adivinación por azar. Curiosamente, cuando dichos experimentos se reproducen en instituciones científicas, o los "resultados" son revisados con cuidado por parte de sociedades escépticas –tal y como ha pasado en los últimos meses- todo lo que se encuentra son o investigaciones sesgadas o investigaciones basadas casi en su totalidad en evidencia anecdótica. Pero tal y como la Skeptic’s Society afirma, “las anécdotas no hacen ciencia”.

5.    No hay diferencias entre un psíquico y un prestidigitador. Desde mi punto de vista, con los 4 argumentos anteriores me hubiera bastado para que me cayera el 20 y me diera cuenta que los poderes psíquicos son mucha waguara y poca acción. Pero pensando un poco más a fondo, tal y como expongo esto, es evidente que es demasiado escueto y breve como para ser evidencia de peso en contra de los psíquicos.

Pensando un poco más en el asunto, es poco probable que la argumentación de un triste y humilde escéptico en un triste y humilde blog hagan el milagro de hacer que un verdadero creyente deje de creer y comience a pensar. Lo cierto es que no importa cuantas veces se demuestre la falsedad de los poderes paranormales, la gente siempre seguirá creyendo por que a la gente le gusta una buena historia de misterio, que además de ser una buena historia de misterio tenga como protagonista a uno mismo.

 No se me ocurre mejor ejemplo de esto que el engaño Carlos, llevado a cabo en los 80s en Australia y planificado por el asombroso James Randi. En 1988, los periódicos australianos, revistas y canales de televisión empezaron a recibir la buena noticia a través de equipos de prensa y cintas de video, la genial noticia de que el Carlos estaría de visita en aquella mega isla-país. Carlos, según se anunciaba era un espíritu de 2000 años de antigüedad canalizado por el joven José Álvarez. La prensa australiana se encargó de hacer llegar la historia de Carlos a todos los rincones del país.

Según decían, el tal José Álvarez era un joven norteamericano común y corriente que se accidentó en su moto, sufriendo una conmoción cerebral suave. El espíritu Carlos de alguna manera entró al cuerpo de José en el momento del accidente. Cuando Álvarez entraba en trance, con el pulso a punto de desaparecer, Carlos entraba en escena con “la sabiduría de los siglos”. Era bastante curioso que Carlos hablara inglés, aun cuando el inglés no existía hace 2000 años, pero es algo parecido a lo que la señora J. Z. Knigth hace actualmente con su espíritu canalizado, Ramtha, el cual se supone que es un espíritu de hace 35, 000 años que sabe hablar inglés y es capaz de dar lecciones de mecánica (mística) cuántica. Tan burdo como pueda sonar, los teatros en donde se presentaba Carlos se llenaban por completo; los diarios y revistas tenían la cara del joven Álvarez en primera plana; los noticieros y programas de entretenimiento se peleaban por tener la oportunidad de una entrevista con el milenario espíritu. Australia estaba loca por el espiritismo. Entonces, justo en el mayor auge de la promoción espiritista de Carlos, el programa australiano Sixty Minutes –este es australiano, pero aun un equivalente en EEUU- reveló que la historia de Carlos era solo una gran farsa. Y tal y como nos narra Carl Sagan en El Mundo y Sus Demonios, “los productores habían pensado que sería instructivo explorar la facilidad con que podía crearse un curandero o gurú para embaucar al público y los medios de comunicación.” De este modo, se pusieron de acuerdo con un experto en engaños, el mago James Randi.

 El público australiano quedó atónito ante la noticia que demostraba lo incauta que toda una nación había sido. Por supuesto, las críticas no se hicieron esperar y el pueblo australiano aseguraba que desde el principio ya sabían que se trataba solo de un engaño. Como sea que haya sido, el público mundial miró el caso como una noticia más del día, olvidándose de este episodio. Ahora los psíquicos, místicos y parapsicólogos pueblan el mundo. Basta con poner de ejemplos a los EEUU y a nosotros mismos, México. Nuestro vecino norteamericano es embaucado día a día con las reclamaciones de estafadores como Sylvia Brown o la señora J. Z. Knigth; mientras que en nuestra nación, hace unos años parecía que habíamos aprendido la lección, cuando después de venderse mas 8 millones de copias –o eso se dice- del libro Cañitas, se descubriera que Carlos Trejo era solo un embaucador más. Pero ¿de que sirvió aquel episodio magufo? No de mucho, ya que ahora la población mexicana –y latina en general- ‘disfruta’ de las investigaciones, tan originales como las de Trejo, de Extranormal.

Si de algo sirvió, y sirve aun, el ejemplo de James Randi, es para recordarnos que la historia demuestra que el ser humano se tropieza con la misma piedra una y otra… y otra vez. O lo que es lo mismo, “nos gusta ser engañados”.

6.    Nadie ha reclamado el premio del millón de dólares de la James Randi Educational Foundation. No existe en el mundo mayor enemigo de lo paranormal y de los charlatanes que James "el asombroso" Randi. Desde hace más de 50 años, este mago, escéptico, educador y debunker se ha encargado de desenmascarar estafador tras estafador. Entre sus logros más notables se encuentra el dejar en ridículo de manera pública al doblador de cucharas Uri Geller y al curandero Peter Popoff. Además de denunciar los peligros de los fraudes paranormales, también se ha encargado de dejar de manifiesto las incoherencias de los profetas del fin del mundo, las creencias religiosas y las pseudociencias, entre ellas la más destacada, la homeopatía. Pero el trabajo del asombroso Randi no podría ser tan grande sin la ayuda de todos sus colaboradores de la Fundación James Randi para la Educación (JREF por sus siglas en inglés). Esta organización sin fines lucrativos ha emprendido una cruzada contra la charlatanería paranormal y pseudocientífica, y como ejemplo de tener la frente en alto contra cualquier psíquico es su reto paranormal. La Fundación ofrece un millón de dólares a aquella persona que sea capaz de demostrar un fenómeno paranormal o la validez de una pseudociencia. para ser mas explícitos, cualquiera que demuestre la existencia tanto de poderes extrasensoriales, fantasmas, ovnis, monstruos, ángeles, dioses,  así como la efectividad de pseudomedicinas como la homeopatía o la acupuntura, será poseedor de un millón de dólares y el reconocimiento de la Fundación como el primero en aportar evidencia paranormal verdadera.

Curiosamente, en mas de 15 años que se ha patrocinado dicho premio nadie ha sido capaz de pasar la fase uno de la minuciosa prueba para demostrar un poder sobrenatural. El propio Randi reconoce que este hecho no es necesariamente una prueba de que no hay poderes psíquicos, y tiene razón. Por sí solo, el reto Randi no es prueba de nada, pero con todo lo que llevamos hasta ahora ¿no sería por lo menos un indicador fuerte de la improbabilidad de los poderes psíquicos?

7.    Los poderes psíquicos son empíricamente imposibles de demostrar. Este último argumento es el más fuerte en contra de los psíquicos desde el punto de vista filosófico, y resulta ser el principal argumento filosófico en contra de todas las choradas sobrenaturales: desde los fantasmas y la percepción extrasensorial hasta los dioses. Es a la vez la principal razón de por qué no hay pruebas de PES, tal como se expuso en el primer punto. El empirismo es la corriente filosófica que asegura que algo que no tenga aunque sea una base empírica, es decir una base en nuestros sentidos, es imposible de conocer y por tanto, de poder conocerla se debe de preguntar cómo alguien puede asegurar algo verdadero de tal afirmación empíricamente indemostrable. En apariencia suena a una fumada propia de un estudiante de filosofía, pero el empirismo es una de las bases (pero no la única) para construir conocimiento científico y para fundamentar una crítica desde el escepticismo científico.

El argumento es simple: nuestro conocimiento o por lo menos nuestra primera impresión del conocimiento sobre el mundo real (lo que sea que esto quiera decir) es alcanzado principalmente por nuestros sentidos. Si alguna afirmación aspira a ser cognoscible (o sea conocida) debe ser empíricamente demostrable, o sea, debe ser percibido a través de nuestros sentidos y debemos ser capaces de demostrar esta percepción a través de la experimentación. Pero si algo no puede ser conocido mediante los sentidos, ni tampoco a través de la experimentación, ¿cómo es que alguien llegó a saber algo sobre eso que no puede ser percibido? Un ejemplo clásico es el interminable debate sobre la cuestión de Dios. Si Dios existe y este interactúa con sus creaciones, las creaciones (o sea nosotros) deberíamos tener evidencia empírica de nuestro contacto con Dios. Sin embargo, el "conocimiento"  sobre Dios parece ser alcanzado solo a través de libros sagrados confusos y profetas con aires de charlatanes. No hay evidencia empírica públicamente demostrable sobre la existencia de Dios, de modo que si Dios no puede “alcanzarse” de manera empírica, ¿cómo llegamos a saber de su existencia? La respuesta empírista sería que nunca alcanzamos ese conocimiento, sino que nosotros lo creamos y creíamos. Este argumento fue esgrimido en el siglo XVIII por el padre del empirismo filosófico David Hume. Dicho argumento puede aplicarse de igual manera a los fenómenos paranormales, los cuales no son empíricamente perceptibles ni públicamente verificables. Este argumento no niega la existencia de Dios o de lo sobrenatural, pero asegura que de existir tales cosas, jamás seriamos capaces de conocer nada cierto sobre ellas y por tanto, es inútil pensar en lo sobrenatural. Esto es justamente lo que hace la ciencia moderna cuando trata con lo paranormal: solo lo deja de lado ignorándolo, y así continuará haciéndose. Mientras no existan pruebas que demuestren alguna creencia en lo sobrenatural los científicos ignoraran lo sobrenatural. Parece ser una decisión algo cruel, pero es la más justa y la más lógica, ya que no tendría sentido demostrar lo indemostrable.


Tipos de psíquicos

Hasta aquí terminamos con los que, a mi criterio, son las 7 mejores razones para no creer en videntes y demás estafadores. En el mundo real, se pueden clasificar a los psíquicos de tres maneras, tal y como lo asegura el investigador paranormal Joe Nickell:

1. Están aquellos que saben que no son psíquicos, lo saben bien y aun así se aprovechan de los anhelos de las personas. A estos los podemos llamar charlatanes

2. El segundo tipo son aquellos que igualmente no son psíquicos pero creen serlo. A estos se les conoce como personas propensas a las fantasías.

3.  Por último, tenemos a las personas que no son psíquicos y que son una combinación de los dos anteriores. 

De estos tres tipos de psíquicos tenemos abundante evidencia, pero una persona de mente demasiado abierta podría agregar un cuarto tipo en esta clasificación, después de todo, somos incapaces de demostrar de manera absoluta la inexistencia de los poderes paranormales: el cuarto tipo sería el psíquico que cree ser psíquico y que en verdad posee poderes psíquicos. De este último tipo, desgraciadamente no tenemos la más mínima prueba de su existencia.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*The Evidence for Psychic Functioning: Claims vs Reality, informe especial de Ray Hyman sobre estudios de fenómenos paranormales de parte de investigadores en parapsicología.

*La publicación Learn to be Psychic  in 10 Easy Lessons!, escrito por Michael Shermer.

*A Short History of Psi Research, ensayo de Robert Todd Carroll, quién ha escrito otras entradas de fenómenos psíquicos y paranormales en The Skeptic's Dictionary.

*El sitio web de la James Randi Educational Foundation publica de manera frecuente lo ultimo en el combate contra la charlatanería.

*Lecturaen Frío, un documentado ensayo de David Andrés Galeano, miembro del Club de la Razón, es bastante explicito e instructivo sobre este truco de magia explotado por charlatanes de lo paranormal.

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Por qué no creo en vida después de la muerte?

Desde épocas remotas, los seres humanos
hemos creído en el más allá, sin tener evidencia
de su existencia. El anhelo, muchas veces es mas fuerte
que la razón
"No estoy obsesionado con el más allá, estoy obsesionado con los idiotas del más acá que creen en el más allá." Dr. House.

Como aquí lo expresé, hace no mucho murió mi abuela, y como también se enteraron por aquí, este episodio -obligatorio- de la vida lo viví -valga la redundancia- junto con mi familia, rodeado de supersticiones combinadas con la desesperación de no poder hacer nada útil. Por supuesto que las prácticas de magia blanca, las oraciones y las limpias fueron igual de útiles que el ver simplemente como se gastaba dinero y esfuerzo en todo eso.

Ahora que el duelo ya se ve como un recuerdo doloroso, y la desesperación se esfumó hace más de un mes, la irracionalidad parece que es lo único que perdura. En la casa de mi abuela -donde viven aun varios familiares míos-, se dice y se cuenta que mientras que a un primo -por ejemplo- escuchó algo raro, una tía soñó con mi abuela al mismo tiempo que mi mamá. Otro empieza a decir que captó el olor de mi abuela en el parque y luego en el baño (si es así, los fantasmas tendrían que bañarse de vez en cuando)... en fin, ahora se cuentan una cantidad de anécdotas con tildes e insinuaciones sobrenaturales. Claro está que nadie -hasta donde he escuchado- admite directamente que cree que el fantasma de mi abuela habita en la casa.

En momentos de dolor, de duelo o de pena, es algo natural recurrir a lo sobrenatural como una buena y "sana" explicación. Da sentido a lo sucedido, ayuda a no sentirse alejado de ese ser amado y puede hacer sentir que esa persona nunca se fue. Pero la realidad es mas simple, lastimosamente.

Más de una vez, mis conocidos me han preguntado el por qué no creo en fantasmas; por lo regular responden por mí, y las respuestas, dicen, que es porque tengo miedo a descubrir algo 'superior', o que es porque no quiero ver la realidad; me han dicho que es porque soy muy arrogante y me hago pasar como un sabelotodo; incluso no faltó quien me dijo que no creo en fantasmas porque a mi me valía madre el que los seres queridos que he perdido vivieran o no. Estas personas también han respondido por mí ante las preguntas de por qué no creo en Dios o por qué no creo en vida después de la muerte, de formas muy similares.

Esto, obviamente no es una argumentación de ningún tipo. Pero una de las razones -razones, no justificaciones- que se puede notar en personas que se aferran a lo sobrenatural, es por el simple hecho de que en verdad, no son capaces de concebir el mundo sin lo sobrenatural. Pareciera que cosas como la moral, la salud, la socialización y la vida misma no tienen sentido si no existe algo mas allá o algo superior. Si no existe un dios entonces -de acuerdo a este pensamiento- la moral no tiene un sostén verdadero y por tanto, todo el mundo haría lo que se le pegara la gana; si no existiera vida después de la muerte, la vida -según esto- no tendría sentido, porque entonces nada importaría ya que nada trascendería la vida propia. Este pensamiento es una negación por si mismo. Niega la realidad que hasta el día hoy conocemos y de la que tenemos cierta certeza: VIDA SÓLO HAY UNA.

No se trata de que me crea un mini Einstein o que sea arrogante; no es porque tenga miedo a descubrir algo o porque no me importen las personas que quiero. Se trata de saber la verdad, los hechos. Y los hechos solo hacen evidente que el mundo fue creado por principios físicos. La vida surgió de la interacción bioquímica de los elementos sin ningún propósito último. La inteligencia y la conciencia humana no es prueba de seres todopoderosos mirándonos en las alturas, sino que es prueba de una larga serie de practicar el ensayo y error en la selección natural.

No creo en vida después de la muerte, pero no es porque lo sepa todo, sino todo lo contrario. Reconozco que soy un ignorante como todos en el planeta. Tengo mis defectos y virtudes; puede ser que en ocasiones  -quizás en más de las que creo- me torne arrogante en una discusión o en algún pensamiento, sin embargo, esto no probaría en absoluto que hay vida mas allá de la vida. Tal y como se dice en el genial programa, Dr. House, "mis errores no son prueba de nada..." excepto quizás, que son prueba de que soy un ser humano.

De este modo me gustaría darme el lujo de responder de manera simple el por qué No creo en vida después de la muerte: la razón, es que no he encontrado razones para creer en ello.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*En el Blog de Mauricio-José Schwarz, El Retorno de los Charlatanes, se publicó hace tiempo un interesante artículo titulado Vida Después de la Muerte.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Los fallos del creacionismo parte III: "La evolución es la religión de los ateos" ¿¡ Qué, qué!?

Añadir leyenda
No hay duda alguna que para buscar un sinónimo de las palabras ignorancia y arrogancia, la palabra creacionismo queda excelente. Y es que los creacionistas no se conforman con ataques sin sentido a la evolución sin revisar antes sus errores de argumentación; sino que además, en el mundo creacionista parece ser una norma el denominar a la evolución como una especie de dogma religioso, con todo y su dios Darwin y sus ‘feligreses’ ateos.

Desde el punto que se quiera ver, esta es acusación es por demás absurda y los científicos no se molestan en responder a tan grandes tonterías. Bien se dice por ahí que si el ateísmo es una religión, el ser calvo es una forma de  peinado. Lo mismo se puede decir cuando alguien dice que la evolución o la ciencia son una religión.

Curiosamente, estas ‘acusaciones’ son lanzadas por personas fundamentalistas religiosas que dicen no ser religiosas, sino que solo adoran a dios y cumplen todo lo que su palabra sagrada les dicta. Si eso no es fundamentalismo religioso, entonces no se que pueda serlo. En fin, ya que estas personas suelen utilizar la palabra ‘ad hominem’ ante artículos como este, que solo los ridiculiza –por que, la verdad se lo merecen-, daré argumentos y razones por las que es bien sabido que la evolución es una teoría científica, NO  un dogma y el por que el ateísmo NO es una religión.

Si de algo se ha caracterizado la historia de la ciencia, es de su carácter anti-dogmático (o sea escéptico). La ciencia no se queda con lo que se dice, lo que se piensa o lo que se cree. Tampoco se queda con lo que las mayorías creen que es la realidad, sino que se queda con la investigación sobre lo que es la realidad. En ciencia, para que algo sea nombrado teoría, debió de haber pasado de increíbles análisis y cuestionamientos rígidos, además de sustentarse en pruebas y evidencias de peso que dan razones para pensar –no creer- que esta teoría es la mas cercana a explicar un fenómeno. Esto fue lo que pasó con la evolución a lo largo de 150 años de intenso debate. La evolución nos da la respuesta a las pregunta del por que la vida es como es y del cómo llegó a ser tal cual es. La respuesta es la selección natural. La evolución está lejos de ser un dogma, por su naturaleza misma.

Se entiende por dogma una verdad absoluta, incuestionable, completa, perfecta. La evolución no es absoluta, tampoco incuestionable y muy alejada de ser completa y perfecta. La evolución es una teoría científica aceptada por la cantidad de evidencias a su favor y por la cantidad de respuestas que arroja sobre el desarrollo y la historia de la vida. Al ser una teoría científica, es ‘por ley’ –por así decirlo-, incompleta e imperfecta y por tanto, lejos de ser absoluta. Los biólogos evolutivos continúan buscando y descubriendo mas maravillas de la naturaleza; estos descubrimientos ayudan a responder ciertas preguntas, pero abren nuevas interrogantes. De este modo, el proceso de investigación y descubrimiento no termina. En conclusión, de forma más simple, la evolución no es un dogma por que es una teoría científica; la ciencia no es dogmática, sino escéptica, analítica y crítica. Si la evolución es parte de la ciencia, y la ciencia no es dogmática podemos concluir que la evolución tampoco es dogmática y mucho menos un dogma religioso.

Ahora, si la evolución no es un dogma religioso, ¿Qué podemos decir sobre la religión del ateísmo? ¿No le faltaría su fundamento? Ciertamente, si el ateísmo fuera una religión podríamos decir que si le falta fundamento. Pero el ATEÍSMO NO ES UNA RELIGIÓN.
Poniéndonos un poco académicos, el sociólogo Emile Durkheim en sus estudios, definió a la religión como “un sistema solidario de creencias y practicas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los que se adhieren a ella.” Esta definición destaca como elementos básicos de la religión, las creencias en lo sagrado, lo sobrenatural que han de considerarse  como un conjunto sistematizado y autónomo; y su aspecto social por cuanto son compartidas por una colectividad. Todo esto, traducido en ‘cristiano’ nos dice que la religión es un conjunto de creencias y practicas basadas en creencias sagradas y sobrehumanas que unen a una comunidad. Dicha comunidad rige su pensamiento y su moral en este sistema de creencias, a menudo enseñado por la tradición oral. ¿Acaso esto suena a ateísmo?

La religión, es una manifestación cultural e histórica que da una explicación a la vida, además de un propósito y un fin trascendente. El ateísmo es una postura personal negacionista –en esencia, más no en general-, contraria a esta cosmovisión llamada creencia religiosa.

El ateísmo es la negación del ser con un origen sobrenatural; niega la existencia de seres superiores, sobrenaturales, metafísicos; niega los propósitos metafísico-teleológicos que las religiones prometen. El ateísmo moderno, como fenómeno cultural de oposición, es un movimiento que busca implantar en la mayoría de la sociedad la idea de cuestionar los dogmas, las instituciones y las autoridades establecidas. El ateísmo militante –el verdadero, no el que solo se dedica a la agresión-, defiende el pensamiento crítico, la libertad de expresión y la libertad moral, separándola de la fe religiosa que durante siglos ha servido de fundamento –infundamentado- para la mayoría de las personas. Si acaso, el ateísmo militante moderno se parece mas a un movimiento con ideología rebelde que a una ideología fundamentalista y religiosa.

Otro punto importante a destacar en esta cuestión, es que la evolución es una teoría científica no una teoría atea. Debe entenderse que la ciencia es una herramienta, método y forma de pensamiento que se encarga de cuestionarse, corregirse y apoyarse de manera interna con el fin de descubrir la verdad y nada más que la verdad de los hechos. Por otro lado, el ateísmo es una postura personal –No una ciencia, No una corriente filosófica-, a la que las personas no necesariamente llegan por medio del pensamiento crítico de la ciencia. Muchos ateos pueden estar totalmente en contra de la evolución o simplemente ser indiferentes a las ideas científicas. La evolución no es cuestión de ateos, sino de científicos; y la ciencia no solo suele ser aceptada por ateos. En el debate también se encuentran agnósticos y deístas que no ven problema entre evolución y la creencia de un Dios personal.

Un ejemplo de esto es la propia Iglesia Católica. En 1992 –si no estoy mal informado-, el papa Juan Pablo II, además de pedir perdón por las calamidades e injusticias cometidas en la historia de la Inquisición, aceptó y aseguró que la evolución es la idea correcta por la cual el hombre puede entender la vida. Otro ejemplo de algo llamado evolución teísta –lo cual es tema para otro articulo-, son los ejemplos de los biólogos evolutivos en la historia que han creído en un principio antrópico. Por supuesto que estos científicos han tenido presente que su creencia en dios es solo eso, una creencia que por nada del mundo puede imponerse en las teorías científicas, y la única razón por la que ellos no veían controversia entre evolución y religión es por simple fe en eso.

Lo cierto, es que la evolución, por si sola es una teoría incapaz de demostrar que dios no existe. El controvertido biólogo Richard Dawkins, explica en El Espejismo de Dios que la evolución es una teoría que sí descarta al Diseño Inteligente (DI). El movimiento del DI, aunque teísta en esencia, no es lo mismo que la interminable cuestión de dios, de modo que la evolución es capaz de descartar ideas pseudocientíficas como el DI pero no es capaz de decirnos si existe un dios o no. La evolución, igual que el resto de la ciencia no toma en cuenta la idea de dios por ser innecesaria.

Con todo esto somos capaces de observar que esa acusación absurda por parte de fundamentalistas de que la evolución es una religión para ateos no es más que una tontería que ni un niño –bien instruido y no adoctrinado al fundamentalismo- se creería.  En cambio, podemos observar al creacionismo, y lo que observamos es un movimiento fundamentalista cristiano, basado en teleología y teología cristiana –con un poco de pseudociencia del DI- mas que en cualquier otra cosa.

Nuevamente el consejo a los creacionistas sería: “antes de criticar a tu ‘vecino’, dale tres vueltas a tu casa”. Para los que no comprenden metáforas, antes que a un creacionista se le ocurra decir que la evolución es un dogma religioso, que mire primero qué fundamentos tiene el propio creacionismo, que de científico no tiene nada.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*El artículo La Evolución No es una Religión, da pena tener que insistir en ello, del blog La Ciencia y sus Demonios tiene algunas razones explicaditas para creacionistas


*El artículo en inglés, ¿Es el Ateísmo una Religión? de Robert Todd Carroll es un escrito para comprender lo que es y no es esta postura


*El grupo Sin Dioses contiene artículos aclaratorios sobre el concepto de ateísmo. Entre los que destaca Malentendidos comunes sobre Ateos y Ateísmo

miércoles, 31 de agosto de 2011

Los Fallos del Creacionismo parte II: Falacias Creacionistas

Regularmente, cuando uno 'platica' con un creacionista sobre evolución y sobre la validez de su postura, antes que decir cualquier cosa sobre el creacionismo, comienzan una especie de lista contra los 'engaños del sistema regido por los evolucionistas'.

Así que lo primero que quieren saber es si tenemos evidencias de un fósil de transición o evidencias empíricas de macroevolución. La estrategia, tal como expliqué en la parte I, parece mas de políticos buscando votos con incautos que una defensa a la verdadera ciencia. Dentro de la argumentación, presentan una larga serie de errores y falacias lógicas que, de ser el creacionismo al científico, tendríamos que crear un nuevo concepto de ciencia y llamarla pseudociencia.

El primer error argumentativo es el mismo que tantos otros engañabobos explotan: la apelación de la ignorancia. el profesor retirado de filosofía y autor del Skeptic's Dictionary, nos explica que esta falacia lógica  ocurre cuando uno afirma que algo es verdad sólo porque no se ha demostrado que sea falso, o que algo es falso sólo porque no se ha demostrado que es cierto. Así, aseguran que el dios cristiano pudo haber sido el creador de todo y como no hay pruebas que puedan demostrar su inexistencia -así como la inexistencia de Santa Claus o el monstruo de espagueti volador-, es perfectamente racional creer en el cristianismo. Dicha falacia no solo aplica al creacionismo, sino a la argumentación entera de la apologética cristiana o de cualquier otra religión. De este modo, también nosotros los herejes 'evolucionistas' podríamos decir que hay un Dragón en el Garaje de nuestro vecino y no habría forma de refutar nuestra afirmación. Carroll aclara que un reclamo de la verdad o falsedad -de alguna forma de argumentación o teoría- depende de apoyar o refutar la evidencia para la afirmación, no la falta de apoyo a una demanda contraria a la  propia.


Los errores lógicos y argumentativos que se comete en un artículo, libro, conferencia o una afirmación de un creacionista -por no mencionar también a las mentiras y el manejo a conveniencia de la información, así como afirmaciones teológicas y no científicas-, son muchas y son graves. Si bien en Lógica para Creacionistas ya se encuentran tratadas las falacias argumentativas, creo que un repasón por algunas de las mas importantes no estaría mal.


Posiblemente una de las falacias mas antiguas cometidas por el creacionismo, sea la falacia del hombre de paja. Dicha falacia ha sido utilizada desde que Darwin publicó El Origen de las Especies en 1859. utilizando la definición de la Wikipedia, la falacia del hombre de paja es una falacia informal que se basa en tergiversar la posición del interlocutor. Crear un 'Hombre de paja' consiste en crear una proposición secundaria, a primera vista similar a la original, pero que no es equivalente en principios. Posteriormente, se refuta esta segunda proposición, de manera que se crea la ilusión de haber refutado la posición original del interlocutor.  Dicho de manera simple y en 'cristiano', consiste básicamente en caricaturizar un argumento o afirmación, haciendo pasar esa 'caricatura' como la afirmación, refutando la caricatura y no la afirmación en si misma. Este ejemplo es visible cuando se dice que 'el darwinismo dice que el hombre desciende del mono, y si así fuera ¿por qué aun hay monos en la actualidad? ¿no deberían estos monos 'evolucionar' a humanos acaso?' El creador del hombre de paja refuta estas preguntas que nada tienen que ver con el asunto verdadero, y lo hace ver como si en verdad refutara la teoría original. Este intento es visible desde el primer anti-darwinista, el paleontólogo  Richard Owen, quien se encargó de ridiculizar incluso con escritos falsos las ideas tempranas de Darwin. Por supuesto, la historia y las miles de críticas serias y escépticas hechas a la evolución le darían la razón a Darwin, haciendo que Owen apenas se le recuerde como su máximo opositor en vida -sin olvidar sus grandes aportaciones a la paleontología desde luego-.
 
Como vemos las falacias lógicas no parecen terminar en el mundo creacionista. ¿Y aun así alguien puede atreverse a decir que el creacionismo es ciencia o es mejor alternativa que la evolución? La respuesta es un sí, siempre y cuando seas un total ignorante que no tiene ni idea de lo que es ciencia y evolución. Pero este conteo de falacias aun no acaba.


Siempre que en la naturaleza, tanto de la vida como la del Universo mismo se observa algo que parece complejo e impresionante, no falta el creata del diseño inteligente que salga gritando. "¡Esto es prueba de Dios sin duda alguna!"  Su 'lógica argumentativa' es mas o menos la siguiente:


"Observo un fenómeno X de la naturaleza.
 El fenómeno X, es muy complejo y difícil de entender. 
Por lo tanto, el fenómeno X es la creación de un 'Diseñador', un Dios.
 Y ese Dios es el Dios en el que yo creo".


 Para los creacionistas del diseño inteligente, este argumento es completamente razonable, pues es una forma mas bonita de decir: "la naturaleza es demasiado estúpida, tuvo que haber sido creada por Dios". El problema es que esto no se acerca en lo mas mínimo a un argumento lógico.


En lógica es bien sabido que un argumento correcto es aquel que es válido en su estructura  y verdadero de manera empírica. El argumento es válido en su estructura SI Y SOLO SI la conclusión a la que se llega se deriva y es apoyada por las premisas -o sea las afirmaciones y argumentos ofrecidos-. Revisemos de nuevo el argumento pero 'abreviado'; seria algo como esto: 


primero X. Luego Y (estas son las dos premisas, los dos primeros renglones). Por lo tanto Z. ¿Eh? De forma simple, los primeros renglones son las premisas, las afirmaciones empíricamente demostrables; si la conclusión se derivara de las premisas, la conclusión, en vez de ser "Z" seria "XY".  La conclusión  "el fenómeno X es la creación de un 'Diseñador', un Dios", no es una conclusión derivada ni apoyada por la premisa y por lo tanto no es una conclusión real. A este error argumentativo se le conoce como falacia Non Sequitur y es entre todos, el mas obvio  horror error argumentativo del creacionismo.


Estas son pues, las falacias lógicas que a primera vista resaltan mas en las afirmaciones del creacionismo. Pero esto no es el final de la historia. Los creacionistas también cometen sesgos cognitivos importantes, los cuales pensaremos un rato en ellos durante el siguiente 'capítulo'. Mientras tanto, vayan y busquen un folleto de los creacionistas testigos de Jehová y revísenlo con cuidado.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*La Sección Lógica y Percepción del Skeptic's Dictionary muestra un catálogo gigante de falacia lógicas y sesgos cognitivos cometidos por magufos y charlatanes.


*El artículo ajeno presentado en este blog, Lógica para Creacionistas ofrece una visión simple de los errores argumentativos y explicativos en contra de la evolución

 

viernes, 19 de agosto de 2011

Desesperación, Duelo e Irracionalidad

Es imposible el no tener al menos un símbolo supersticioso
En estos momentos me es demasiado difícil escribir este artículo por varias razones. En primera estoy bastante cansado pues no dormí en toda una noche; en segundo lugar, por que será bastante difícil el que no mezcle aquí pensamiento crítico con sentimientos subjetivos personales; y por último, pero la más importante razón, es por que ayer acabamos de enterrar a mi abuela paterna: mi abuelita, mi 'ama', mi otra madre.

Hace dos días que ella murió; yo aun tuve la oportunidad de mirarla aun dormida tan solo una hora antes de que entrara en paro respiratorio. Contrario quizás a lo que algunos de mis familiares hubieran -o aun estén- pensado de mí, el dolor es tan grande, la noticia tan dura, que es difícil escribir esto sin que se me esté saliendo una lágrima. Desde hace mes y medio -tal vez un poco mas o un poco menos-, mi abuela empezó a dejar de comer; pronto se veía demacrada, pues, a pesar que tenía 88 años, siempre estuvo reluciente, feliz, nunca cansada; le dolían sus piernas, quizás por la edad y quizás por la enfermedad que desarrolló, eso no lo se y no se si algún día podré saberlo. Cuando mi familia -una gran, gran familia en verdad-, se dio cuenta de que algo andaba mal, mis 10 tíos, mas de 20 primos -son mas de 20 en verdad-, junto con las nueras de mi abuela, sobrinos mios, hermanas y otros familiares cercanos a mi abuela... la visitaban todos los días, insistiendo en que empezara a comer. Sin embargo, algo no estaba bien, cada día se sentía peor, mas cansada y su físico lo hacía notar a todos. Fue entonces cuando la llevaron al hospital, solo para tener certeza de un 'diagnóstico sombrío' -tal y como decía mi tía mayor, una enfermera retirada-, pues el hígado de mi abuela estaba practicamente destrozado: le habían diagnosticado Cirrosis junto con dos tumores posiblemente malignos -y digo posiblemente por que no estuve bien informado-.

Todos y cada uno de los síntomas de la cirrosis los tenía mi abuela. No entrare en detalle por que ese no es el tema y por que, francamente, es algo que me recuerda un dolor muy personal que  preferiría reservarmelo.

Durante el tiempo que estuvo grave, internada en el hospital -aprox. 15 días o mas-, una y otra vez me tocó escuchar de la boca de mi padre y de algunas tías una frase que dice que "un ahogado, a todas va". Con esta frase, explicaban y justificaban muchas de las ideas y creencias que desarrollaron para explicar o ayudar de alguna manera: brujería, mal de ojo, veladoras, envidias, agua bendita, oraciones... y solo por que 'el tiempo se nos vino ensima', no recurrieron a la organoterapia homeopática, una de las ramas de la homeopatía. Tan útil como la homeopatía en sí misma.

En fin, cualquier rito supersticioso y místico que prometiera ayudar en algo a mi abuela, lo utilizaron. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con la razón ni tampoco con el conocimiento. Eran intentos por satisfacer varias necesidades que como seres humanos, se han satisfizo por milenios: intentaban dar un diagnóstico alternativo-si es que así se le puede llamar- que aunque la causa fueran demonios, pudiera ser reversible mediante oración y otros ritos; así como la necesidad de esperanza que tanto les hacía falta. Aferrarse en supersticiones a sido un mecanismo casi natural de defensa contra crisis humanas por siglos.

Importó muy poco en verdad el hecho que yo y algunos otros miembros realistas de la familia, opusieran 'resistencia' ante las explicaciones místicas, pues sabíamos que esas explicaciones no explicaban nada, solo justificaban y prometían alivio y esperanza. Promesas que por supuesto, no pudieron cumplir.

Pero aunque todos estaban conscientes de que los ritos no ayudarían -y me consta que estaban conscientes de ello-, preferían practicarlos para siquiera "hacer la lucha". Sentían que en verdad hacían algo por ayudar a mi abuela; sentían que no eran inútiles en momentos como estos; sentían que hacían algo y que los que solo se quedaban 'mirando y criticando' no hacían nada. Yo era uno de los que solo se quedaron 'mirando y criticando'. Sin embargo, a diferencia de ellos, siempre supe y tuve presente todo el tiempo, que el que yo me quedara 'mirando y  criticando' ayudaba tanto a mi abuela, como todos los rezos, limpias y veladoras mágicas que habían puesto. Es decir, todas estas acciones -tanto las mías como las acciones supersticiosas- no servían de nada. Y así fue.

Cuando 'platiqué' con una de mis tías que acudió a la superstición, me dijo que estaba totalmente cuerda -y le creo- y sabía que lo que hacían solo era un montón de creencias basadas en la tradición occidental, la ubicación geográfica, el tiempo histórico y las creencias sociales. Me dijo pues, que estaba bien enterada que todo eso no eran mas que construcciones socio-culturales propias de occidente, que aun no teniendo ni la mas mínima prueba ni certeza de efectividad, desidieron creer y practicarlas. ¿Por qué? "por que -decía mi tía- un ahogado a todas va"; además que no consideraban en absoluto peligrosas estas creencias, pues si funcionaban, mi abuela se curaría; y si no, solo continuarían con lo que seguía.

Pero, si de algo sirvieron todas estas creencias metafísicas en mi familia, fue para reafirmar -por lo menos yo lo reafirmo- que toda creencia tiene una consecuencia: En primer lugar, las creencias nos dan una explicación precíentifica, basada en metafísica, no en conocimiento empírico, imposible de demostrar y por tanto, dicha explicación no es una explicación en verdad, solo es una justificación. En segundo lugar, dichas creencias dan una promesa: la esperanza y la fe. Dicha promesa puede dar fuerza a las personas en momentos de desesperación, pero el verdadero problema es que la superstición y lo sobrenatural prometen cosas que en realidad no pueden cumplir. Muchas veces, las personas se aferran demasiado a esas promesas y cuando la realidad se les viene encima, el dolor es aun mayor. Por último, pero no menos importante, las creencias sobrenaturales dan la ilusión de la unión ante un problema, pero esto es solo una ilusión; la realidad es que mi familia se dividió en creyentes, realistas y negacionistas. Mientras unos miraban con tristeza y resignación la situación, otros acudieron con curanderos y brujas blancas; y unos mas simplemente negaban que mi abuela tuviera cirrosis, que lo que tenía no era mas que algo mental o por un marco exclusivamente de depresión y de que no quería comer. Negar la realidad también es parte de la creencia en lo sobrenatural.

Una y otra vez, la humanidad se a divido por sus creencias y convicciones, olvidando que especie humana sólo hay una. Así como en mi familia se olvidó por un momento que familia SÓLO es una. El consuelo destruido de la superstición una vez que mi abuela habia muerto, no sirvió de mucho para hacer entrar en razón que estas ideas son inútiles. El velorio estuvo lleno de símbolos y más supersticiones; el rozario y la oración fueron la norma en toda la noche. En honor a la memoria de mi abuela, se llevarán acabo un trío de misas. Todo esto no es mas que el mismo intento de explicación, justificación y convicción de aferrarse a algo irreal para escapar, aunque sea solo en pensamiento, de la realidad.

Por mi parte seguiré repitiendo que escapar de la realidad no es una opción. Para mí es justo en momentos como este que las promesas de la religión y lo sobrenatural se ven mas vacías y falsas que antes. No veo razones para creer en vida después de la muerte, y la realidad dolorosa que sufro ahora me confirma este punto. Sin embargo, si algo es cierto en todo esto, es que mi abuela seguirá viva en la mente de todos los que la amamos. Así como la superstición y la palabra Dios, tienen vida en la mente de sus creyentes. Todo lo que importa es la verdad: el mundo no funciona de acuerdo a los deseos del hombre. Daría todo lo que tengo y lo que soy, por que fuera verdad la vida después de la muerte; me encantaría aferrarme a estas creencias con toda 'mi alma'. Pero se bien que lo mejor es no engañarnos a nosotros mismos, para así no engañar a los demás.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*Carta de Christopher Hitchens a los Ateos, en momentos en los que otros acuden a la superstición, para personas realistas esas promesas se escuchan sin sentido y sin razón.

viernes, 12 de agosto de 2011

Sí, esto es otro cuento de hadas

Revisado 02/10/18

Esta semana me di cuenta que el mundo de los charlatanes está más que activo. En primer lugar, ya se anuncian en los noticieros más "serios" del país la llegada de las reliquias de Juan Pablo II a México, como si de algo sirvieran para ayudar a este país ya de por sí jodido. En segundo lugar, los engañabobos del Escuadrón Paranormal cumplieron un año al aire con "investigaciones" tan serias y con tanta cantidad de evidencia de fantasmas como las que obtenía Carlos Trejo en sus años de gloria. Por otro lado, el "equipo de investigación" de Extranormal realizó un reportaje sobre "alerta genética" con personas magnéticas, deformando todo lo que es la ciencia de la evolución a su antojo místico, siendo este reportaje uno de los que más indignación me han causado entre todas las patrañas que han lanzado al aire en poco más de 4 años. Pero todo esto era solo una "probadita" de lo que se venia.

Y es que en mi estado, Jalisco, resulta ser que encontraron un hada hace unos tres días aproximadamente. La noticia dio la vuelta al mundo a través de las redes sociales, llegándose a crear incluso una leyenda sobre su captura.

jueves, 4 de agosto de 2011

Los fallos del creacionismo parte I: Criticando "la casa del vecino" sin mirar la propia primero

Atacar al 'adversario', victimizarse y
no 'mirarse al espejo primero'
es una campaña de mala política no de ciencia

Ya tengo tiempo que no hacía una serie en el blog (sin contar que la última que tenia que escribir nunca la acabé), así que empecemos a recordar "viejos tiempos" empezando a crear estos artículos que buscan hacer pensar a los amigos creacionistas, más que a los amigos escépticos o, como los creacionistas los llaman, los amigos 'evolucionistas'.

Aunque en México el creacionismo del diseño inteligente no es una movimiento fuerte (pero sí una amenaza latente) ni mucho menos conocido, es para mi, una de las pseudociencias más molestas e irritantes que pueda existir. Lo más molesto de esta corriente es su actividad militante en los EEUU y países europeos, intentando imponer en las aulas el cuento del Génesis como parte de las clases de ciencias naturales e historia. Aseguran que hechos más que corroborados, como la evolución por selección natural, resultan ser ideas en crisis que poco a poco la ciencia empieza a desechar empezando a ver la "revolucionaria" teoría del diseño inteligente. Claro que todo esto no tiene nada que ver con la ciencia y ésta ultima vive despreocupada del creacionismo ya que no hay ni una pizca de argumentación o evidencia científica. De modo que, tal como lo mencioné en otro artículo, el creacionismo no es un problema de ciencia, es un problema de educación pública.

Un movimiento que amenaza la correcta educación e investigación científica, cambiándola por dogmas puramente religiosos. Cuando una persona me dice  que "no cree en la evolución", suelo sonreír y, si tengo tiempo, charlo que el (o ella) sobre el por qué "no cree en la evolución". La mayoría de las personas que conozco tampoco "creen en la evolución" y sin embargo su creencia (o mejor dicho, su no creencia) no me molesta en absoluto. Después de todo cada quien elige en qué creer y en que no; así algunas personas pueden creer en el relato bíblico de Adán y Eva, y otras personas pueden creer en Santa Claus o el ratón de los dientes, no hay problema alguno con eso.

Sin embargo, si hay algo que puede irritarme - y eso es raro- es que alguien llegue a decir que su creencia  en la Biblia no solo es una creencia religiosa y personal, sino que además es una creencia "científicamente correcta" o que la Biblia es "histórica y científicamente exacta". ¿Qué diablos les pasa a esas personas? Algo triste y alarmante a la vez, es que esta idea se encuentra ampliamante propagada en la sociedad del siglo XXI, el tan afamado siglo de la ciencia, que más bien parece ser el siglo de la anti-ciencia.

Sin más choro personal, me gustaría que nos fijáramos en la argumentación del creacionismo. Si miramos Creacionismo.net, Los Fallos de Darwin, Misterios Antes del Fin o en cualquier otra página dedicada a divulgar la "ciencia creacionista", encontramos varios tipos de errores en la argumentación. Son tantos, que cada artículo de esta serie se dedica a uno en específico.

Aunque son un gran número de tipos de "argumentación", los creacionistas del diseño inteligente usan una estrategia, más que científica, típica de una chafa campaña política. Atacar a su adversario indiscriminadamente, incluso con información errónea y/o falsa, y sin embargo, no decir absolutamente nada sobre los defectos de su propia postura. Afirman que los malvados "científicos evolucionistas" dominan los medios de comunicación y la comunidad científica e intentan imponer sus "mentiras" para ocultar la verdad santa del cristianismo. Claro está que una teoría de la conspiración no es un argumento ni una evidencia de nada, pero ¿acaso eso importa?

En ciencia, todas y cada una de las teorías, hipótesis e ideas nuevas, deben ser sometidas al mas riguroso escrutinio escéptico, pues una de las características de las teorías científicas es justamente, que son falsables. Es decir, que pueden ser correctas a medias o simplemente incorrectas; una teoría científica está abierta a cambios en su estructura o a ser desechada si la evidencia apunta hacia otra dirección. Si observamos el camino de la teoría de la evolución en la historia de la ciencia, es evidente que ésta ha sufrido serias dudas, análisis y críticas dentro de la comunidad científica. Cientos, quizás miles de experimentos e investigaciones se han realizado a lo largo de 150 años, desde que la selección natural fuera postulada en El Origen de las Especies; y lo único que siglo y medio de análisis han hecho, no es otra cosa más que reforzar a la evolución como hecho científico, falsable, basado en evidencia empírica y científica, además de no violar conocimientos bien establecidos y corroborados en otras áreas del conocimiento científico como la cosmología o la genética.

¿Qué dice un creacionista de todo esto? Dependiendo del creacionista con que se hable, seguro puede empezar con que Darwin era un racista, que su teoría ayudó a que cosas como la eugenesia, la eutanasia o el aborto -no se que tiene que ver el aborto o la eutanasia con la evolución, en fin- fueran moralmente correctos; o quizás pueden decirles que todo ese párrafo anterior y todos los documentos que sustentan la evolución, son solo discursos retóricos que de científicos no tienen nada. Algunos podrían decirles que sí hay evidencias de microevolución pero no de macroevolución -términos que por cierto, solo los utilizan los creacionistas, mas no los científicos-; o que la evolución solo es una teoría que despoja de todo propósito divino a la humanidad, que solo la creen los satánicos ateos materialistas. Un creacionista podrá asegurar mil y un cosas sobre la evolución. Podrá excomulgar a Darwin y colocarlo como un demonio frente a las capillas de las iglesias... pero algo de lo que jamás hacen - y me consta- es defender su punto corroborando su información.

La cuestión es 'simple': para que uno sea capaz de criticar una teoría bien fundamentada, debe tener información que muestre el punto de vista contrario, y esa información debe estar CORRECTAMENTE fundamentada. Resulta ser que el creacionismo sí tiene fundamento:  En el mundo del creacionismo occidental -o cristiano-, su fundamento es la Biblia; en el creacionismo oriental -musulmán- es el Antiguo Testamento y el Corán.

Como la Biblia o el Corán, jamás hablan de la evolución, pero sí mencionan la historia de la creación, esto debe suponer que la evolución es una mentira, y la creación una realidad. ¿Tiene fundamento el creacionismo? Ciertamente lo tiene, pero, ¿tiene un fundamento CORRECTO el creacionismo? NO, no lo tiene. ¿Por qué? De manera simple, por que ni la Biblia ni el Corán fueron creados para enseñar a la humanidad ciencia e historia natural. Ninguno de esos libros es científico, sino religioso, destinado ÚNICAMENTE a divulgar una creencia religiosa, mas NO CIENTÍFICA.

Ni la ciencia, ni la Historia apoyan tanto el relato de Adán y Eva, como apoyan el relato de los dioses héroes del Popol Vuh maya o el mito Indio de que la Tierra es cargada por un elefante, el cual a su vez es cargado por una tortuga nadando en el océano cósmico. Es decir, no tiene ningún apoyo. Por supuesto no faltan los que aseguran que la ciencia todo lo que ha hecho es corroborar la 'verdad del evangelio', que 'arqueologos' encontraron el arca de Noé o que el hecho que hay agua debajo de la superficie terrestre demuestra la realidad de un diluvio universal. Todas estas afirmaciones pasan a ser la burla de los científicos. Pero lo curioso es que por cada afirmación de un creacionista diciendo que la Biblia es corroborada por la ciencia, hay otras 20 afirmaciones dedicadas a crear una defensa al anti-darwinismo. De este modo, la estrategia argumentativa no es otra mas que el desprestigio, y no la de corroborar la 'superioridad' -si es que se le puede llamar así- de una idea sobre otra.

Los creacionistas, toman cualquier noticia nueva en paleontología o genética asegurando que demuestra de manera 'indiscutible' la falsedad de la evolución. Utilizando una mascara de  pseudoescepticismo, aseguran ser una especie de debunkers o defensores de la objetividad atentos ante cualquier afirmación 'evolucionista'; y por evolucionista, no solo se refieren a cualquier cosa en biología evolutiva, sino que teorias como el Big Bang o la abiogénesis, son también ideas evolucionistas -aunque la evolución no tenga nada que ver con estas teorías-.

Esta ataque militante ha dado ciertos resultados en la sociedad, aunque claro, el resultado principal es en la parte de la sociedad demasiado cristiana, alejada de las investigaciones científicas, haciendo que el creacionismo, al igual que las demás pseudociencias, sea un mundo para cazar ingenuos, un mundo de engañabobos.

Si bien el creacionismo no es un problema para la ciencia, es bastante grave que la sociedad sufra los envates de su retórica que se olvida de un proverbio chino antiguo: "antes de criticar a tu vecino, dale tres vueltas a tu casa", o lo que es lo mismo: antes de combatir teorías científicas bien fundamentadas, asegúrate que tú estés bien y CORRECTAMENTE fundamentado.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*El Blog de la Ciencia y sus Demonios contiene 10 razones para No Creer en el Creacionismo, además de series y artículos dedicados a la correcta divulgación de la biología evolutiva y la denuncia del Diseño Inteligente como una pseudociencia.

*El blog de El PaleoFreak contiene interesantes entradas, comentarios y foros sobre el creacionismo

*La entrada de Creacionismo y Ciencia Creacionista del Diccionario Escéptico contiene una información de categoría enciclopédica.

*El wiki proyecto RationalWiki, dedica toda una categoría al Creacionismo y el Diseño Inteligente

*En respuesta a las afirmaciones de los creacionistas del diseño inteligente, el Comité para la Investigación Escéptica creó su sección de Preguntas sobre el Diseño Inteligente en línea

sábado, 23 de julio de 2011

Elogios de la Pseudociencia

Hace unos días estaba leyendo en un blog anti-pseudociencias una nota sobre la terapia alternativa más nueva: La acupuntura integral que, a diferencia de la acupuntura de la medicina tradicional china, consiste en colocar al paciente en una camilla de clavos como la de los faquires de la India. Se supone que con esto debe aliviar malestares y enfermedades, a pesar que no tiene ningún principio medico verdadero e ignorando el hecho que los clavos de la camilla ni siquiera perforan la piel para ayudar al ‘flujo energético del chí’ –como asegura la acupuntura tradicional-, sumando también la una pequeña cosita, pero muy importante: los faquires no son mas que prestidigitadores que de sobrenaturales no tienen nada.

En fin, un cuento mas que agregar a la gigantesca lista de pseudociencias. Pero hoy no voy hablar de la irracionalidad y potencial peligro que éstas representan a la sociedad; tampoco voy a hablar de la actitud a-crítica y dogmática que presentan cosas como el creacionismo, la ufología, la homeopatía o la astrología. Dicen que cada cosa y cada persona tienen su lado bueno, su lado malo y su lado feo. Creo que existe información de sobra que habla sobre el lado malo y feo de las pseudociencias. ¿Pero cuanta información hay sobre el lado ‘bueno’ de la parapsicología, la cerealogía o el psicoanálisis? Realmente muy poca.

Si usted es una persona propensa a creer en cualquier cosa y distorsiona la información y las opiniones de los demás para justificar su creencia, será mejor que lea otros artículos del blog. Si usted es un escéptico que no tiene miedo de gritar “las pseudociencias son tontas”, pero que además tiene una mente abierta, olvídese de prejuicios hacia mí y continúe leyendo. Si usted es una persona común, siga leyendo para después juzgar.

Como es bien sabido, las pseudociencias presentan una serie de características únicas para identificarlas:

Primero. Son dogmáticas, pues funcionan bajo una o varias afirmaciones que, aunque hayan sido refutadas y descartadas una y otra vez, jamás cambia su opinión. Siempre es la misma afirmación. Un ejemplo simple: “lo semejante se cura con lo semejante, pero diluido miles de veces”. De este modo son por completo acríticas.

Segundo. Solo se las tragan personas con poco o ningún conocimiento científico. Las pseudociencias nunca tienen, ni tendrán, un verdadero impacto en la ciencia, de modo que no acuden a los científicos sino al público en común para así, encontrar adeptos. Ejemplo: “la biblia es científicamente exacta, mientras que la evolución no tiene bases verdaderas.”

Tercero. Siempre se harán ver como conocimientos científicos o verdaderos. Ejemplo de esto: “Diet Ring es un anillo magnético que utiliza también los principios de la acupuntura. Sus resultados están CIENTÍFICAMENTE comprobados” o “científicamente hablando, usted necesita desintoxicar su cuerpo. El producto X lo ayudará hacerlo.”

Cuarto. Las pseudociencias son las principales promotoras de la anticiencia y la superstición. Cualquier conocimiento científico o cualquier duda critica presentada a un pseudocientífico, probablemente le contestará, o que la ciencia no puede explicarlo todo y que por tanto su afirmación es correcta; o que la ciencia es solo una forma  fe mas. Habrá quien diga que la ciencia es una religión. Mi ejemplo favorito, es el cómico mundo del creacionismo y del Diseño Inteligente.
Estas características básicas que se pueden detectar de manera obvia con un poco de pensamiento crítico, nos llevan a características obvias solo cuando son refutadas: son irracionales, carecen de validez científica o filosófica, no presentan ningún reto o problema a la ciencia, son un peligro para que las personas piensen de manera critica y en varios casos son la fuente del fanatismo, la intolerancia o de incluso la muerte. Las pseudociencias son un problema público internacional que no debería ser ignorado. (si se me pasó alguna característica importante, por favor háganme saber con un comentario.)

Con todo esto, ¿Qué tipo de mente retorcida podría encontrar algo para elogiar a esta lista vergonzosa de irracionalidades? Tal parece ser que mi mente retorcida es la ideal para elogiar a las pseudociencias. Aunque sea tantito.
Y es que debo hacer una confesión. Sin cosas como los ovnis, la criptozoología y los cazafantasmas, probablemente no estaría hablando de todo esto. Y probablemente nunca me hubiera apasionado, como me apasiona hoy en día, el conocimiento y el pensamiento crítico.

Cuando tenia cerca de 10 años –hace no mucho tiempo-, no podía perderme un solo video de los que presentaba en ese entonces Carlos Trejo en Otro Rollo; en dos años, nunca me perdí una mesa de Adame, en la que ‘investigadores paranormales’ exponían sus ‘pruebas’ de fantasmas, ovnis y duendes; recopilaba en mi computadora, información de todo tipo de avistamientos de monstruos como pie grande, Nessie o el chupacabras; me fascinaba la idea de que pudiera mover objetos con la mente, leer el pensamiento de los demás o de comunicarme con los muertos.

De manera simple, soñaba con ser un investigador paranormal fundando mi propio grupo de cazafantasmas. ¿Todo un sueño de niños? Si. ¿Sueño inútil o irracional? No lo creo. En aquel entonces, como ahora, lo que me interesaba era saber, y nada más que saber la realidad de aquello que me apasionaba. Mi ‘pasión infantil’ me llevo a buscar por mi mismo respuestas a las preguntas que me había planteado. Con el tiempo, encontré más y más razones para dejar de creer en todo lo relacionado a lo paranormal. No encontré ni una prueba de casas encantadas, monstruos chupasangre o naves alienígenas

Un mundo que, a pesar de ser un gran destructor de mitos, era un mundo para descubrir maravillas que aun la pseudociencia mas fantástica haya soñado. Pero lo mejor de ese mundo es que no era solo un sueño de niños.

Así pues, llegamos al lado bueno de la pseudociencia. Puede ser lo más irracional que exista en la cultura; puede ser un peligro para la salud, la ética y el progreso científico; puede ser dogmática y ser la fuente de intolerancia y superstición. Pero la pseudociencia es una fuente magnifica de despertar la curiosidad a un niño.
De preguntarse ¿será real? ¿Cómo sabemos que eso es real? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo conocerla? Una curiosidad que, apoyada siempre con el matrimonio del escepticismo y el asombro, puede llevar a un niño a sentir pasiones, anhelos y sentido de maravilla por el mundo. Una curiosidad bien alimentada, ayuda enormemente a una sociedad tan sumida en el prejuicio, el miedo, la irracionalidad y la superstición. La curiosidad es un elogio para toda pseudociencia.

Saber preguntar las preguntas correctas y responderlas con respuestas correctas, y complementarlas con un sano escepticismo, son las claves para mirar en las pseudociencias sus lados buenos, malos y feos.

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*El Mundo y sus Demonios, de Carl Sagan, Editorial Planeta, 1995

Para consultar más rápido