Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

¿Es momento de deshacernos de la teoría de las falacias? Parte II

Como todas las herramientas, el equipo de detección de camelos puede usarse mal, aplicarse fuera de contexto o incluso emplearse rutinariamente como alternativa al pensamiento. Pero, si se aplica con juicio, puede marcar toda la diferencia del mundo, y nos ayuda a evaluar nuestros propios argumentos antes de presentarlos a otros. Carl Sagan

Estrategia de debate: ganar discusiones con ataques ad hominem: "¡No, tu cara es una falacia lógica!"

Hace ya un tiempo revisaba el blog del filósofo de la ciencia Maarten Boudry, y descubrí que había escrito una respuesta a los escépticos que criticaron su artículo sobre su "fallacy fork", la idea de que ha llegado el tiempo para que los escépticos dejen de hacer uso de las falacias lógicas como argumento y como herramienta retórica contra razonamientos pseudocientíficos.

Como recordarán, yo compartí algunas críticas interesantes al artículo de Boudry que aparecieron en los comentarios del grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia, en facebook (a solicitud mía). Resulta que también en Skeptical Inquirer se publicaron cuatro objeciones distintas, además que Steven Novella escribió también una propia en su blog. Las objeciones, comenta Boudry, se concentraron en dos puntos de su artículo: en demostrarle que sí ocurren casos en la vida real donde se identifican falacias, y en que el uso descuidado y apresurado de las falacias por quienes las usan como kit de detección de tonterías no es como lo pinta él, sino que sería una tergiversación.

Y como también esperaba, Boudry recibió varias acusaciones de caer en un mar de falacias: lo acusaron de cometer un hombre de paja, una alternativa falsa, la falacia de evidencia incompleta, del falso continuo o una falsa dicotomía (esta última fue también la explicación que uno de los críticos expuso aquí cuando les compartí el enlace).

martes, 16 de marzo de 2021

¿Aún vive el tigre de Tasmania? Nuevas "evidencias", las mismas lamentables conclusiones

Publicado originalmente en el grupo La ciencia y los monstruos
. En febrero de este año, los seguidores de Neil Waters, presidente del Thylacine Awareness Group of Australia, una asociación criptozoológica no lucrativa, quedaron sorprendidos con el anuncio de evidencia fotográfica de una familia de tilacinos. El 23 de febrero, Waters presentó 4 fotografías de lo que dice era una familia completa de esos animales, incluyendo un cachorro, lo que generó mucho entusiasmo entre quienes continúan creyendo que el mal llamado tigre de Tasmania sigue vivo, contrario al consenso, que ubica su extinción en 1936. La nueva "evidencia", sin embargo, solo hizo que los especialistas levantaran una ceja en señal de sospecha.

Y estos escépticos tenían razón. Waters, un ex-horticultor que dice haber visto un tilacino en 2014, decidió dedicarse a la búsqueda de este animal extinto, colocando cámaras trampa para capturar en imagen al escurridizo animal. Las fotos obtenidas en febrero las envío al Museo y Galería de Arte de Tasmania (TMAG, por sus siglas en inglés) para ser analizadas, y tal como recoge este reportaje del New York Times, los resultados no fueron los que esperaba:

martes, 30 de junio de 2020

Lovecraft: ¿el verdadero creador de los antiguos astronautas?

Publicado originalmente en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

Para aquellos que han estudiado los orígenes y la evolución (cultural) del fenómeno ovni, quizás, no es tan sorprendente argumentar que la ciencia-ficción y la fantasía fueron las que verdaderamente moldearon la ufología, sus especulaciones y sus principales historias. Una de las teorías pseudohistóricas más populares actualmente, es la que afirma que los extraterrestres pudieron haber visitado la Tierra siglos o milenios atrás, originando casi todas las mitologías, las cuales, según esta idea conocida como "teoría del antiguo astronauta", no serían historias inventadas por las primeras civilizaciones, sino relatos anecdóticos de la llegada de extraterrestres confundidos con dioses. Esta idea fue ampliamente difundida gracias al libro Chariots of the Gods en 1968, escrito por el entonces gerente de hotel Erich von Däniken. Pero, ¿en qué basó sus teorías von Däniken?

Ciertamente, no en investigación histórica ni arqueológica, dado que von Däniken jamás ha realizado nada parecido ni nunca se formó en antropología o arqueología para hacerlo. ¿Se basó en la literatura gótica y de ciencia-ficción? No es imposible, y el escritor y autor del blog Lost Civilizations Uncovered (acá la versión anterior), Jason Colavito, sostiene que el inspirador de la teoría del antiguo astronauta tuvo nombre y apellido, una personalidad en la literatura de terror: H. P. Lovecraft.

lunes, 22 de junio de 2020

Nuevas fotografías de Nessie (demasiado buenas para ser verdad)

Recreación de un Plesiosaurus, por Mark Witton.
Publicado originalmente en el grupo La ciencia y los monstruos.

El cuento de Nessie es uno que se niega a morir, y que sinceramente, no creo que exista alguien que desee que muera. Hay que diferenciar el "misterio de Nessie" y el "cuento de Nessie" para mayor claridad: el "misterio" de Nessie era un conjunto de avistamientos populares que se dieron desde 1933 por unas cuantas décadas, que sugerían que había "algo" en el lago. Para los científicos esto, más que un misterio, era un problema que había que resolver: ¿qué es lo que estaban viendo las personas en el Lago Ness? ¿Qué mostraba la evidencia fotográfica ofrecida? La respuesta a estas preguntas se dio desde hace mucho (pueden observar peces, nutrias, troncos flotantes, reflejos, olas de embarcaciones, etc., y las fotografías no muestran nada más allá de eso, junto con los típicos fraudes), por lo que el "misterio"quedó resuelto. El "cuento" de Nessie, es la insistencia de unos pocos en creer que existe "algo" por descubrir en el Lago Ness, y que ese algo es monstruoso. Muchas personas buscan que el cuento siga siendo vendido como un misterio, al punto que en algún momento se ha mostrado cierta preocupación por la baja de avistamientos reportados en este siglo, que amenazan con acabar el cuento, algo que tendría también afectaciones económicas para muchos que viven del turismo en la zona.

Pero el cuento no muere, y se renueva cada cierto tiempo con algún nuevo documental, una nueva expedición científica, un nuevo video o una nueva foto.  Y precisamente se están dando a conocer unas nuevas fotografías que muestran una extraña joroba en el agua del famoso lago. Estas nuevas fotografías las da a conocer el "nessiólogo" Roland Watson, del blog "Loch Ness Msytery", y cuenta que fueron publicadas en el grupo de facebook "Anomalous Universe". Watson comenta que las fotos fueron colgadas en el grupo por una persona del sur de Inglaterra, asegurando que fueron tomadas durante un tur en el Lago Ness en septiembre pasado. Esta persona publicó las fotos preguntando si alguien podía identificar el tipo de pez que había captado.

sábado, 30 de mayo de 2020

¿Es momento de deshacernos de la teoría de las falacias? (Más unos comentarios escépticos)

Publicado originalmente en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia

El filósofo de la ciencia, Maarten Boudry, cuenta que durante un curso de pensamiento crítico impartido por él, a modo de actividad, mostraba primero la lista común de falacias lógicas y acto seguido, dejaba a sus alumnos algunas notas del periódico para que identificaran las falacias en las que caían tales escritos.

El problema, según dice, es que todos empezaron a ver falacias por todas partes... incluso donde no había alguna. Entonces, recurrió a un "viejo confiable" del escepticismo: El mundo y sus demonios, por Carl Sagan (1996), "quizás el trabajo más celebrado en la biblioteca escéptica, tiene una sección especial sobre falacias de razonamiento, como muchos otros libros en el género. Pero aunque Sagan enumera debidamente a todos los sospechosos habituales, nunca los pone a trabajar en el resto del libro. Su tratamiento se presenta como superficial, y apenas da ejemplos de la pseudociencia de la vida real. Al igual que muchos otros escépticos, Sagan inventa algunos ejemplos de juguetes, que son fáciles de derribar pero que en realidad no corresponden a argumentos de la vida real. Parece que Sagan está prestando atención a la teoría de la falacia, pero no le sirve en su trabajo de desacreditación."

¿Qué fue entonces lo que descubrió Boudry sobre la teoría de las falacias? "Ahora he llegado a creer que toda esta idea debería arrojarse por la borda", escribe. Antes de decirme las falacias en las que incurre Boudry, según tu sofisticado kit para detectar tonterías, lo más justo es dejar que Boudry se explique mejor:

viernes, 1 de mayo de 2020

¿Es el Monstruo del Lago Ness un tiburón boreal?

Publicado originalmente en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

El rey de la criptozoología, el famoso Monstruo del Lago Ness, ¿podría ser un tiburón extraviado? Debo admitir que no había escuchado antes esta hipótesis hasta hace unas semanas, al descubrir un capítulo especial de la serie de Animal Planet, "Monstruos de Río", protagonizada por pescador profesional Jeremy Wade.

Como bien sabemos, a pesar de lo inverosímil que es la existencia de una criatura desconocida de grandes proporciones en el Lago Ness, eso no ha impedido que decenas de personas teoricen sobre lo que podría "esconder" el lago. Otros tantos (incluyendo organismos e instituciones como la National Geographic Society, la BBC, el Smithsonian, Science, Nature, etc.) han financiado estudios de reconocimiento en el lago (muchos de ellos, claro, con fines de investigación biogeográfica, pero que siempre se pronuncian sobre el querido Nessie) o expediciones directas a encontrar a la mítica criatura; y claro, existen miles de testigos que aseguran haber visto "algo extraño" en las aguas del lago.

lunes, 20 de abril de 2020

Dónde informarte sobre el COVID-19 sin morir en el intento

"El miedo es una respuesta protectora, pero también puede generar irracionalidad y, por lo tanto, volverse contraproducente. El miedo también es una herramienta evolutiva contundente que no funciona bien en situaciones complejas que requieren matices y cálculos. Estamos viendo que esto se desarrolla en muchas formas en todo el mundo frente a la pandemia de COVID-19."  Steven Novella.




Actualmente, el mundo sufre el azote de dos pandemias: una es causada por el contagio de un virus, la otra, es el contagio masivo de las mentes de millones con desinformación, amarillismo, conspiranoia y tergiversaciones. En ambos casos, el agente infeccioso (fisiológico y cultural) es potencialmente letal. Es difícil asegurar que una es más nociva que la otra, pues en realidad van de la mano, haciendo que la probabilidad de aumentar el número de contagios de manera exponencial (e irresponsable) sean cada vez más altas. Basta con mirar las manifestaciones en EEUU contra la cuarentena (fomentadas por Donald Trump), que deberían tener el récord del año en ser la acción colectiva más evidentemente estúpida; o la reciente emisión del noticiero estelar de TV Azteca, en México, llamando a desobedecer e ignorar las conferencias que ofrece la Secretaría de Salud todas las tardes, basándose en fake news sobre el subsecretario de salud y en generalidades cuestionables de un gobernador (y con fuertes sospechas de un conflicto de interés por parte de Grupo Salinas); o las afirmaciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, alegando que los trabajos deben mantenerse por encima de la seguridad de los ciudadanos.

Los ejemplos de bulos, desinformación, escándalos, medias verdades, amarillismo y oportunismo pueden multiplicarse fácilmente por cientos. Para tener alguna noción del problema tan solo en México, según investigadores de la UNAM, el país es el segundo lugar con más fake news compartidas por redes sociales. Las personas obviamente están deseosas de información, se encuentran preocupadas por la pandemia y esperan que pronto acabe. Pero muchas veces, ya sea por coincidir con prejuicios y sospechas personales o por puro miedo, las personas no distinguen entre notas con información seria y aquellos fraudes que se viralizan causando aún mayor miedo y sospechas que terminan transformándose en las acciones perjudiciales arriba citadas.

Sabemos bien que, entre personas que ya creen en teorías de la conspiración, el presentar datos que etiquetan como "oficiales" será un ejercicio inútil. Pero no podemos dejar de insistir en verificar las fuentes, juzgar críticamente y siempre de acuerdo al mejor conocimiento científico disponible, y por esta razón, les comparto algunas páginas basadas en la ciencia que llevan doble esfuerzo: por un lado, informan sobre lo que científicamente sabemos sobre el COVID-19, y por otro, hacen la titánica labor de desacreditar bulos y fake news.

viernes, 17 de abril de 2020

Una guía escéptica (incompleta y subjetiva) para el debate político en redes sociales

Publicado originalmente en mi perfil de facebook.

Debo admitir que durante preparatoria y mis primeros semestres en la licenciatura, me mantuve firme en mi convicción de no entrar en debates relacionados con la política, a no ser que la política fuera un segundo término (como las discusiones sobre la intromisión de la religión en el Estado laico, o las pseudoterapias en el servicio de salud pública. Pensaba que la política era un tema donde la subjetividad juega más que la objetividad y el razonamiento crítico. Y sigo creyendo que eso es verdad en gran parte, pero ahora ya no pienso que eso signifique que no sea importante.

La política juega un papel importante, y no solamente influencia la investigación científica, sino que influye en la sociedad completa, y en sus distintas actividades, sean la economía o las artes, la religión o el deporte. Sin importar el tema (incluso en ciencia y filosofía), la política está ahí. Y los debates políticos suelen verse llenos de polarizaciones causadas por las emociones que provoca en el público que siempre se encontrará a favor o en contra de una ideología, un gobierno, una política-económica, un partido político, una iniciativa o un líder. 

En México, durante los últimos años, se ha venido dando una polarización en la opinión pública debido a diversas variables relacionadas con el actual gobierno, que van desde fake news, tergiversación y sensacionalismo por parte de medios "opositores", hasta ineptutid, recortes en áreas como ciencia, salud y cultura por la llamada "austeridad republicana", serios fallos económicos y sociales, incumplimiento en las propuestas de campaña más relevantes y hombres de paja lanzados desde el micrófono del presidente con enemigos de los que no se distingue bien qué tan reales son (los fifís, los conservadores, los neoliberales...) y cuán culpables son de la situación actual del país.

Antes de debatir a favor o en contra del presidente, de su partido, de sus iniciativas o de sus opositores, les propongo prestar atención a los siguientes consejos (basados en mi experiencia y mucho o poco conocimiento en política), para así aspirar a un debate con auténtico contenido y que no termine siendo solo un hilo enorme de dimes y diretes en tu perfil personal. Antes que cualquier apoyo a cualquier partido político o la adhesión a cualquier ideología política, nunca hay que olvidarnos del respeto por la claridad, la rigurosidad y los hechos del mundo real.

martes, 31 de marzo de 2020

Refutando la existencia de fantasmas... ¿con el Gran Acelerador de Partículas?

Publicado originalmente en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.


Un argumento para refutar la existencia de fantasmas... ¿basado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés)? Pues eso es lo que presentó el físico y divulgador británico, Brian Cox, en diálogo con su colega estadounidernse Neil deGrasse Tyson en el programa The Infinite Monkey Cage de la BBC Radio Four, hace ya unos años. El diálogo detonó los debates angloparlantes en internet, pero parece haber pasado desapercibido para el mundo hispanoparlante casi por completo. La cuestión es simple: los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, han hecho una serie de descubrimientos asombrosos sobre el complejo mundo del Modelo Estándar de Física de Partículas, y mientras esto permanece esencialmente ignorado por el público general (a excepción, quizás, del Bosón de Higgs, que por lo menos ha sido tan popularizado como mal entendido), la creencia en los fantasmas sigue siendo muy común.


Cox (como el resto de la comunidad científica) es consciente de este hecho, y como divulgador de la ciencia, aprovechando el tema popular de lo paranormal, decidió ejemplificar cómo la existencia de fantasmas se ve claramente en apuros si aceptamos la realidad del modelo (y de sus supuestos) confirmado por el LHC.

sábado, 14 de marzo de 2020

Ocho horas encerrado con un grupo antivacunas


Publicación original en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

Hace exactamente un año, el artista y director de comunicaciones del Center for Inquiry (CFI), Paul Fidalgo, nos relataba lo que definitivamente es tener un mal día. Cuando pienses que tú has tenido un día de mierda pesado, solo piensa en este hombre que pasó ocho horas prácticamente encerrado escuchando alegatos antivacunas y esperando su turno para poder hablar por tres minutos. Ocho horas de espera, insisto.

El asunto es que hace un año, en Maine, EEUU, estaba en juego la aprobación de una nueva ley que pondría punto final a las exensiones de vacunación por motivos no médicos, un despreciable hueco legal por el que los antivacunas apelaban para no proteger a sus hijos (y al resto de la población) con la vacunación necesaria. Fidalgo iría a declarar como testimonio (tanto como experto del CFI como por ser autista, y no gracias a las vacunas) a favor de la nueva ley.
Ocho horas sin comida ni agua sentados en una habitación sobrecalentada y superpoblada ya era bastante desagradable. Pero eso no fue nada comparado con la montaña rusa de ira y desesperación que sentí cuando fui testigo del desfile de locura, ignorancia, cinismo, negación y derechos burdos representados por los antivacunas que hablaban en contra del proyecto de ley.

domingo, 8 de marzo de 2020

¿Una explicación evolucionista para las fake news y el negacionismo?

Publicación original en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

Usualmente, cuando hablamos de pseudociencia y negacionismo, se suele hacer en el "marco" del (mal) llamado Modelo Estándar de la Ciencia Social: la cultura y la educación de las personas pueden hacer que apoyen o rechacen la ciencia, sus valores, sus métodos y sus descubrimientos. Es por cuestiones sociales (en especial cuando ven confrontadas sus creencias, valores y estilos de vida) que las personas niegan el calentamiento global, la efectividad de las vacunas o la seguridad de los alimentos transgénicos. ¿Pero podría estar en nuestros genes la fórmula para combatir de forma exitosa el negacionismo, la conspiranoia y la posverdad? Así parece pensarlo el sociólogo y autor de Knowledge Resistance (2019), Mikael Klintman. Su razonamiento parece basarse por completo en la psicología evolucionista, tal cual lo presenta (enlace del original):

sábado, 7 de marzo de 2020

Medusas voladoras del espacio exterior

Publicación original en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

¿Y si en vez de hablar sobre platillos voladores estuviéramos hablando de "animales voladores no identificados", estilo medusas voladoras gigantes con forma de platillo, similares a los que Arthur Conan Doyle imaginaba en Espanto en las alturas (1913)? Aunque esto nos parezca cómico, paranormalistas de los años 50's, como el famoso Charles Fort, el ufólogo John Bessor, y el propio iniciador de la fiebre ovni, Kenneth Arnold, creían en la posibilidad de que los platillos voladores fueran alguna clase de animal que vivía en la estratosfera. También llamada la "hipótesis de los animales extraterrestres" en relación con los platillos voladores (término acuñado por Bessor) o teoría criptozoológica de los ovnis, Arnold llegó a asegurar en entrevistas que había estado cerca de estas "criaturas" en repetidas ocasiones, que su conducta era parecida a la de los peces en el mar (si te les acercas, generalmente huyen a gran velocidad), y que no representaban gran amenaza. Para este piloto propenso a las fantasías, los ovnis-animales eran como rinocerontes o elefantes que, aunque enormes, si los dejas tranquilos no hacen daño a nadie. 

Los "drones fantasmas". ¿Un caso de histeria colectiva o algo más?

Publicación original en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

En EEUU se está dando un peculiar fenómeno en el que varios testigos están reportando avistar lo que parecen ser drones de gran tamaño, y la preocupación se ha generalizado a tal grado, que incluso el FBI ha estado investigando estos reportes. Los casos, que ya se cuentan en cientos, se han reportado en Colorado, Nebraska y Kansas. Se habla incluso de formaciones o flotas de estos drones de alas inusualmente largas. Y como no podía faltar, tal como explica este artículo del sociólogo Robert Bartholomew (traducción de Luis Ruiz Noguez), las conspiranoias están a la orden del día:

viernes, 6 de marzo de 2020

Bertrand Russell: ¿ateo o agnóstico?



¿Era ateo o agnóstico Bertrand Russell?

Russell, probablemente el filósofo más destacado del siglo XX, fue un crítico eterno de la religión, el autoritarismo y el dogmatismo tanto en la sociedad en general como dentro de la academia en particular.

Debido a un escándalo iniciado por un sacerdote en su contra, cuando Russell fue invitado a dar cátedra en la Universidad de Nueva York, se le acusó de ser incapaz de dar clases en EEUU porque solo pervertiría las mentes juveniles, impidiendo que Russell se convirtiera en profesor de la universidad ya mencionada. Con todo, Russell siguió siendo un crítico de su época, y en especial del cristianismo, sosteniendo debates sobre la existencia de Dios, la moralidad de la religión y sus orígenes en el miedo y la ignorancia.

En tiempos de epidemias, más filosofía y menos paranoias

Publicación original en el grupo Historia y Filosofía de la Pseudociencia.

En tiempos de pánico y paranoia por una epidemia, tal vez lo mejor sea... tomarnos un minuto para filosofar. Esa es la propuesta de Massimo Pigliucci en este interesante artículo, "On COVID-19 and pandemics: a Stoic perspective". Pigliucci, conocido por ser autor y editor del libro Philosophy of PseudoScience (2013), tiene ya un rato analizando el mundo desde una perspectiva estoica, escuela de pensamiento helenística por la que parece tener mucha pasión (ironía detectada), tal como lo refleja en su más reciente obra, Cómo ser un estoico (2018).

martes, 3 de enero de 2017

Recomendaciones para iniciar el año

Creo que una excelente manera de comenzar el año es compartir con los demás algunas lecturas estimulantes, e incluso importantes, para pensar, discutir y reflexionar. Aquí les muestro algunas de las cosas que estuve leyendo en diciembre y en el primer día del 2017 (ya que solo estuve de ocioso).



domingo, 21 de agosto de 2016

Recomendaciones para iniciar la semana

Ya tengo un rato que no les comparto algunas lecturas interesantes y de actualidad, así que aquí van algunas. En estos días he estado profundizando en el viejo pero inmortal mito de los ovnis, a la vez que he comenzado, en la escuela, a cursar el último semestre de clases. Como tal, estoy próximo a presentar un proyecto de tesis, por lo que publicar aquí probablemente me costará un poco de trabajo. Trataré de publicar la quinta parte de la serie "Retos UFO-Ilógicos" (aquí pueden consultar la parte 1, 2, 3 y 4), hablando sobre los casos más populares de humanoides, mostrando cómo los ufo-locos les encanta dejar todo en el misterio, ignorando las auténticas investigaciones y descartando a priori hipótesis simples y terrenales.

Por mientras, espero disfruten estas lecturas (y ahora también videos) como yo los disfruté.


jueves, 11 de febrero de 2016

Día de Darwin: Biofilosofía para festejar

La cara de Darwin al enterarse
de que será festejado leyendo
filosofía.


Debido a que sigo sin tener suficiente tiempo como para estar por aquí tan seguido como quisiera, y dado que no quería dejar pasar el día de Darwin sin compartir algo con ustedes, les dejo aquí algunas lecturas que recomiendo sobre los temas más actuales en  filosofía de la biología (o biofilosofía, para los amigos).


viernes, 6 de noviembre de 2015

Recomendaciones (por atrasado)

El tiempo sigue pasando y yo sigo sin tener tiempo (y a veces ganas) para acabar mis publicaciones pendientes (algunos adelantos: una nota sobre el veganismo, algo sobre la tauromaquia, algo de monstruos extraños de la criptozoología, algunos consejos para los curanderos y alternativistas, y algunos mitos sobre personajes como Hitler y Einstein). Por fortuna, internet está plagado de información, de ensayos y videos de contenido por demás interesante. Aquí algunas recomendaciones de las lecturas que durante el mes de octubre consulté (así como estos primeros días de noviembre), esperando les interese. Al final de este mes espero pasar por aquí con más recomendaciones. Sin más por decir, espero lo disfruten.

Para consultar más rápido