domingo, 27 de junio de 2021
¿Falta de humildad o extraterrestres de los huecos?
domingo, 20 de junio de 2021
Informe ovni del Pentágono: consejos que los medios de comunicación seguramente no van a seguir
<< Como he escrito en otra parte, son "los medios de comunicación los que mantienen el espectro de los extraterrestres encendido en nuestros cielos y mentes". Sí, películas de Hollywood como Independence Day y Men in Black aprovechan un motivo arraigado de la cultura pop, pero es debido al mal periodismo que los ovnis realmente nunca desaparecen.>> Keith Kloor.
![]() |
La imagen que emociona a muchos, pero que ya aburre a otros. |
El asunto de los "ovnis del Pentágono", desde el principio, me pareció un asunto relativamente irrelevante, dado los promotores detrás de éste, el diminuto presupuesto asignado para "investigar" avistamientos de militares y marinos, y lo extrañamente local que se estaba volviendo el tema. Me recordó bastante, de hecho, al pésimo manejo del gobierno mexicano cuando, en 2004, en lugar de acudir a expertos realmente calificados, le obsequiaron a Jaime Maussán un video que hasta el día de hoy sigue explotando como el caso de "los ovnis de la Fuerza Aérea". Pero los ovnis del Pentágono tienen una diferencia interesante: la historia ha sido promovida en periódicos y revistas considerados como internacionalmente "serios" o siquiera medianamente decentes, como The New York Times, New Yorker, Washington Post, entre otros, rebajándose al nivel de sensacionalismo de revistas como Año Cero o la extinta Conexión Paranormal.
En un intento por ayudar a los medios que deseen recibir ayuda, el Comité para la Investigación Escéptica (CSI, por sus siglas en inglés) ha compartido sus "Consejos para los medios de comunicación para cubrir las afirmaciones OVNI / UAP", un esfuerzo casi panglosiano para que los periodistas que abordarán el futuro informe se alejen del amarillismo que ha caracterizado la vergonzosa historia de la ufología en general, y de los "ovnis del Pentágono" en particular. Aunque me escuche como todo un pesimista, es importante no rendirse aún, ya que existen motivos para la esperanza.
domingo, 11 de abril de 2021
El origen ufológico de Q'Anon
En 1991, Bill Cooper publicaría su "obra magna", Behold a Pale Horse, en donde puede leerse todo el entramado de conspiraciones y encubrimientos que el gobierno estaba realizando, no solo con los ovnis, sino en general engañando a la gente.
miércoles, 31 de marzo de 2021
Galería de fantasmas: el niño de la escalera de "Horror de Amityville"
Ya es fin de mes, por lo que es hora de hablar de un caso más de fantasmas por identificar. Esta ocasión, tratamos otro caso clásico: la popular fotografía de un presunto niño, tomada durante la "investigación" llevada a cabo por los paranormalistas mundialmente famosos, Ed y Lorraine Warren, en la igualmente famosa casa embruja de Amityville. La historia de la casa encantada en el 112 de Ocean Avenue, en Amityville, ha sido usadas desde hace mucho como un ejemplo espectacular de un fraude paranormal orquestado de principio a fin (yo comenté el caso hace un tiempo, cuando Extranormal se fue de turista a EEUU). Incluso entre los círculos de paranormalistas, la historia de Amityville es recordada como un engaño (siempre hay excepciones, quienes aún buscan lucrarse con la historia, como Lorraine Warren, que defendió la autenticidad de su historia hasta el final de sus días... o Extranormal buscando rating).
Pero aún hay quienes aseguran que el caso cuenta con, al menos, una evidencia a su favor: la misteriosa fotografía del niño en la escalera de la casa, tomada en 1976 para un programa que transmitía la espeluznante historia. Aunque podríamos descartarla simplemente como otro engaño dentro de la gran farsa de Amityville, lo cierto es que la foto tiene su propia historia, y parece que el engaño (en el sentido de ser una imagen creada a propósito) no es la explicación, al menos en esta ocasión.
martes, 16 de marzo de 2021
¿Aún vive el tigre de Tasmania? Nuevas "evidencias", las mismas lamentables conclusiones
miércoles, 10 de marzo de 2021
Richard Dawkins, la "verdad científica" y la ciencia como construcción social
Lo he comentado en varias ocasiones, hay dos visiones sobre la filosofía de la ciencia por parte de los no especializados en el campo, que no deja de parecerme interesante: 1) que muchos científicos y amantes de la ciencia recién se enteren de algunas conclusiones de filosofía de la ciencia, que llevan décadas siendo aceptadas como tal entre los filósofos; y 2) que prevalezcan aún confusiones serias sobre el lenguaje que se usa en ciencia, o aún más, que tales confusiones sean sostenidas y perpetuadas por científicos.
Del primer caso, me topé hace unas semanas con popperianos que no se han enterado que la falsación no sirve como criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia (incluso hubo quiénes se aferraron al falsacionismo hasta el aburrimiento, importando poco si explicaba y compartía referencias, terminábamos donde habíamos comenzado), y que los filósofos de la ciencia aceptaron eso desde los 70's-80's. Y del segundo, me pasaron un tuit del 6 de marzo posteado por Richard Dawkins que dice:
![]() |
La ciencia no es una construcción social. Las verdades científicas eran verdaderas antes de que existieran las sociedades; seguirá siendo cierto después de que todos los filósofos hayan muerto; eran verdaderas antes de que nacieran los filósofos; eran verdaderas antes de que hubiera mentes, incluso mentes de trilobites o dinosaurios, para notarlas.Es interesante cuán confundido puede mostrarse alguien sobre la ciencia, como en este tuit. ¡Y es de uno de los científicos más famosos del mundo! Si usted es uno de los que le dieron like a la publicación de Dawkins, tal vez le convenga continuar leyendo.
miércoles, 24 de febrero de 2021
Galería de fantasmas: la niña del panteón, ¿una broma de Facundo?
"Al final, la conspiración es: trágate mis pinches cuentos, dame tu dinero." Facundo.
![]() |
Ya estamos en la última semana de febrero, y desde que inició el año he querido reintroducir esta querida sección al blog. Intentaré escribirla en la última semana de cada mes, para que así pueda estar entre los escritos más comunes del blog (si alguien se lo perdió, aquí, aquí y aquí pueden ver las entregas anteriores). Los fantasmas son ese tipo de misterio perdurable que no importa cuántas veces puedas ofrecer explicaciones racionales o exponer vulgares fraudes, las personas no se cansarán de hablar de esto. Esto es algo paradójico, pues parece que entre los escépticos, los fantasmas ya han pasado a "mejor vida", pues casi ningún blog o canal de la temática habla de ellos.
Los programas de entretenimiento usuales de televisión abierta, han explotado las fotografías y videos de fantasmas hasta el hartazgo de muchos (pero la fascinación de la mayoría). En México, tal vez no exista otro caso más famoso de un fantasma de un show nocturno, que el de la "niña del panteón" que se le "apareció" al infumable (intento de) comediante y conductor de tv, Facundo, en su programa Incógnito. El caso volvió a comentarse en septiembre pasado, luego que Facundo dedicara un par de minutos a recordar lo que había sucedido hace 15 años, en el programa-podcast de YouTube, La Cotorrisa.
Personalmente, he pasado mucho tiempo intentando resolver el caso, sin éxito. Y no, amiguito paranormalista, no me refiero a que el caso sea una posible prueba de la existencia de fantasmas ni nada remotamente cercano, sino que Incógnito dejó una pregunta abierta: es muy obvio que se trata de un engaño (lo cierto es que no sabemos de ninguna otra persona que haya visto algo parecido en ese panteón), pero, ¿quién es el autor del fraude? ¿Fue planeado por Facundo, lo planeó su equipo de producción a modo de una broma para asustar al conductor, o alguien más estuvo implicado? La información que Facundo ofreció en septiembre arroja algo de luz para acercarnos a la respuesta.
viernes, 12 de febrero de 2021
#DíaDeDarwin: ¿Y si Nessie es una tortuga?
![]() |
Representación de la hipotética "plesiotortuga", por Thomas Finley. |
lunes, 8 de febrero de 2021
Las recomendaciones de un escéptico: los mejores libros de escepticismo científico
Teniendo esto en mente, decidí limitarme a un solo campo (o tema) del que considero tener una formación un poco por encima de lo básico, como para que la mía, sea una recomendación que pueda ser útil o enriquecedora para alguien más. Aunque tal vez podría hacer recomendaciones de algunas otras áreas, pensé que esta es una oportunidad perfecta para comenzar una serie de colaboraciones, invitando a distintos especialistas en ciencia, filosofía, historia, periodismo, etc., para que nos compartan los cinco libros que recomiendan para introducirse y/o que son fundamentales en su respectivo campo.
Así que ya saben, por esta ocasión, la recomendación es mía, pero estén atentos a las siguientes con especialistas invitados.
miércoles, 3 de febrero de 2021
¿El primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra? De nuevo con Oumuamua
"No puedo decir inequívocamente que Oumuamua no es [una nave interestelar], pero puedo decir que apostaría mucho dinero en su contra." Phil Plait.
![]() |
La única foto que se tiene de Oumuamua: un píxel, una imagen combinada de telescopio. |
Pero me he enterado de dos publicaciones diferentes, y un evento al respecto: por un lado, ya está en español el libro Extraterrestre (2021) de Avi Loeb, el astrónomo que ha sido, desde hace más de dos años, el más importante defensor de la hipótesis de la nave extraterrestre; por otro, el conocido físico y edutuber Javier Santaolalla ha publicado un nuevo video, reseñando el libro de Loeb y explicando la postura de este científico marginal, creo yo, con algunos comentarios desafortunados, que se ven opacados solo después de la brillante participación del astrofísico español Héctor Socas Navarro; y por último, pero no menos importante, Santaolalla anuncia en su video que mañana entrevistará a Loeb, junto a Héctor Socas, cuestionando al autor para ver qué tan sólidas son las tesis que ha defendido durante el último par de años.
Creo que, aún cuando realmente no haya nada nuevo sobre Oumuamua propiamente dicho, el video de Santaolalla y algunas de las afirmaciones de Loeb y de Socas, ofrecen puntos interesantes que merecen ser comentados.
jueves, 21 de enero de 2021
¿Por qué no soy fan de Elon Musk?
"Elon Musk es todo lo que la derecha teme que sea George Soros." Kyle Kulinski.
"Inestable. Aunque estaba a punto de decir mono con una escopeta. Tiene buena puntería, por ahora. [Musk es] muy inestable. Una persona con tanto poder y con tanta influencia me causa preocupación; también porque se idolatra mucho. A todas las personas las tendríamos que tener un el plano de más humano, y Elon Musk sus fallos, tiene sus problemas." José Luis Crespo (respondiendo qué piensa del magnate).
Así, mientras el estereotipo del sujeto de humanidades no valora el progreso, el ingeniero (mejor dicho, su estereotipo) vende el progreso como el estandarte de todas y cada una de sus visiones del futuro, y de quienes supuestamente lo construyen. Creo que, aunque imposible que sean verdad en su totalidad ni que se apliquen a todos, los estereotipos de los sujetos de humanidades y de los ingenieros llevan algo de verdad. En mi caso, soy muy torpe con la tecnología y no tengo mucho interés en mi imagen personal; también suelo leer algún libro (lo que creo que comparto con muchos que no son de humanidades), y aunque puedo diferenciarme porque creo que el progreso social es un proceso real que actualmente sigue ocurriendo, soy bastante escéptico con las promesas de progreso por parte de sus más grandes estandartes, en especial cuando ese progreso está íntimamente ligado a alguna multinacional, sea Microsoft, Bayer, Amazon, Disney, Apple y Tesla (o su hermana Space X).
Es en ese último sentido que no confío en alguien como Elon Musk, y de hecho, a diferencia de otros rostros del libre mercado (como, por ejemplo, Bill Gates), entre más conozco a Musk más odioso me parece. Y miren, antes que decidan dejar de leer porque creen que lo que sigue es choro anticapitalista o algo por el estilo, reconozco que mucho de lo que hoy es parte del progreso social que hace la vida de muchos más fácil y cómoda, se la debemos en cierta medida a empresas como las ya citadas, y que también las empresas de Musk han obtenido avances imposibles de negar para la tecnología y la ingeniería, así como han abierto innovaciones que van desde la comodidad más personal (como hacer compras con PayPal) hasta el rejuvenecimiento de sectores necesarios del futuro de la humanidad, como los autos ecológicos, la exploración espacial y el turismo del espacio. Sería tonto negarle el lugar que se ha ganado Musk en la historia, especialmente en la historia de la exploración espacial.
sábado, 2 de enero de 2021
¡Más ovnis en plena pandemia! Una galería del 2020 con explicaciones sencillas
Una de las consecuencias del encierro predichas por algunos escépticos (y otros no tan escépticos), fue que se tendría un aumento de avistamiento de ovnis. Aunque algunos medios de comunicación, en efecto, informaron que los reportes de ovnis habían aumentado significativamente, contrario al año pasado, que incluso se hablaba de una paulatina desaparición de este mito grandioso, debido a que cada vez se daban a conocer menos avistamientos en ciertas regiones del mundo. Sin embargo, como informaba en octubre la revista Astronomy en un artículo, el aumento de avistamientos ovni durante la pandemia no se sostiene, según los datos de MUFON (la asociación más grande y famosa de la ufología):
Sin embargo, el grupo dice que realmente no están viendo un aumento dramático en los avistamientos de ovnis. Se informaron alrededor de 3.800 casos entre enero y finales de septiembre de este año, lo que representa un aumento de aproximadamente el 20 por ciento en comparación con 2019. Pero dicen que el nivel de variación anual es normal para su conjunto de datos. Y, de hecho, la mayoría de los casos notificados han ido disminuyendo en los últimos años.
El artículo también nos informa que los reportes de avistamientos se duplicaron con respecto al año pasado, en el mes de abril, según los datos del National UFO Reporting Center, justamente a inicios del encierro alrededor del mundo, y por las mismas fechas en que The New York Times publicaba un nuevo artículo sobre el caso de los "ovnis del Pentágono" (de cuyas conclusiones y enlaces importantes compilé aquí), disminuyendo los informes en los siguientes meses. Otras fuentes también aseguran que el aumento de los avistamientos ovnis fue tal en este año, que la observación de los "no identificados" ya es más común que el pasatiempo de contemplar aves.
Como diría Calderón, haiga sido como haiga sido, lo cierto es que los ovnis sí ocuparon algunos de los titulares del 2020, y aquí hacemos un pequeño repaso, recordando que todo sobre este fenómeno nos dice más sobre nosotros mismos que sobre inteligencias del espacio exterior.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Astrología y universidad: el escándalo de la Revista de la UNAM
Así acabó el escándalo de la Revista de la Universidad de México: el artículo que defendía la cientificidad y utilidad de la astrología fue retirado. Al entrar al enlace escrito por el astrólogo y crítico de cine Javier Betancourt, se puede leer la aclaración:
A petición de algunos miembros de la comunidad científica, el Consejo Asesor de la revista se reunió y votó de manera no unánime por sustraer este artículo del número, ya que no cumplía de manera cabal con los principios de nuestra publicación.Para los que no estén al tanto del tema, parece que todo comenzó cuando el citado artículo fue compartido por el divulgador Martín Bonfil Olivera en el grupo No a la pseudociencia en la UNAM, desde donde una multitud nada despreciable de académicos y estudiantes de aquella universidad mostraron su indignación al enterarse que una revista de la máxima casa de estudios en México estaba dando espacio a una vulgar estafa.
domingo, 29 de noviembre de 2020
Qué responder cuando te piden "demostrar que Dios no existe"
![]() |
martes, 3 de noviembre de 2020
Filosofar cientificistamente y encarar el cientificismo filosóficamente
Reseña de Elogio del cientificismo, compilado por Gabriel Andrade
Como cualquiera metido al mundillo escéptico lo sabe, las etiquetas que la gente usa para describir a otros usualmente sirven para confundir más que para precisar el pensamiento o la postura individual. Dependiendo de la persona que lo usa, adjetivos como "escéptico", "racionalista", "ateo", "hereje", "socialista" o "evolucionista", pueden significar actitudes negativas y rechazadas por el común de la sociedad, como ser cuadrado, de mente cerrada, o contrario a todos. Pocas veces se entenderá que una persona con tales etiquetas tal vez quiere decir que se trata de alguien que se guía por la razón, la ciencia o el pensamiento crítico. Así es como también pasó con otras palabras, que hoy ya no son tan mal vistas, como "homosexual" o "lesbiana", que en otro tiempo (y hoy en día, entre grupos minoritarios de fundamentalistas religiosos... por lo menos "de este lado del charco") eran sinónimos de pervertido, inmoral, o persona condenada a morir por su naturaleza pecaminosa y despreciable.Sin embargo, muchos de estos adjetivos evolucionaron (culturalmente hablando) para volverse descripciones más o menos claras de la identidad de ciertos grupos, siendo adoptados por éstos. Aunque aún existen personas que no tienen ni idea qué es ser escéptico, ateo u homosexual, es fácil observar que los colectivos que se identifican con tales palabras hoy las portan con orgullo, divulgado definiciones precisas que demuestra que, lo que a ellos los identifica en ciertas circunstancias, está lejos de ser algo malo, incorrecto o falso. Existe abundante bibliografía sobre el estudio detrás de estas palabras, sus distintos significados, la construcción de la identidad individual y colectiva, así como los logros en materia social y educativa de los colectivos que se identifican con éstas.
Pero existe una etiqueta que es mal vista incluso por grupos que usualmente batallan por definirse de forma clara ante el público. Es depreciada, usada como peyorativo, y descartada por muchos que se autodenominan escépticos, epistemólogos y humanistas: el cientificismo. Aunque existen defensas del cientificismo dispersas por un lado y por otro, lo cierto es que en español no había una obra que reconociera y se dedicara exclusivamente al concepto como uno digno de estudio y promoción. No había, hasta que la Editorial Laetoli lanzó, hace ya unos años, Elogio del cientificismo (2017), una compilación editada por el filósofo Gabriel Andrade que gira entorno a la reflexión del epistemólogo Mario Bunge sobre el cientificismo, lo que significa ser cientificista y el por qué sentirse orgulloso de serlo.