Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

La condesa sangrienta: ¿Quién fue realmente Elizabeth Bathory?

Cada detalle de su vida nos muestra a una persona muy inteligente, en total control de sus facultades mentales, lo cual desmentiría tal vez su posible enfermedad mental, pero hay que recordar que no hay que confundir locura con cultura, han existido muchos locos cultos, como cuerdos ignorantes.  Héctor Chavarría.

Hay muchas representaciones masculinas de la maldad espectacular. Pero pocas mujeres malvadas muy conocidas. Báthory llena un vacío en la iconografía del terror. Tony Thorne.


Ya estamos nuevamente en Halloween, mi época favorita del año (así es, me gusta más que Navidad, ¿y?) y también la época preferida para hablar de terror, fenómenos paranormales, asesinos y todo lo que sea macabro, acorde a estos tiempos. Hace prácticamente un mes, se estrenó en Netflix la nueva serie Castlevania: Nocturne, con la que quedé maravillado (la vi completita en una sola noche). Y aunque debo admitir que la primer serie de Castlevania me pareció mejor, no por eso deja de ser recomendable y disfrutable, perfecta para maratonear en noche de Halloween.

Algo que me pareció interesante desde el principio, fue la nueva antagonista, la "condesa sangrienta" Erzsébet Báthory de Ecse, mejor conocida de este lado del charco solo como Elizabeth Bathory. Algunos que reseñaron la serie señalan que esta villana estuvo más ausente que el conde Drácula en la serie anterior. Al parecer, estos amantes de la cultura pop-gótica deberían volver a ver la primer temporada de Castlevania, para notar que Drácula realmente sale muy poco. Pero estoy de acuerdo que, desde la primer temporada, ya tenemos una historia detrás de Drácula que hace "comprensible" las motivaciones que lo llevan a querer destruir el mundo. En Nocturne, solo tenemos vagas referencias a la condesa sangrienta, que es sumamente cruel y, hacia el final, se nos revela que se trata de la mismísima diosa egipcia Sekhmet, o sea, una especie de amenaza mucho mayor que la de Drácula, capaz de eclipsar el Sol. 

Aunque nos queda claro el nivel de peligro existencial que representa, no se "siente" así con esta primer temporada. Habrá que esperar a la segunda temporada para ver si eso cambia (yo le tengo mucha fe a esta serie, sinceramente). Mientras esperamos, a la vez que nos impregnamos del espíritu halloweenesco, creo que Castlevania: Nocturne nos da la oportunidad de repasar la vida de una de las grandes villanas de la historia que, dicho sea de paso, igual que pasó con el Drácula histórico, parece estar muy lejos de la imagen que Castlevania y otras fuentes de la cultura pop nos venden. 

sábado, 11 de septiembre de 2021

11/S: ¿Qué nos han enseñado los conspiranoicos a 20 años de los atentados terroristas?

20 años se dicen fácil, aunque su análisis y reflexión no lo sea. Desde aquel 11 de septiembre del 2001, se han aprendido muchas lecciones, todas conectadas al siempre recordado como impactante y triste ataque a las torres gemelas (y al Pentágono). Fueron muchos los que aprendieron mucho de este suceso, pero hay un grupo de personas que siguen enseñando lo mismo, sin importar cuánto ha pasado el tiempo (y sin importar cuantas veces los refuten): los teóricos de la conspiración paranoica o conspiranoicos, como los llamamos con cariño.

A 20 años del atentado, no se ha presentado ni una prueba contundente para siquiera suponer que el "conocimiento oficial" (como que fue un atentado terrorista perpetrado por Al-Qaeda) tenga que revisarse nuevamente. Y es que, piénselo, vivimos en tiempos en que incluso se pone a debate (político, que no científico) el origen del virus causante de la actual pandemia desde las más altas esferas de poder, tanto en Occidente como en Oriente, pero nadie de seriedad, ni traidores, ni ex-espías, ni activistas, ni profesores, ni testigos ni investigadores independientes, considera que los argumentos esgrimidos por "truthers" ofrezcan pistas de relevancia para desenmascarar una conspiración o revelar algún misterio. Al contrario, hay mucho (en serio, mucho) material que ha desbaratado una y otra y otra... y otra vez, los alegatos conspiranoicos como curiosas formas de ingenuidad mezclada con desinformación y mucho sospechosismo. Por esto mismo, no me molestaré en analizar nuevamente los argumentos conspiranoicos (si quiere, aquí hay buena información, aquí también, aquí igual, por acá, por aquí, aquí, aquí, aquí, aquíaquí y algo más breve aquí).

Tal vez los conspiranoicos nunca lleguen a aprender nada realmente, pero nosotros hemos aprendido mucho de ellos. Y no me malentienda, que no me refiero a que hemos aprendido algo de importancia sobre el 11/09 o sobre cualquier otro suceso histórico gracias a la conspiranoia, sino que hemos aprendido bastante de la psicología de los truthers, sus perfiles, así como su peligroso y desmotivador impacto en la sociedad.

martes, 7 de julio de 2020

¿Crímenes del ateísmo? El canal "Preguntas incómodas" mete la pata


Podría escribir sobre algunos de los mitos más risibles que se han inventado sobre el COVID-19 recientemente, pero no. Aquí estoy, nuevamente, haciendo el ingrato trabajo de criticar a supuestos críticos. Aquí viene nuevamente, la acusación de fuego amigo de un escéptico contra otros escépticos. Estaba revisando YouTube, cuando me topé con la extraña novedad del canal Preguntas Incómodas: "ERRORES del ATEÍSMO: cuando el CREYENTE es el PERSEGUIDO". Este canal, que constantemente asegura ser el "bastión iluminati del escepticismo y crítica de las religiones", tiene realmente mucho contenido ampliamente recomendable, y que personalmente he disfrutado en varias ocasiones. Este proyecto edutuber, creado por los comunicadores venezolanos Sabrina Tortora y Antonio Planchart, descansa en un principio que comparto: "[t]odo amerita ser analizado y cuestionado en un mundo lleno de dogmas, prejuicios y falsas creencias. Desde este pequeño rincón, hacemos preguntas incómodas como un intento de abrir los ojos ante muchas de las mentiras y medias verdades que rigen nuestra concepción del mundo." Y claro, esto incluye analizar y cuestionar al ateísmo.

Eso es lo que en el canal se había visto, por ejemplo, con "5 preguntas incómodas sobre el ateísmo", video que tal vez más de un ateo le encuentre puntos cuestionables, pero que en general, se aprecia bastante balanceado por sus argumentos, referencias y reflexiones. Sin embargo, en su más reciente publicación sobre los "crímenes del ateísmo", Tortora y Planchart parecen haberse basado en fuentes propias de un apologista religioso, antes que en las de historiadores confiables, pues han cometido el mismo gran error que cualquier apologeta de manual: presentar al ateísmo como una "corriente de pensamiento" al igual que las religiones. Y que como tal, esta otra corriente de pensamiento es capaz de inspirar atrocidades como dictaduras y genocidios.

miércoles, 27 de marzo de 2019

¿Pedir perdón de qué?

Por Rubén Ocegueda Torres.

Esta semana comenzó con la inusual y risible petición de Andrés Manuel López Obrador al rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco, que se disculpen por la conquista de México de hace 500 años. Como es obvio, Felipe VI rechazó tal petición, y AMLO ha sido el objeto (otra vez) de burla en redes sociales tanto por detractores como por simpatizantes de izquierda. Los pocos defensores alegan que esta petición es legítima, a pesar que los actuales españoles no tienen nada que ver con la conquista, porque España y otras naciones han llegado a pedir perdón por atroces crímenes cometidos siglos atrás. Tal vez no hay mejor ejemplo que la petición de disculpas de Juan Pablo II por las atrocidades de la Inquisición. Un día después de la petición de AMLO, nos enteramos también que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, exigió al papa se disculpara con los indígenas canadienses. Pero más allá del razonamiento estilo "si los demás lo hacen, entonces nosotros también", ¿qué clase de valor tiene una exigencia como la de AMLO?

Para responder a esta pregunta, mi amigo, el historiador Rubén Ocegueda me permitió compartir su reflexión explicada en nueve sencillos puntos. La suya es prácticamente la misma opinión que he visto de todo historiador que conozco.
Danie Galarza Santiago.


jueves, 1 de noviembre de 2018

¿Quién fue realmente Drácula?


Hoy es Halloween y ya tenemos un rato sin "festejarlo" en este blog. Y pensé que eso era algo injusto para mis lectores, sobre todo aquellos que (sean muchos o pocos) se divierten e interesan con aquellos temas que les presento. Casualmente, hace unos días se estrenó, en Netflix, la segunda temporada de Castlevania, la serie basada en el legendario videojuego donde teníamos que matar a Drácula, después de erradicar todos los monstruos y demonios que comandaba. Terminé esta segunda temporada el mismo día que se estrenó (lo sé, qué friki suena eso), y recomiendo totalmente esta serie de capítulos cortos. Y luego de tanto drama gótico, acción paranormal, y un Drácula emo encolerizado, se me ocurrió: ¿qué mejor modo de festejar Halloween que contando quién fue Drácula realmente? Después de todo, probablemente se trata del monstruo más famoso de nuestro tiempo (solo por debajo del mismísimo diablo).

Drácula fue en realidad un monstruo, pero no un vampiro, sino un rey sanguinario adorado en sus tierras hasta nuestros días. No deja de sonar curioso, hasta cómico, que los últimos en saber que Occidente hizo de Drácula la figura icónica del vampiro, fueran los propios habitantes de Transilvania.

lunes, 4 de junio de 2018

Top 10: los mitos sobre Hitler, parte III

Siendo sincero, no he tenido muchas ganas de escribir por razones puramente personales. Pero tengo una deuda con mis lectores y conmigo mismo para terminar con aquello que he comenzado. También debo admitir que, por el momento, escribir es lo único que me hace disfrutar un momento de tranquilidad y distracción. Pero no nos pongamos sentimentales;. The show must go on! Aprovechando la noticia sobre un nuevo estudio que confirma que el infame dictador Adolf Hitler no escapó de Berlín, sino que murió el 30 de abril de 1945, decidí mostrarles la última parte de mi serie sobre los mitos alrededor de este personaje (aquí la primera y segunda parte).

Los mitos a veces son creados para ganar algo de dinero, como el caso de los diarios de Hitler; en otras ocasiones funcionan para solidificar misterios paranormales, como los platillos voladores nazis y las historias de astrólogos que predecían la llegada de este dictador; en ocasiones se trata de rumores vagos que a veces tienen una pizca de verdad, como el supuesto vegetarianismo de Hitler. Pero también se crean mitos para apoyar prejuicios o condenar alguna idea, grupo o persona, como los falsos vínculos de Hitler con el darwinismo.

En esta ocasión veremos más mitos inventados para denigrar o perjudicar alguna idea o grupo, así como una conspiración creída por mucho tiempo, incluso por el propio Stalin.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Mis filósofos favoritos I: pensadores del mundo antiguo

El filósofo del mundo antiguo suele ser un arquetipo en el imaginario popular a la hora en que alguien escucha la palabra "filosofía". Lo cierto es que en aquel entonces, un filósofo hacía mucho más de lo que nosotros podemos definir hoy en día por filosofía. El filósofo antiguo no solo se caracterizaba por tener conocimientos en lo que hoy conocemos como "ciencias humanas o ciencias sociales", sino que además presentaba una dominación de temas sobre matemáticas, historia natural, medicina, ingeniería, cosmología, física, geografía, política... en fin, un filósofo de respeto de aquellos entonces, era sin duda un todólogo de su época.

Hoy en día, tristemente, se tienen muchos licenciados o maestros en filosofía, pero pocos filósofos propiamente dichos. O por lo menos esa es mi apreciación subjetiva y humilde. Tal vez me equivoco (eso me encantaría sin duda). Saber que me equivoco, saber que hay más que solo licenciados en filosofía enajenados con libros de autores de hace dos siglos (o más); filósofos sinceros y claros, que se manejen con un respeto por los hechos y lo que los hechos nos dicen sobre el mundo. En fin, esta ya será reflexión para otro momento, por ahora, los dejo con mis filósofos favoritos del mundo antiguo (y los que mejor conozco).

Espero disfruten de estas brevísimas "biografías" (si es que así se me permite llamarles). Si usted esperaba ver aquí a Parménides, Zenón de Elea, Protágoras, Pitágoras o Platón, será mejor que busque en Google, por aquí solo perderá su tiempo buscándolos.

Demócrito. Según Enciclopedia Biográfica Universal. Doce Mil Grandes, Demócrito (460-370 a.n.e) es uno de los filósofos más importantes de la antigüedad, puesto que comparte junto a Platón y Aristóteles.  La verdad es que para mi, Demócrito debería ser visto con mayor importancia que Platón, pero en fin. Demócrito, junto a su maestro Leucipo, es el fundador de una de las primeras doctrinas materialistas en la historia, conocida como atomismo.


Aunque en su época fue muy famoso (algo así como el Richard Dawkins de hoy en día, pero multiplicado a la tercera potencia), son pocos los escritos que sobreviven de él, de modo que la mayor fuente que se tiene son las obras en que Diógenes Laercio y Aristóteles lo mencionan. Demócrito fue uno de las grandes mentes que buscaba entender el Cosmos en el que vivía. Según nos ha llegado hasta el día de hoy, una frase resume el grado de compromiso de este pensador con conocer la verdad: "prefiero entender una sola causa que ser el rey de Persia". Aunque Leucipo se le considera el creador de la doctrina atomista, lo cierto es que fue el genio de Demócrito el que defendería y completaría dicha doctrina, asegurando que lo que existe es la materia, la cual puede dividirse de forma finita hasta llegar a una unidad elemental indivisible, conocida en griego como átomo.

Los átomos, decía Demócrito, son las partes más esenciales de la materia, imposible de seguir dividiéndolos hasta el infinito. Las distintas formas o manifestaciones de la materia (ya sea la forma de una montaña, el color de un edificio o la figura humana) son distintas porque los átomos que las componen son de diferentes formas, e incluso estos átomos puede agruparse de cierta manera. Todo esto, sin duda alguna nos parece exageradamente familiar, pareciera que se habla de la teoría atómica de la química moderna, con todo y la noción de molécula. Cabe recordar que este modelo era totalmente especulativo, y un modelo así en nuestros días sería tachado de charlatanería. Sin embargo, esta corriente filosófica ya presenta las nociones básicas de lo que siglos más tarde constituiría una de las ciencias duras, la química.

Desde luego que la noción de átomo como partícula elemental de la materia, de acuerdo al atomismo expuesto por Demócrito, es radicalmente distinta de la noción de átomo que se tiene en química y física de partículas hoy en día. Por ejemplo, Demócrito señalaba que la forma de los átomos es lo que daba las propiedades de la materia. Si algo era salado era porque sus átomos son irregularmente grandes y puntiagudos; la capacidad del fuego para penetrar los cuerpos se debe, según esta idea, a que los átomos del fuego son pequeños y esféricos, y se encuentran en un movimiento increíblemente rápido.

Demócrito postula que existe el vacío en el Cosmos (idea contraria a la que sostendría Aristóteles), y el movimiento, la forma, el tamaño y la impenetrabilidad son propiedades únicas de los átomos. También fue conocido Demócrito, como una clase de adivino, pues ya que se sabía que tenía conocimiento sobre fenómenos naturales y del clima, solía hacer predicciones sobre éste último (no sabría decirles si en verdad acertaba). La doctrina atomista también es una de las primeras en identificarse por su reduccionismo físico, en el que cuestiones como la consciencia y la conducta no eran producto de otra cosa más que el resultado del movimiento específico de los átomos.

Con todo y sus errores, justificables dado que estamos hablando casi de nociones de ciencia moderna en el siglo V antes de nuestra era, la filosofía de Demócrito es sin duda una de las más importantes de todos los tiempos. La idea de que los dioses son solo el producto de la necesidad humana por entender las causas naturales (se cuenta que a Demócrito se le llamaba "el filósofo de la risa" porque a en su vida privada se ría de la religión y el mito de su época), la noción de que los cambios observados en la materia (como los estados de la materia) pueden ser explicados por procesos que tienen lugar a un nivel "atómico" o de organización más elemental, se atribuyen igualmente a la mente de Demócrito. Un naturalista que realizó experimentos usando sus conocimientos en plantas curativas, que defendía la matematización de las teorías para explicar el Cosmos (herencia directa de Pitágoras, de quien también aprendió); un hombre de conocimientos enciclopédicos y algo excéntrico, pues teniendo la capacidad y todo lo necesario para volverse tan famosos como Sócrates, incluyendo la oportunidad de entrar en la política, prefirió la vida contemplativa. Fue odiado por más de uno debido a su materialismo y ateísmo (se cuenta que Platón sugirió quemar las obras atomistas de Demócrito). En fin, hablar sobre Demócrito es, en mi opinión, diez veces más interesante que hablar de Parménides o de Platón. Es una lástima que los profesores de filosofía (tanto de bachillerato como de licenciatura) usualmente no piensen lo mismo. Ellos se lo pierden.

Véase más: "Democritus", entra de la Stanford Encyclopedia of Philosophy; "Ancient Atomism", entrada de la Stanford Encyclopedia of Philosophy; "Democritus", entrada de la Internet Encyclopedia of PhilosophyIntroducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia, de John Losee, Alianza Editorial; Diferencia de la Filosofía de la Naturaleza en Demócrito y en Epicuro, de Karl Marx, Editorial Ayuso.

Sócrates. Probablemente el más elogiado filósofo de todos los tiempos y también del que menos cosas sabemos con certeza, sea Sócrates (470- 399 a.n.e.), quien ha pasado a la historia como el padre de la filosofía occidental, al dejar en segundo plano las reflexiones tanto sobre la naturaleza como sobre los mitos, y poner en un lugar privilegiado la reflexión sobre ser humano, tomando siempre la razón como principio (esto haría que pensadores como Nietzsche dijeran que fue Sócrates quien arruinó la filosofía. Yo pienso que sin Sócrates, Nietzsche nunca hubiera existido... pensándolo bien, creo que sí hubiera sido mejor que Sócrates no existiera para que Nietzsche no existiera, ¿no creen?). Todo lo anterior es reconocido por aquellos que saben algo más que su popular frase (probablemente la más famosa en toda la filosofía): "yo solo sé que no sé nada". Y ciertamente, lo que podemos asegurar sobre lo que sabemos de la vida de Sócrates es que "no sabemos nada" con total certeza. Y este hecho justamente es lo que hace de esta figura algo fascinante.

Tradicionalmente se usan tres autores para crear un perfil del Sócrates histórico, aunque estas fuentes tengan discrepancias entre sí. Estas fuentes no son otras más que las obras de Aristófanes, Jenofonte y Platón. El problema principal es que la figura de Sócrates, su pensamiento y sus acciones, son distintas en cada uno de estos autores. La razón por la que estos autores no suelen concordar en todo, se debe a que estos, más que buscar hacer biografía, trataban de hacer poética o filosofía, de modo que en sus obras, Sócrates aparece como personaje principal, siendo el defensor de las doctrinas de los mismos autores mencionados. Los historiadores miran con un poco más de credulidad a Aristófanes, al ser el único que conocería a Sócrates desde su juventud (cuando Jenofonte y Platón aun eran bebés).


"La muerte de Sócrates" (1787), de Jacques-Louis David.

Aristófanes pinta a un Sócrates siendo una clase de sofista cínico que se burlaba de los dioses y las creencias humanas, en su comedia Las Nubes. El Sócrates de Aristófanes es un hombre dañino para la juventud, ya que se trata de alguien que enseña la desobediencia y desprecia a los poetas (grupo al que pertenecía Aristófanes). Por su parte, el historiador Jenofonte pinta a Sócrates con una personalidad, si bien pragmática (hablando sobre temas económicos como hacer dinero y el manejo de inmuebles), bastante cercana a la que Platón muestra en sus Diálogos. Jenofonte, aunque era historiador, es poco probable que el Sócrates del que habla tenga total correspondencia con el Sócrates histórico, primeramente porque es poco probable que Jenofonte conviviera con Sócrates mismo. Otro punto importante es que hay una diferencia entre sus escritos socráticos y sus escritos históricos. Por último, tenemos al Sócrates mostrado por Platón en sus mencionados Diálogos. Algo curioso en este, es que en su diálogo Apología de Sócrates, se mira a Aristófanes como uno de los personajes más dañinos para las mentes de los ciudadanos, quienes crecieron creyendo sus mentiras sobre Sócrates. De todas las fuentes, la más popular sin duda es la obra platónica, pero puede que sea tan poco exacta como la de Jenofonte. Sócrates fue acusado de herejía cuando Platón tenía 25 años, lo que significa que él no pasó mucho tiempo al lado de su maestro. Usualmente los diálogos IonLisisMenónMenéxenoTeetetoEutifrónSimposioApologíaCritónFedón y Parménides, son los más cercanos a los periodos históricos en que Sócrates vivió, los que se desenvuelven sus respectivas enseñanzas, con Sócrates mismo como protagonista principal de cada uno de ellos. Algunos historiadores de la filosofía también suelen citar a autores menos conocidos como los socráticos menores para reconstruir al Sócrates histórico, pero se trata de fuentes provenientes de filósofos de los cuales se conserva poco o nada de sus trabajos.

Lo que se nos presenta como las enseñanzas de Sócrates son, pues, las interpretaciones que las referencias ya mencionadas dieron sobre la filosofía de este pensador. Sócrates debió pensar en las futuras generaciones, escribiendo aunque sea una autobiografía para así no quedarnos tan a medias con lo que sabemos sobre su vida. Lo que por lo general se nos dice, es que Sócrates es el fundador de la técnica de la mayéutica, una técnica que presupone que para llegar a un conocimiento es necesario entablar un diálogo en el que se pone en entredicho los conocimientos previos o que se creía tener, demostrando que no son tal cosa. Se presupone que el conocimiento de algo se tiene dentro de la mente de uno, pero el debate es necesario para que el individuo encuentre en su interior dicho conocimiento y que llegue a reconocerlo. La idea de que el conocimiento de la verdad ya está dentro de nuestras mentes, pero que es necesario un proceso dialéctico como el mayéutico, parece más una concepción platónica. De hecho, la única fuente que le atribuye a Sócrates la invención de la mayéutica son los diálogos del  Banquete y el Teeteto, de Platón. Aristófanes y Jenofonte mencionan que Sócrates era alguien que le gustaba debatir con sus vecinos y con quien fuera tan desafortunado de topárselo, pero no nos dicen nada sobre si creía que el conocimiento yace en el interior del alma de cada uno. Aunque es romántico decir que Sócrates inventó la mayéutica, y con esta, el método dialéctico, lo cierto es que no hay razones para suponer que esta idea se corresponde con la realidad.

Entonces, no sabemos quién era, qué pensaba, ni cuál fue su aportación real a la filosofía. ¿Cómo poder admirar a un personaje del que casi no sabemos nada? Bueno, para mi es digno de admirar porque fue lo bastante genial como para volverse la admiración de aquellos pensadores antiguos de los que más de veinte siglos después, cientos de personas admiran. Y lo hizo sin escribir una sola palabra. Para mí es suficiente para considerarlo digno de admirar.

Véase másSocrates, entrada en la Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Aristóteles. Otro de los más elogiados de la filosofía tradicional es Aristóteles (384-322 a.n.e.), y con mucha razón. Alumno de Platón, Aristóteles superó por mucho a su maestro para pasar a la historia como un auténtico todólogo al contribuir a la lógica, poética, retórica, dialéctica, política, economía, historia natural, antropología, psicología, física, danza y teatro de su época. Se le considera el padre de la lógica y la filosofía de la ciencia. Con excepción de la medicina, la historia y las matemáticas, Aristóteles logró ser un maestro en básicamente todas las disciplinas importantes de su tiempo. A pesar de esto, no son pocos los que han criticado duramente a este genio.


Entre los anti-aristotélicos memorables se cuentan grandes mentes como la del todólogo y (entre su todología) director de la Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes (contemporáneo de Aristóteles); el matemático y padre de la ciencia moderna Galileo Galilei; el gran lógico y filósofo del siglo XX, Bertrand Russell; y el astrónomo y genial divulgador de la ciencia Carl Sagan. Todos estos grandes mentes de sus respectivas épocas, genios admirados por muchos (y por mi también). Ya que biografías narrativas de Aristóteles existen a morir, considero que será más didáctico introducir el pensamiento aristotélico desde sus críticos, siendo los principales los ya mencionados Eratóstenes, Galileo, Russell y Sagan, representando cada uno una crítica distinta a distintos puntos de la filosofía aristotélica.

Aristóteles era un gran pensador, pero también un acomodado en una sociedad con muchos defectos. Sin embargo, Aristóteles pensaba que no había sociedad más perfecta y racional que la griega. Dividía a la humanidad en griegos y todos los demás, a los que llamaba "bárbaros", los cuales, debían sentirse honrados que alguien como Alejandro Magno (alumno del mismo Aristóteles) se ocupara de conquistarlos. Aristóteles pensaba que si existe algo que diferencia al ser humano del resto de los animales, es la política, la cual hace que el hombre sea un animal político. La conquista y la guerra son también parte de la política, además de que, como todo tiene un fin (o una causa final, de la que hablaremos más adelante), el fin de los griegos es culturizar a los demás. Eratóstenes no creía en este "griegocentrismo", y denunciaba a Aristóteles por chovinista. Eratóstenes pensaba que existían puntos buenos y malos, virtudes y vicios en cada civilización, y la griega no era una excepción a este punto. El chovinismo aristotélico puede verse reflejado siglos más tarde cuando las naciones europeas comienzan su periodo de colonización del mundo, conquistando zonas de África, Asia, Oceanía y, más adelante, del entonces recién descubierto continente americano. La idea ahora era que el mundo se dividía en europeos y todos los demás, bárbaros y herejes que debían ser evangelizados de acuerdo a la verdadera religión, la católica, la adoptada por los conquistadores desde hacia bastante siglos, fuertemente fundamentada en la filosofía aristotélica, reflejada en la escolástica.

Por su parte, Galileo (junto a otros grandes del Renacimiento como Francis Bacon) critica la física aristotélica, demostrando que esta no se salvó de la ideología platónica que consideraba los experimentos como un montón de ejercicios inútiles. Aunque Aristóteles fue un gran crítico de Platón, defendiendo lo que muchos identifican como la primer postura realista ingenua (pues para Aristóteles, las percepciones del ser humano son el reflejo directo de los objetos percibidos), lo cierto es que con Galileo se iniciaría un proceso de desmitificación del aristotelismo, denunciándolo como una filosofía especulativa, no experimentalista, errando hasta en datos básicos que cualquiera hubiera verificado con tan solo hacer experimentos simples de campo.

Aristóteles, tal como explica John Losee, afirmaba que un conocimiento científico genuino tiene el rango de verdad necesaria, ya que los primeros principios de las ciencias reflejan relaciones de la naturaleza que no podrían ser otras que las que son, por lo que estos principios no pueden ser falsos. Según esto, los primeros principios de una ciencia no están sujetos a deducción de otros principios básicos. Además de este punto sostenido por siglos como requisito de una verdad científica, Aristóteles consideraba que una explicación adecuada debe especificar cuatro aspectos de lo que constituye su causa. Estos cuatro aspectos o cuatro causas son, en orden, la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. La primera hace referencia a "la forma propia de cada cosa"; la siguiente, la causa material, se refiere a la esencia del objeto o del ser, la cual determina la materia; la causa eficiente es el agente que produce el cambio y el movimiento. Por último, la causa final se refiere a la finalidad o "razón de ser" del objeto. Todo objeto o ser, tiene un fin último que tiende a cumplir.

 Por medio de estos principios, Aristóteles promueve sus ideas de la física sub y supra-lunar como dos formas distintas de la naturaleza, siendo la sub-lunar la que ocupa las esferas de los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, mientras que en el mundo supra-lunar, un universo perfecto sin espacio vacío, se encuentra el éter, el quinto elemento. Como ya mencioné, contrario a Demócrito, Aristóteles piensa que el vacío no existe, pues todo en el universo tiene un fin, un lugar al que pertenece; el ser ocupa todos los espacios. El universo sub-lunar al estar formado por los cuatro elementos sometidos a la generación y la corrupción, o sea, al cambio y el movimiento, es imperfecto. Mientras que el universo supra-lunar es perfecto, pues está conformado de éter, el elemento de las esferas celestes. Estas fueron las ideas que adormecieron al mundo científico y filosófico occidental, y la razón de que Aristóteles se ganara tantos críticos a lo largo de la historia.

Galileo demostraría que las ideas de las cuatro causas y la separación de la naturaleza de la Tierra y los cielos eran ideas equivocadas, los grandes errores que se convertirían en dogmas de fe por más de mil años para la escolástica, condenando a todo aquel que no creyera en esta cuestión de fe, tal como en los casos de Giordano Bruno y el mismo Galileo.

Bertrand Russell, por su parte,se ocuparía de criticar la lógica aristotélica. La lógica matemática actual tiene su origen en la lógica aristotélica, la cual no es más que lógica silogística, y aunque Russell hace que suene a poca cosa, fue un gran aporte para la historia de la humanidad. Dice Russell que en la actualidad, la silogística aristotélica está sobrevalorada y que solo conduce a una "mala metafísica". La crítica de Russell concluye diciéndonos que "las doctrinas aristotélicas con la que nos hemos ocupado... son totalmente falsas, con la excepción de la teoría formal del silogismo, que no es importante. Cualquier persona en el día de hoy que desea aprender la lógica estará malgastando su tiempo si lee Aristóteles o alguno de sus discípulos." Russell es también un duro crítico de la ética, la política, la física y la metafísica aristotélica. Russell, junto a Galileo, puede ser considerado uno de los más grandes anti-aristotélicos de todos los tiempos.

Para ponerle el último clavo al ataúd de Aristóteles, Carl Sagan critica, igual que Eratóstenes, el chovinismo tan cómodo del ya apuntalado filósofo. Metiéndolo al mismo saco que los místicos pitagóricos y el negacionista del mundo real Platón, Sagan asegura que Aristóteles con su idea de universos separados y de que todo en el universo tenía un fin, justificaba el sistema esclavista de la polis griega, pues el fin de hombres no griegos no podía ser otro más que el de servir a griegos puros, y el fin de estos era tener esclavos corpulentos que trabajaran para ellos, pues la corpulencia de los esclavos tenía un fin, que era el de servir y trabajar. Estas ideas, como ya se dijo, serían adoptadas por los pensadores medievales, perpetuando la superioridad racial, la esclavitud y los sistemas políticos basados en fines, solo que esta vez, en el mundo medieval se incluía la justificación de Dios para la teocracia y la denuncia de la herejía. Este mismo punto también fue denunciado por los marxistas.

Si el pensamiento aristotélico fue tan nocivo tal como estos autores refieren, ¿por qué agregar a Aristóteles a mi lista de filósofos que admiro? Porque Aristóteles, aun con el nocivo desarrollo de su pensamiento, fue el iniciador de la propia caída del dogmatismo de la escolástica. Aristóteles marcaría el punto de partida de la lógica, sin la cual el desarrollado nivel de abstracción como al que llegó Russell (y sus sucesores) sencillamente no se hubiera dado, o por lo menos, no de la forma en la que se dio. Aristóteles fue el primero en tener un interés filosófico por la actividad científica y sobre cómo funcionaba la ciencia de su época, su método y sus principios de validez. Con todo y sus errores, Aristóteles es bastante claro en lo que quería dar a entender, lo que hace que sea una lectura más fluida e interesante, mucho mejor que la de los Diálogos de Platón. Aunque el aristotelismo desarrollado por la filosofía medieval fue sin duda un cáncer en el pensamiento occidental, soy de los que piensan que, si Aristóteles hubiera vivido hasta conocer a Galileo, él también se hubiera declarado anti-aristotélico al darse cuenta que hicieron de su obra un dogma más de la teología cristiana. Aristóteles presentaba una mente lo bastante clara como para haber entendido las críticas de Galileo y de Russell, reconociendo sus errores y lamentando su legado. Aristóteles, al ser claro y tratar de entender el mundo en que vivía de forma sincera (aunque no libre de prejuicios y chovinismo), es, en mi opinión, una mente que merece ser estudiada.

Véase más: Aristotle, artículo de la Internet Encyclopedia of PhilosophyIntroducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia, de John Losee, Editorial Alianza; El Desarrollo de la Lógica Matemática, de P.H. Nidditch, Editorial Cátedra; Bertrand Russell on Plato and Aristotle, artículo del blog Tigerpapers.


viernes, 21 de enero de 2011

HIPATIA DE ALEJANDRÍA: MÁRTIR DE LA CIENCIA

Es a mí parecer, la más grande filosofa de la historia. Escuchar o hablar de ella en su tiempo, podía representar distintas cosas. Para algunos, una bella mujer que ya había tardado en encontrar marido; para otros, una hereje blasfema, atea y científica, cosa que las ‘sagradas’ escrituras prohibían; pero para sus más allegados, era sin duda, la mejor profesora de filosofía y ciencias de la Biblioteca de Alejandría. Hipatia, se cuenta, era una brillante mujer, con un amor envidiable al conocimiento de la naturaleza, la ciencia y la sociedad en la que vivía.
Bella e inteligente, era una combinación arriesgada –decían sus contemporáneos-, para la aristocracia de la ciudad. Simplemente, no hay mejor ejemplo de verdadero amor al conocimiento, como lo fue Hipatia. Si bien, la historia está plagada de otras filosofas y científicas, nadie a llegado a tener una historia tan inspiradora como la de esta mujer de la Roma cristiana.

UN POCO DE HISTORIA
Hipatia nació en el año 370 d.C., aunque algunos historiadores sitúan su nacimiento en 355 d.C. no conocemos nada acerca de su madre, pero su padre, fue el famoso Teón de Alejandría, filósofo y matemático de la época, cuya mentalidad y pensamiento, acercaron a Hipatia a un mundo del que las mujeres no entraban nunca: el mundo del conocimiento. Teón la educó desde niña para hacer de ella todo un individuo completo, según el ideal griego: un ser humano que cultiva tanto el cuerpo como la mente y reúne sabiduría, belleza y razón. Para cuando Hipatia se convirtió en una mujer, Teón había logrado lo que tanto había soñado.
Desde niña, se le inculcó la educación física, los baños relajantes combinado con enseñanzas de arte, ciencia, filosofía, historia y música. Ella viajó a  Roma y Atenas, donde estudió filosofía, astronomía, física, matemáticas y lógica.
De vuelta en Alejandría, trabajó en la milenaria Biblioteca de Alejandría –conocida en ese entonces como el Museo, pues además de ser el lugar con la mayor colección de escritos de ciencia, arte y filosofía, también contaba con un zoológico, jardines botánicos, observatorio y salas de disección-. En dicho instituto,  superó a su padre en pensamiento y conocimiento. De hecho, algunos historiadores, creen que algunos de los escritos atribuidos a Teón, en realidad fueron hechos por Hipatia.
La mujer filosofa, contribuyó a la creación de inventos como el astrolabio y el aerómetro; defendió enérgicamente el heliocentrismo, utilizando los tratados de filósofos clásicos como Eratóstenes, que suponían ya la forma esférica de la Tierra así como su orbita alrededor del Sol.
Hizo estudios sobre el peso específico de los líquidos y sobre geometría euclidiana. Como filosofa, fue una abanderada del pensamiento neoplatónico, además de considerar que los dioses eran una invención del hombre.
Todo su talento y dedicación a la investigación del hombre y la naturaleza, le fueron recompensados al ser nombrada directora de, el Museo.

MÁRTIR DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
Aunque tuvo muchos pretendientes a lo largo de su vida, ella nunca pensó en casarse y ‘atarse’ a un hombre que no le permitiría seguir con sus investigaciones. De modo que decidió pensar en la ciencia más que en el amor. No se tienen registros de que estuviera enamorada de alguien en específico.
Fue justamente su modo de pensar –tanto ateo como liberal- lo que le valieron varias envidias y enemistades.
En el año 390, Teófilo, el obispo cristiano de Alejandría –religión aceptada por el imperio romano en el 391-, mandó destruir templos paganos de la ciudad. Con este mandato, la milenaria Biblioteca de Alejandría, fundada en el siglo IV a.C. por Alejandro Magno, poseedora de mas de 500, 000 volúmenes de manuscritos sobre historia, ciencia, filosofía, cultura, política, geografía, arte, literatura, simplemente fue destruida ‘en el nombre de Cristo’. La máxima casa del conocimiento de la antigüedad, fue quemada por ser de origen pagano y todo en ella, incluyendo los estudios de grandes filósofos como Aristarco, Demócrito, Teodoro, Anaxágoras, Tales de Mileto, Eratóstenes, Ptolomeo, Aristóteles y otros tantos. Los conocimientos y el valor de todo lo destruido es simplemente incalculable. Hipatia, se salvó prácticamente de ‘milagro’, solo por que el gobernador romano, la ayudó frente a la presión cristiana. Sin embargo, el nuevo obispo de Alejandría, Cirilo, acuso a Hipatia de bruja y hereje por no seguir la biblia y por saber de ciencia.
En el año 415, Hipatia, fue violada, torturada, golpeada, arrastrada por las calles de la ciudad y asesinada por los parabolanos, un grupo de monjes seguidores de las enseñanzas de Cirilo.
De este modo, el conocimiento del Museo y su más ilustre directora fueron olvidados por siglos. Hipatia quedó en el basurero de la historia –hasta la Ilustración- y su ejecutor intelectual, Cirilo, fue canonizado. Hoy es conocido como San Cirilo de Jerusalén, un hombre ejemplar y digno de rendir culto.
La historia de Hipatia, sin embargó salió de la oscuridad en el siglo XVIII, cuando la Ilustración, puso de manifiesto las atrocidades e injusticias cometidas por el fanatismo religioso. Por tener fe, fue destruido un lugar con una información irrecuperable. Por fe, se asesinó de manera brutal e inhumana a la última gran sabia de la antigüedad. Sin embargo, lo más importante es ver como influye esta historia en el mundo de la divulgación del conocimiento moderno. Hipatia, tenía una amplia gama de ideas sobre su mundo, que no son muy diferentes a la actualidad. Creía que la religión, la fe y el fanatismo, eran grandes agujeros en el camino hacia el progreso, hacia el verdadero entendimiento de la naturaleza y de la sociedad. Creía que el hombre, y la mujer, debían tener los mismos derechos en todo. Desde la libertad de decisión sobre con quien estar, a que dedicarse, hasta la libertad de conocimiento, así como el derecho de ser tratados de la misma forma ante la sociedad. Estas ideas, podrían parecernos nuevas, sin embargo, Hipatia es la evidencia perfecta de que el ideal de sociedad utópica  a raíz de la libertad y el conocimiento, ya se tenían desde la antigüedad. Sin embargo, también es un ejemplo y una advertencia, para no volver a caer en los errores de la fe ciega. El oscurantismo medieval, cuando fue asesinada, apenas empezaba a ‘brillar’ y actos como la destrucción de la biblioteca, la intolerancia ante otros tipos de creencias, debieron de haber servido como lección de lo que se aproximaba. Un mundo sumido en la ignorancia, gobernado por líderes religiosos que no hicieron otra cosa más que estancar el progreso por mil años.
La historia de Hipatia y otros tantos mártires del conocimiento, ayuda en gran medida para reflexionar, y el poder elegir que camino tomar: ¿tomaremos el camino de la fe arrogante e ignorante o el del conocimiento libre y verdadero?

SI TE INTERESA ESTE TEMA

*el blog, josemanuelruiz.wordpress.com, presenta un interesante y ameno articulo de Hipatia.

*el sitio web, astroseti.org, presenta una biografia de la gran filosofa de la antigüedad  

*historia y vida de Hipatia en mujeres progresistas, fmujeresprogresistas.org

viernes, 14 de enero de 2011

CLEROFASCISMO: FE POLÍTICO-RELIGIOSA/MESIÁNICA EN EL S. XX

Por Fabián Granobles Ocampo
¿Qué es el fascismo y el clerofascismo? ¿Qué influencias tuvieron las grandes instituciones religiosas de occidente, como la iglesia católica y el protestantismo; o el Islam, por parte de Oriente? la parte de la historia de las ideologías de odio en el siglo XX, de las que nunca supimos nada, ahora Fabián Granobles, nos revela, en este escrito, sencillo pero altamente informativo, sobre lo que nunca supimos de la Alemania Nazi, el Fascismo de Mussolini, el Franquismo español de Francisco Franco, y su relación con la idea de superioridad racial, étnica, cultural, política; así como el uso de la religión, el misticismo, el esoterismo, la superstición  y el culto a la personalidad para el dominio de las masas. Un ensayo digno de leer mas de una vez, acompañado con imágenes que demuestran la relación de dictaduras fascistas y líderes religiosos.Daniel Galarza Santiago

El clerofascismo es una ideología político-religiosa basada en la relación estrecha y de cooperación entre religión y Estado, proponiendo un proyecto de unidad monolítica denominado “corporativismo”, por ello exalta la idea de nación, de raza y de religión (las cuales se entremezclan y confunden) frente a la de individuo o clase, suprime las discrepancias socio-políticas, culturales y regionalistas en beneficio de un Partido Único y Centralizado, liderado por un Líder Carismático; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada “cuerpo social”, formado por cuerpos intermedios y sus representantes (patronales, sindicales, burocráticas, militares, religiosas, regionales) unificados por el Gobierno Central, y que este designaba para representar a las sociedad. Para ello inculca la “obediencia de las masas” (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio-político-económico-religioso-moral indivisible. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación, la religión y el carisma de un Líder Dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en una sola unidad al denominado “cuerpo social de la nación”. El término “Clero-Fascismo” (en alemán, “Klerofaschismus”) fue usado por Kurt von Schuschnigg para describir su política. EngelbertDollfuss usó el término antes que von Schuschnigg para describirse a sí mismo. El Obispo Austríaco AloisHudal adoptó este término tanto para el fenómeno austriaco en general como así también para sí mismo. AloisHudal también recordó la descripción de Benito Mussolini del gobierno austriaco en (1930) como “el Sistema Clerical Dollfuss”. El concepto “clerofascista” fue usado en la prensa austriaca y en el discurso político popular durante (1930) para describir los populares movimientos austriacos combinando la Encíclica Católica con el principio del Führer. En (1949) una publicación comunista austriaca usó el término al referirse a Theodor Innitzer, y  advirtió sobre un “Klosterreich”  o “Monasterio Reich” recurrente.
El Pastor Protestante
y Obispo de Reich
Johann Heinrich Ludwig Müller y
el Sacerdote Católico Abbot Schachleitner.
La cooperación entre la religión y los gobiernos fascistas es generalmente usada contra la amenaza común del Comunismo Ateo Internacional (Bolchevismo) o movimientos de trabajadores algunas veces locales, añadiendo el aspecto religioso, racial y nacionalista. Muchos niegan y algunos han pedido perdón, pero la totalidad de la verdad no es todavía completamente conocida por la mayoría sobre la relación estrecha, de cooperación y apoyo entre los regímenes fascistas de Europa desde los años (1920) a los (1940) y el Cristianismo (Iglesia Católica con el Papa Pío XII, la Iglesia Evangélica del Reich o Deutsche EvangelischeKirche con el Pastor Protestante y Obispo del Reich Johann Heinrich Ludwig Müller, el Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes o Deutsche Christen e Iglesia Adventista del Séptimo Día) y el Islam (bajo el mando de Haj Mohammed Amín Al Husseini) en  Alemania Nazi. No obstante, el Nazismo o Nacionalsocialismo en Alemania de Adolf Hitler, el Fascismo Italiano bajo Benito Mussolini, el Fascismo Español o Franquismo de Francisco Franco, la Guardia de Hierro de Rumania, así como la Dictadura Portuguesa de Antonio de Oliveira Salazar, el Régimen Clero-Fascista de JozefTiso en Eslovaquia, el Rexismo o ChristusRex (Cristo es el Rey) de Bélgica, la Cruz Flechada de Hungría y la Ustacha de Croacia son pruebas históricas contundentes de los regímenes apoyados por el Cristianismo durante el s. XX.
“La svástica en el pecho y la cruz en el corazón”
. (Movimiento Alemán Cristianos).
El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a los seres humanos no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un colectivo étnico, político o religioso. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo, inseguridad y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un “enemigo común” (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del “Caudillo”. El fascismo es agresivo, expansionista y militarista, utiliza los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo internacional (entendido como una política exterior expansiva agresiva y militarista, que proporciona una útil identificación de intereses en el interior, volcando las energías hacia un enemigo común evitando la expresión de los conflictos internos) que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del s. XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un ultranacionalismo religioso exacerbado que identifica “Tierra, Religión, Pueblo y Estado” con el “Partido” y su “Líder”. Generalmente el fascismo se apoya en reivindicaciones irredentistas, concretas o genéricas, próximas en el tiempo o lejanas, tomadas de mitos del pasado, lo que refuerza su carácter romántico, religioso e ideológico. Su relación con la realidad histórica es contradictoria, buscándose la intemporalidad: Por un lado se sublima el futuro utópico, a crear por el “Estado Novo” (“Estado Nuevo”, en Portugal o Brasil) donde el “hombre nuevo, portador de valores eternos”, tendrá su expresión en la “unidad del destino en lo universal”. Por otro lado, se insiste en recuperar el esplendor de un pasado mítico, y también las denominaciones de sus regímenes aluden a eso (el “Tercer Reich” en Alemania bajo Adolf Hitler, la “Terza Roma” o “Tercera Roma” en Italia bajo Benito Mussolini, la “Tercera Civilización Helénica” en Grecia bajo IoannisMetaxas).
Adolf Hitler fue admirador
del fundador del Protestantismo, Martín Lutero.
El fascismo tuvo una base racial en Alemania, aunque no en Italia (al menos inicialmente, hasta 1938); los nazis construyeron una amalgama ideológica de gran eficacia movilizadora a partir de fuentes mitológicas y literarias, y supersticiones de carácter romántico, así como de los textos clásicos dedicados a consagrar la desigualdad de las razas y de publicaciones y panfletos de carácter ocultista y esotérica; destacando 2 elementos: “El mito de la raza aria superior de origen nórdico e indoeuropeo” (que mezcla la hipótesis filológica de la existencia de un pueblo indoeuropeo original con la pseudocientífica teoría nórdica, sustentada por algunos autores como Houston Stewart Chamberlain) y el “antisemitismo” (que se había reavivado desde la divulgación de los “Protocolos de los Sabios de Sión”, falsificados para la justificación de los “Pogromos de la Rusia Zarista”)”.
El Antisemitismo estaba presente en muchos países de Europa Occidental, Central y Oriental desde la Edad Media, y fue uno de los elementos que se utilizaron en los mismos para el surgimiento endógeno de movimientos fascistas. A ello se sumó la ocupación nazi y los gobiernos fascistas y colaboracionistas impuestos, que explotaron a conciencia ese sentimiento para su propia conveniencia. El resultado fue que en muchas ocasiones los verdugos de las SS (en alemán “Schutzstaffel”, “Escuadrón de Protección”) eran superados en crueldad por soldados de países aliados, a los que tenían que contener (por ejemplo en Rumanía), o se producían matanzas espontáneas de judíos a cargo de la población local, como la llamada “Matanza de Jedwabne” en Polonia.
El racismo entendido en su expresión puramente biológica, es decir, la intelectualización de la supremacía racial, no está presente en todos los movimientos fascistas, además de estar presente en otros contextos cuya relación con el fascismo es más controvertida, como la supremacía blanca en EUA o el Apartheid en Sudáfrica. Lo que sí aparece como una constante del fascismo, y para muchos autores lo caracteriza de racismo, es la concepción de la “etnicidad” como elemento de “identidad colectiva superior”. Esa identidad étnica puede expresarse de otras formas, como las que atienden al origen geográfico (caso de la xenofobia y racismo de los movimientos neofascistas o neonazis que se oponen a la inmigración en muchos países europeos desde finales del s. XX).
En Italia se dio a partir de (1924) un fuerte proceso que se denominó “Italianización Fascista” que pretendía homogeneizar toda diferencia idiomática y cultural, acabando con cualquier minoría por asimilación o absorción (en vez de por exterminio como ocurrió en el “Holocausto Nazi”).  En el caso de España existió una expresión ideológica hispanista -que no debe confundirse con el hispanismo de los estudiosos extranjeros de la lengua y cultura española-, que en algunas ocasiones se ha definido como “panhispanismo”, y que no puede definirse como un racismo estricto, aunque sí una hipervaloración de las características étnicas, religiosas, morales, socioculturales, políticas e idiomáticas identificadas con lo español, sobre todo en relación con su expansión por Latinoamérica. Fue mantenida particularmente por las élites sociales de varios países hispanoamericanos, destacadamente en Argentina, y se expresó en el concepto de “Hispanidad” (acuñado por el Sacerdote Católico Vasco emigrado a Argentina Zacarías de Vizcarra —“La Hispanidad y Su Verbo”, 1926 y divulgado por Ramiro de Maeztu —“Defensa de la Hispanidad”, 1934—). Se llegó a instituir el 12 de octubre como fiesta del “Día de la Hispanidad”, que ya venía celebrándose con el inequívoco nombre de “Día de la Raza” desde (1915) (a iniciativa de Faustino Rodríguez-San Pedro) y que se extendió por Hispanoamérica.
13ª División de Montaña SS Handschar
 o 13te Waffen-Gebirgs-Division der SS Handschar.
Las ideas o más bien tópicos de “Raza, Hispanidad e Imperio” eran indistinguibles en la retórica de la Falange Española que heredó el Franquismo, y el propio Francisco Franco Bahamonde escribió el guión de la película “Raza” (1941), cuyos elementos ideológicos más incómodos (por su evidente identificación con los fascismos derrotados en 1945) se autocensuraron en posteriores montajes. Otro elemento fue aún más étnicamente excluyente: “El de Antiespaña, que definía como antiespañol a todos los elementos que se consideraban nocivos y que degeneraban la raza española (rojos o comunistas, socialistas, liberales, demócratas, masones y separatistas)”. En España hubo incluso un programa pseudocientífico, a cargo del Coronel-Psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, que pretendía identificar y suprimir el “gen rojo”, con participación de miembros de la Gestapo (en alemán “GeheimeStaatsPolizei”, “Policía Secreta del Estado”) en el bando sublevado durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939). El nuevo clima intelectual y político posterior a la derrota de las Potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio hizo abandonar discretamente estas posturas, por otras que insistían en la retórica de la misión evangelizadora y el mestizaje como rasgos de “lo español”.
El fascismo aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. La filósofa alemana Hannah Arendt (1906 – 1975) entendía que la “masificación de la sociedad contemporánea llevaba al individuo a la soledad, el terreno propio del terror, la esencia del gobierno totalitario”. El fascismo se legitima afirmando la dependencia del individuo respecto al Estado y al Líder, liberándole de esa manera de su “miedo a la libertad” (expresión de Erich Fromm). Su individualidad no tiene sentido, porque la realización de un ser humano sólo se entiende en el fascismo dentro de los vínculos socio-racial-espirituales de los que el Estado es la culminación. Cualquier forma de acción individual o colectiva ajena a los fines del Estado es rechazada. No existen derechos individuales ni colectivos. En el fascismo se lleva a cabo una “estatalización” de todos los ámbitos de la vida: Económica, Social, Política, Cultural, Religiosa, Moral e Ideológica. El encuadramiento, control y vigilancia social se efectúa con todos los medios de la propaganda, con adopción de uniformes y lenguaje militar y uso masivo de los símbolos y lemas patrióticos, religiosos y de adoctrinamiento. Las grandes concentraciones y movilizaciones colectivas de todo tipo buscan formar la “conciencia unitaria y homogénea”, llegando a extremos curiosos (como el día de comer patatas que se instauró en Alemania). El fascismo desdeña las instituciones tanto del Estado Comunista y Socialista como del Estado Republicano y Liberal y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al “Líder”. La identificación de pueblo y Estado se hace en un “todo orgánico”, el de un organismo casi-biológico y autónomo cuyos miembros han de responder a las órdenes de la mente directora. Esta identificación también está presente en la ideología del Integralismo, iniciada en Portugal y desarrollada en Brasil. El adjetivo “orgánico” se utilizará profusamente en las últimas etapas del Franquismo (definido como una “Democracia Orgánica”). Adolf Hitler utilizaba el plebiscito como arma en las relaciones internacionales: Sus grandes decisiones son apoyadas por plebiscitos de apoyo masivo utilizados como amenaza: El Líder Fascista se presenta como portavoz de la nación unificada que habla con una sola voz. Esto refuerza otro de sus elementos principales: El “liderazgo carismático”. El líder es casi divino y su liderazgo no es racional: “Führer, Duce, Vodka, Poglavnic, Caudillo”. Benito Mussolini opuso a los principios de la Revolución Francesa (1789) de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” la consigna de “Creer, Obedecer y Combatir”.

Zar Boris III y la Iglesia Ortodoxa de Bulgaria.
 El Zar Boris III
gobernó Bulgaria con poder absoluto (1918-1943)
con la bendición del clero ortodoxo,
y puso a Bulgaria del lado nazi alemán en
la Segunda Guerra Mundial.
Las conexiones del fascismo con movimientos intelectuales y artísticos(estético-artísticos como el “futurismo” )e intelectual-filosóficos, (como el “irracionalismo”, el “voluntarismo” y el “vitalismo”) supusieron en realidad, más que su influencia, su utilización y manipulación, que fue atractiva (en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de compromiso o simple contemporización, y a veces con evolución posterior en contra) para muchas personalidades intelectuales destacadas: Italianos como Gabrielle D'Annunzio, Filippo Tommaso Marinetti, CurzioMalaparte o Luigi Pirandello; Alemanes como Martin Heidegger, Oswald Spengler, Ernst Jünger, Carl Schmitt, Wilhelm Furtwängler o Herbert von Karajan; Franceses como Robert Brasillach, Louis-Ferdinand Céline o Pierre Drieu La Rochelle; españoles como Ernesto Giménez Caballero, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo o Eugenio D'Ors; Noruegos como KnutHamsun, Rumanos como MirceaEliade y Émile Michel Cioran; e incluso estadounidenses como EzraPound. En concreto en el caso de Alemania Nazi, ocurrió con tópicos culturales como el del superhombre del filósofo, filólogo, escritor y poeta alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 – 1900), o incluso con las desviaciones pseudocientíficas justificadoras del racismo, como la “eugenesia” y el “darwinismo social”. El arte, la literatura, la música y la ciencia fueron los principales objetos de consideración, encuadrados y subordinados de forma totalitaria al Estado y al Partido. El Nazismo pretendía demostrar mediante la ciencia de la biología, la teoría de la evolución por selección natural de Charles Robert Darwin (1809 – 1882) y las leyes de la herencia de Gregor Johann Mendel (1822 – 1884), de modo pseudocientífico la realidad de la raza aria pura. Cualquier idea emanada del Líder Carismático es un dogma indiscutible y absoluto, y una directriz a seguir ciegamente, sin discusión argumentativa ni poder ser sometida a análisis racional o a los hechos. Se exaltan los valores de la virilidad, la agresividad, la violencia, la fuerza, el orgullo, el patriotismo, la camaradería y el compañerismo de los “hermanos de armas”, todo ello en sintonía con algunas tradiciones militaristas existentes en todos los ejércitos, pero que fueron exacerbados para su utilización por Estados cuya conexión con el fascismo es más o menos estrecha.

Benito Mussolini y Adolf Hitler.
El expansionismo hacia el exterior es considerado como una “necesidad vital”, casi orgánica: “El “lebensraum” (“espacio vital”) hacia el Este para Alemania, o el “Imperio Mediterráneo para Italia”. Francisco Franco Bahamonde diseñó unas “Reivindicaciones Españolas”, que exhibió ante Adolf Hitler en su famosa “Entrevista de Hendaya” del año 1941. Las relaciones internacionales, basadas en la renuncia a la guerra, que se querían construir desde la Sociedad de Naciones, eran despreciadas; al igual que el pacifismo, considerado débil, degenerado y decadente. El fascismo sólo concibe un estado de naturaleza “hobbesiano” con la imposición y expansión del más fuerte.
La vinculación de las dictaduras y los regímenes militares con el fascismo es un asunto controvertido, pues todo régimen impuesto por la fuerza suele ser acusado de fascismo, fundamentalmente a efectos polémicos, igual que se les califica de tiranías y despotismos. Aunque no todo gobierno militar es fascista, ni los fascismos alcanzaron siempre el poder de forma violenta (como es el caso del Nacionalsocialismo o Nazismo), sí que se caracterizaron por sus actividades violentas antes y después de su toma del poder, y por su desprecio explícito por la legalidad institucional republicana, liberal y comunista. La violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista: “Es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada”. Se utilizaban todo tipo actividades intimidatorias: desde las purgas con aceite de ricino (habituales en los “fasci di combattimento” antes de la “Marcha sobre Roma"), los destrozos de mobiliario o tiendas (“Noche de los Cristales Rotos” contra los judíos alemanes) o las palizas; hasta el asesinato de los adversarios políticos o de los objetivos considerados enemigos sociales. Se aplicaba extensivamente la expresión de José Antonio Primo de Rivera la “dialéctica de los puños y de las pistolas”. Los agentes ejecutores podían ser los aparatos del Estado, pero más frecuentemente fueron grupos juveniles organizados paramilitarmente. Una vez generalizada, y demostrada la impunidad de quienes la ejercen, la represión política opera como un mecanismo por el cual no solamente el que la recibe directamente pierde la libertad: sino que la sociedad entera (al reprimirse cada uno de sus miembros a sí mismo, temeroso de sufrir el mismo castigo) pierde la libertad para todos.*

FRASES Y CITAS –TRISTEMENTE- CELEBRES: RELIGIONES Y EL REGIMEN NAZI


“He seguido a la Iglesia Católica al darle al programa de nuestro partido el carácter de finalidad inalterable, como el Credo. La Iglesia Católica nunca ha permitido que se interfiriera con el Credo. Hace 1500 años que fue formulado, pero cada sugerencia de que fuera corregido, cada crítica lógica o ataque sobre él, han sido rechazados. La Iglesia Católica se ha dado cuenta de que cualquier cosa y todo puede ser cimentado sobre un documento de esta clase, sin importar cuán contradictorio o irreconciliable con él sea. Los fieles se lo tragarán entero, siempre que al razonamiento lógico no se le permita nunca tocarlo”. (Adolf Hitler 1889-1945, Dictador Alemán, Fundador del Nacionalsocialismo o Nazismo en “Rauschning”, “La Voz de la Destrucción”).

“Estamos convencidos de que la gente necesita y requiere la fe. Por lo tanto hemos llevado a cabo la lucha contra el movimiento ateo, y esto no sólo con unas pocas declaraciones teóricas: Lo hemos aplastado”. (Adolf Hitler, en un Discurso en Berlín, 24 de octubre de 1933).

“El hecho de que el Vaticano esté concluyendo un tratado con la Nueva Alemania significa un reconocimiento del Estado Nacionalsocialista por parte de la Iglesia Católica. Este tratado muestra a todo el mundo, clara e inequívocamente, que la afirmación de que el Nacionalsocialismo es hostil a la religión es una mentira”. (Adolf Hitler escribiendo al Partido Nazi, 22 de julio de 1933).

“El Gobierno Nacional ve en las confesiones cristianas importantes factores de conservación de nuestra nacionalidad. Reservará y asegurará a las confesiones cristianas en la escuela y en la educación la influencia que les corresponde. Es una preocupación suya la leal coexistencia entre Iglesia y Estado”. (Adolf Hitler, 1933).

“El Gobierno Nacional considera como su deber principal revivificar en la nación el espíritu de unidad y cooperación. Preservará y defenderá aquellos principios básicos por los cuales fue edificada nuestra nación. Considera la Cristiandad como la fundación de nuestra moralidad nacional, y la familia como la base de la vida nacional”. (Adolf Hitler, en “Mi Nuevo Orden”, Proclamación a la Nación Cristiana Alemana).

“Me limito a hacer lo que la Iglesia Católica lleva haciendo 1600 años”. (Adolf Hitler, 26 de abril de 1933, en una reunión con el Obispo Católico Wilhelm Berning de Osnabrûck y Monseñor Steimann, Prelados Representantes de la Iglesia Católica en Alemania).

“Las escuelas seculares no pueden ser toleradas nunca, porque tales escuelas no tienen instrucción religiosa, y una instrucción moral general sin base religiosa está construida sobre el aire; consecuentemente, todo el entrenamiento del carácter y la religión deben derivarse de la fe. Necesitamos gente creyente”. (Adolf Hitler, 26 de abril de 1933, en un Discurso durante las negociaciones que llevaron al Concordato entre el Nazismo y el Vaticano).

“El fundador del cristianismo no mantuvo secreta en absoluto su apreciación del pueblo judío. Cuando lo consideró necesario, Él expulsó a esos enemigos de la raza humana fuera del templo de Dios”. (Adolf Hitler, “Mi Lucha”).

“Mi sensación como cristiano me lleva a ser un combatiente para mi señor y salvador. Me lleva al hombre que, contemporáneamente solo y con solamente algunos seguidores, reconoció a los judíos para cuáles eran, y los hombres invitados a luchar contra ellos. Como cristiano, debo algo a mi gente”. (Adolf Hitler)

“Estoy convencido de que actúo como agente de nuestro Creador. Al combatir a los judíos estoy haciendo la voluntad del Señor”. (Adolf Hitler).

“La Iglesia Católica consideraba a los judíos como pestilentes por 500 años, por esto los puso en ghettos, porque les reconoció a los judíos lo que eran. Reconozco a los representantes de esta raza como pestilente para el Estado y para la Iglesia y quizás de tal modo estoy haciendo para el cristianismo un gran servicio empujándolos fuera de escuelas y de los cargos públicos”. (Adolf Hitler, 26 de abril de 1933).

“La grandeza del cristianismo no estuvo en intentar negociaciones de compromiso con otras opiniones filosóficas similares del mundo antiguo, sino en su inexorable fanatismo al predicar y pelear por su propia doctrina”. (Adolf Hitler, "Mi Lucha", Vol. 1, Cap. 12).

“Soy ahora, como antes, católico, y siempre lo seré”. (Adolf Hitler, al General Gerhard Engel, 1941).

“El pueblo alemán no es heredero del pecado original, sino noble por naturaleza”. (Adolf Hitler).

“Debo cumplir con mi misión histórica y la cumpliré porque la Divina Providencia me ha elegido para ello”. (Adolf Hitler, 12 de febrero de 1938).

“Sigo el camino que me marca la Divina Providencia con la precisión y seguridad de un sonámbulo”. (Adolf Hitler, 1936, Renania, Alemania).

“No existe más que una doctrina política: La de nacionalidad y patria. Tenemos que asegurar la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro pueblo, para que nuestro pueblo cumpla la misión que el Supremo Creador le tiene reservada”. (Adolf Hitler).

“Aprendí mucho de la Orden de los Jesuitas. Hasta ahora, nunca ha existido en la Tierra nada más grandioso que la organización jerárquica de la Iglesia Católica. Yo transferí a mi partido mucho de esta organización”. (Adolf Hitler, en el Libro “La Historia Secreta de los Jesuitas”, publicado por Chick Publicaciones).

“La Iglesia Católica debe servirnos de ejemplo, ya que a pesar de que su cuerpo doctrinal está en colisión en muchos puntos -y en parte inmotivadamente, con el estudio de las ciencias exactas y la investigación, jamás se resigna a sacrificar ni un ápice del contenido de su doctrina. Con razón supo conocer que su fuerza de resistencia no consiste en adaptarse con más o menos habilidad a los resultados siempre variables de la investigación científica en el transcurso del tiempo, sino en el hecho de un aferramiento inquebrantable a sus dogmas ya expuestos, que son los que le dan al conjunto el carácter de una fe. He ahí por qué la Iglesia Católica se mantiene hoy más firme que nunca”. (Adolf Hitler).

“Gott Mit Uns” (“Dios está con Nosotros”).
 EM Cinto del Ejército Alemán
 (Acero estampado, 1937 diseño de “R S & S”
para Richard Sieper & Sohne Ludenscheid).
“El pastor protestante como el sacerdote católico, contribuyeron decididamente a mantener el espíritu de nuestra resistencia no sólo en el frente de batalla, sino ante todo, en los hogares”. (Adolf Hitler).

“El más ferviente protestante puede alinearse al lado del más ferviente católico, sin que jamás surjan para él problemas de conciencia por su convicción religiosa”. (Adolf Hitler).

“La idea fue organizar un tipo de Estado Corporativo Cristiano según las clases, lo cual sería soportado por las Iglesias, en el oeste por las católicas y en el este por las protestantes y por el Ejército”. (Fritz Von Thyssen, industrial católico y el financista de Adolf Hitler, “Pio XII, como  Nuncio, llevó a Hitler al poder”, 1940).

“Ustedes los Einsatztruppen Fuerzas de Tareas han sido convocados para cumplir con un deber repulsivo. Pero son soldados que tienen que llevar a cabo cada orden incondicionalmente. Ustedes tienen una responsabilidad ante Dios y Adolf Hitler por todo lo que está sucediendo. Yo mismo odio este trabajo sangriento y lo siento hasta el fondo de mi alma. Pero estoy obedeciendo a la ley más alta al cumplir con mi deber. El hombre debe defenderse a sí mismo contra los chinches y las ratas... contra las alimañas”. (Heinrich Himmler 1900-1945, Militar Nazi Alemán en un Discurso a los Guardias de la SS).

“El fascismo es una concepción religiosa en la que un hombre es visto bajo la perspectiva de su relación inmanente con una Ley Superior y con una Voluntad objetiva que trasciende al individuo particular y le eleva a la pertenencia consciente a una sociedad espiritual. Cualquiera que no haya visto en las políticas religiosas del régimen fascista nada más que mero oportunismo, no ha entendido que el fascismo, aparte de ser un sistema de gobierno, es también, y sobre todo, un sistema de pensamiento”. (Benito Mussolini, 1883-1945, Dictador Fascista Italiano).

“Llamamos a los cristianos a participar en la gran hora que acaba de sonar y reconocer en ella una misión confiada por Dios a su Iglesia. La Iglesia debe integrarse en el Tercer Reich, ser puesta al ritmo de la revolución nacional, ser modelada por las ideas del nazismo. Llamamos a Adolf Hitler a interpretar las Escrituras. Dios ha marcado a Alemania con su sello”. (Manifiesto del Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes en 1933).

“Una nación, una raza, un Führer”. (Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes).

Símbolos de la Ustacha:
 La cruz cristiana, el cuchillo, la granada y la pistola.
“Alemania es nuestra misión. Jesucristo es nuestra fuerza”. (Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes).

“La svástica en el pecho y la cruz en el corazón”. (Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes).

“Dios me ha creado alemán. Ser alemán es un don del Señor. Dios quiere que combata por mi germanismo”. (Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes).

“Servir en la guerra no es una violación de la conciencia cristiana sino obediencia a Dios”. (Movimiento Alemán Cristiano o Movimiento de los Cristianos Alemanes).

“Saludamos a nuestro Führer, dando gracias a Dios por la viril acción y las claras palabras que han devuelto el honor a Alemania. Nosotros, pastores evangélicos, aseguramos fidelidad absoluta y encendidas plegarias”. (Martin Niemoller, Teólogo Protestante Alemán, quien luego se convertiría en uno de los mayores opositores del Nazismo, 1933).

“Nosotros, los cristianos alemanes, creemos por unanimidad que le espera un destino muy importante al pueblo alemán de la mano de Adolf Hitler y con todo corazón nos asociamos a él”. (JoachimHossenfelder, Pastor Protestante).

“Martin Lutero ha dicho que un campesino puede ser más piadoso mientras ara la tierra que una monja cuando reza. Nosotros decimos que un nazi de los Grupos de Asalto está más cerca de la voluntad de Dios mientras combate, que una Iglesia que no se une al júbilo por el Tercer Reich”. (JoachimHossenfelder, Pastor Protestante).

“La cruz en forma de svástica y la cruz cristiana son una misma cosa. Si Jesús tuviera que aparecer hoy entre nosotros sería el líder de nuestra lucha contra el marxismo y contra el cosmopolitismo antinacional”. (Doctor Wieneke-Soldin, Pastor Protestante).

“En la persona del Führer nosotros vemos al enviado de Dios que sitúa a Alemania delante del señor de la historia, que nos llama a abandonar el culto de los muertos, el culto de los fariseos y los levitas por el servicio sagrado del samaritano. Por eso, en nuestra calidad de hombres que quieren ser pastores, tomamos partido por él. Su combate y su victoria han sido tan estimulantes para las iglesias como para los otros dominios de la vida popular. En la noche espesa de nuestra historia cristiana y eclesiástica, Adolf Hitler ha aparecido para nuestro tiempo como la transparencia maravillosa, como la ventana por la que la luz caía sobre la historia del cristianismo. A través de él, podemos ver al Salvador actuando en la historia de los alemanes”. (SiegfriedLeffler, Pastor Protestante, 1935).

“Dios ha enviado a Adolf Hitler en auxilio del pueblo alemán. El nacionalsocialismo, comprendida la legislación judía, es la ley de Dios para el pueblo alemán. Adolf Hitler es el portavoz de Dios. Ayudar a Adolf Hitler en su trabajo es servir a Dios, sabotear su trabajo es servir al Diablo”. (Heinz Weidemann, Obispo de Brema, 1936).

“Ser cristiano no significa para nosotros nada más que poseer la fuerza de sostener el programa nacional-socialista”. (SiegfriedLeffler, Pastor Protestante, en el Palacio de los Deportes de Berlín, en 1938).

“Nosotros como sus colaboradores en la casa de publicaciones, y como también en el campo de actividades misioneras, estamos grandemente agradecidos por nuestro interés en la historia pasada y por todo lo ocurrido lo cual movió hondamente nuestros corazones. El Dios eterno ahora como nunca antes ha hecho cosas de que no teníamos ni esperanzas y ni siquiera creerlas podíamos. Austria había sido colocada en una situación como la que ocurrió en tiempo de la “Edad Media”, pero en la última hora una mano temerosa de Dios ha rescatado esta tierra alemana que se hallaba en el abismo”.  (“El Advenimiento”, Periódico Oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Alemania, abril 15 de 1938).

“Nadie más que Adolf Hitler era el señalado para esta grande tarea. Para los cristianos que conocemos nuestros deberes con la nación, como ciudadanos no tendremos más que hacer que dar nuestro voto por Alemania y el Führer en estas elecciones que se aproximan. Nuestra unidad como pueblo es un don de Dios, y la organización política de este pueblo está en el orden de Dios”. (“El Advenimiento”, Periódico Oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Alemania, abril 15 de 1938).

“Nosotros como ciudadanos del Estado nos unimos a la Unidad del Pueblo, y este es el deber de la escuela de fomentar el Espíritu Nacionalsocialista. La mayoría de nuestros alumnos pertenecen a la Juventud Hitleriana, a la Liga de las Jóvenes Alemanas, y a la Cruz Roja. Diariamente entre las 3 y 4 horas de clases profesores y alumnos de la escuela nos reunimos en el auditorio para escuchar después de los anuncios de la escuela una diaria descripción que hace el Gobierno sobre las condiciones políticas y económicas, para leer literatura socialista nacional, y también para cantar himnos alemanes. Estas cordiales reuniones son también parte de nuestra educación nacional”. (“El Advenimiento”, Periódico Oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Alemania, noviembre de 1938).

“La confianza en su pueblo ha dado al Führer la fortaleza para llevar adelante la lucha por la libertad y el honor en Alemania. La inconmovible fe de Adolf Hitler le ha permitido hacer grandes cosas, que le adornan hoy delante de todo el mundo. Desinteresada y fielmente, ha luchado por su pueblo; valerosa y orgullosamente, ha defendido el honor de su nación. Con humildad cristiana, en momentos importantes cuando podía celebrar con su pueblo, dio honor a Dios en el cielo y reconoció su dependencia de las bendiciones de Dios. Esta humildad lo ha hecho grande, y esta grandeza era la fuente de su bendición, de la cual siempre dio para su pueblo. Sólo unos pocos estadistas brillan tanto en el sol de una vida bendecida, y son tan alabados por su propio pueblo como el Führer. Él ha sacrificado mucho en los años de su lucha, y ha pensado poco en sí mismo durante la difícil obra en favor de su pueblo. Comparamos las innumerables palabras que le ha dicho al pueblo desde un corazón cálido, a semillas que han madurado y ahora llevan frutos maravillosos”. (“MorningWatch Calendar”, Periódico Adventista, 1940).

 ““¡Qué gloriosa es la hora de la victoria!”. Nosotros, los que fuimos privados de victoria y vergonzosamente engañados de paz verdadera, tenemos ahora, la oportunidad de saborearla en sosiego, con profunda alegría y sin ninguna arrogancia. Pero nosotros debemos seguir luchando y sacrificándonos. Esto es claro y tiene su por qué. Pensar en victoria significa grandes responsabilidades. Un pueblo que su enemigo no puede poner en miedo con armas ni con tretas no tendrá miedo de luchar hasta lo último, haciendo todo esfuerzo, para obtener el blanco propuesto, y esto lo hará no abstenerse de no cumplir con sus grandes deberes futuros. Nosotros estamos en el mundo para guerrear y trabajar, todo el que conoce las batallas de la fe, también conocerá que nuestra fe es la victoria. Ellos estarán listos para la doble razón; ellos irán adelante en la batalla y la responsabilidad para con su nación y al mismo tiempo portarán el estandarte de la verdad del acontecimiento final”. (“El Advenimiento”, Periódico Oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Alemania, julio 15 de 1940).

“El incendio de las sinagogas es el momento de la coronación del combate divinamente bendito del Führer para la emancipación definitiva del pueblo alemán”. (Martín Sass, Obispo de Turingia, 1938).

“Nosotros, los católicos alemanes apoyaremos con toda nuestra alma y plena convicción a Adolf Hitler y su gobierno. El catolicismo alemán tiene que participar activamente en la edificación del Tercer Reich”. (Franz von Papen).

“El Tercer Reich es la primera potencia mundial que no sólo reconoce, sino que pone en práctica los elevados principios del Papado”. (Franz von Papen).

“Los Católicos deben de apoyar a Adolf Hitler. No deben de temer en hacerlo. Porque los ideales de Adolf Hitler son ideales nobles”. Ludwig Kaas (Sacerdote Católico y Político Alemán).

“Es el deber de todo católico, y de toda nación civilizada, derrotar y aplastar al comunismo ateo, encarnado en la Rusia Soviética Atea”. (Conde von Galen, Arzobispo Católico, Munster, 1936).

“La influencia corruptora judía ha sido activa en el cristianismo en el curso de la historia. El deber obligatorio y sin escapatorias de la Iglesia y del cristianismo es desembarazarse del judaísmo. Es una obligación para el futuro de la cristiandad”. (Del Programa del Instituto para la investigación y la eliminación de la influencia judía en la vida de las iglesias alemanas, 1939).

“No hay otra solución al problema judío que la siguiente: La batalla… hasta que el mundo esté totalmente en manos judías o completamente purgado de judaísmo…, podemos proclamar orgullosamente delante del mundo entero, el mundo de hoy y el de mañana, que hemos aprovechado la oportunidad con la firme intención de resolver la cuestión judía de una vez por todas”. (De una Carta Informativa, 1944).

“Los judíos eran responsables de su destino, Dios los había elegido, pero ellos negaron y mataron a Cristo. Y cegados por su sueño de triunfo mundial y éxito materialista, se merecen la ruina material y espiritual que se han echado sobre sí mismos”. (Eugenio María Giovanni Pacelli, Papa Pío XII, durante la “Noche de los Cristales Rotos”, en 1938).

“Con gran júbilo me dirijo a ustedes, los hijos más queridos de la España Católica, para expresar nuestras felicitaciones paternales por el regalo de la paz y la victoria con la cual Dios ha elegido coronar al heroísmo cristiano de vuestra fe. Nosotros le damos, nuestros queridos hijos de la España Católica, nuestra bendición apostólica”. (Eugenio María Giovanni Pacelli, Papa Pío XII, felicitando al General Francisco Franco Bahamonde por su victoria en la Guerra Civil Española, el 17 de abril de 1939).

“España acaba de dar a los profetas del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores de la religión y del espíritu”. (Eugenio María Giovanni Pacelli, Papa Pío XII, felicitando al General Francisco Franco Bahamonde por su victoria en la Guerra Civil, 1939).

“Benito Mussolini es un enviado de la Divina Providencia”. (Papa Pío XI)

“La Iglesia Católica vive en forma de capitalismo”. (Monseñor Seipel, conocido como el “El Cardenal sin Misericordia”).

“¿Es cristiano lo que se hace en nuestro país con los judíos? ¿Es humano, no es un crimen? Yo me pregunto: ¿No es cristiano que la nación quiera librarse de su enemigo eterno? Resulta indudable que el elemento judío siempre ha amenazado a los eslovacos y hubiera sido aún peor si no hubiéramos hecho una limpieza. Y es más, hemos hecho todo por orden de Dios”. (JozefTiso, Sacerdote Católico y Jefe del Estado Eslovaco, Ciudad de Holíc, en agosto de 1942).

“Los obreros eslovacos pueden descansar seguros de que no necesitan soñar con un supuesto Paraíso Bolchevique, o esperar un orden más justo de los extranjeros del este. Los principios de la religión les enseñarán lo que significa un orden social justo”. (JozefTiso, Sacerdote Católico y Jefe del Estado Eslovaco, 17 de abril de 1943).

“Agradezco al cielo por un hombre como Adolf Hitler, quien levantó una línea de defensa contra el Anticristo del Comunismo”. (Frank Buchman, Pastor Protestante, EUA, 25 de agosto de 1936).

El Sol Negro
(en alemán "Schwarze Sonne", "Rueda Solar"),
diseño empleado
en el mosaico del Castillo de Wewelsburg.
 símbolo 
esotérico
“Benditos sean los cañones si en las brechas que abren florece el Evangelio”. (Miguel de los Santos Díaz y Gómara, Obispo Católico Franquista de Cartagena, España).
“La guerra es necesaria y una gran escuela forjadora de hombres”. (Enrique Pla y Deniel, Obispo Católico Franquista de Salamanca, España).

“¡Que Dios nos dé un Benito Mussolini!”. (Obispo Católico Leopoldo Ruiz Flores, México).

“Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio, pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico”. (Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, Dictador Español).

“Adolf Hitler, hijo de la Iglesia Católica, murió mientras defendía el cristianismo. Y sobre sus restos mortales se erige su victoriosa figura moral. Con la palma del mártir; Dios le da a Adolf Hitler los laureles de la victoria”. (Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, 3 de mayo de 1945).

“Allah nos ha conferido el extraño don de terminar lo que Adolf Hitler comenzó. ¡Que comience la Yihad! ¡Maten a los judíos! ¡Mátenlos a todos ellos!”. (Haj Mohammed Amin Al Husseini 1895 - 1974, Muftí de Jerusalén y Presidente del Congreso Islámico Mundial).


Fabián Granobles Ocampo, es estudiante de filosofía en la Universidad del Valle, en Colombia.
Autodeclarado ateo y hedonista.
Su mas reciente trabajo es la creación de un álbum con alrededor de 400 fotografías sobre las relaciones entre nazis, fascistas y religiones como el catolicismo, el Islam y la iglesia protestante.
puedes mirar los albumes completos aqui y aquì

Para consultar más rápido